6 research outputs found

    Alternativas en camino en Foz de Iguazú: pensando una educación para los derechos humanos y el territorio

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Ciência Política, Sociologia, Filosofia e AntropologiaEste artículo se propone realizar un análisis de los impactos que pudó haber generado el desarrollo del proyecto de extensión “Educación para la Ciudadanía y el Territorio”, durante el año 2014 en el Colegio Estadual Gustavo Dobradinho, en el barrio de Porto Meira, Foz do Iguazú. El proyecto fue desarrollado por estudiantes y docentes de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana en las dos turmas del 3 er año, tanto matutino como nocturno. Para conseguir detectar impactos del proyecto y analizarlos, objetivos de esta investigación, utilizaremos como fuente de análisis nuestro diario de campo etnográfico, entrevistas y cuestionarios realizados a los/as educandos/as, educadores/as y a la directora del Colegio. También buscaremos demostrar la importancia de trabajar conceptos como el de derechos humanos, territorio y educación especialmente en escuelas públicas con contexto socio- económico vulnerable, considerandolo como mecanismo de empoderamiento de los sectores populares. Entendemos que es a partir de ese tipo de procesos que se puede llegar a una mayor participación popular en los procesos de decisión política, económica y social que visan la garantía y efectivación de derechos. Destacamos la importancia del proyecto de extensión al haber abordado tematicas como participación política, derecho a la ciudad, a la moradia, al transporte, en un contexto de elecciones nacionales y de proximas remociones habitacionales en el barrio. Este trabajo es sudivido en tres partes. En primer lugar encontrarán “Globalización, neoliberalismo y problemáticas urbanas” dónde se realiza una breve contextualización de los procesos urbanos desarrollados en Brasil en los últimos años desde la implantación de las políticas neoliberales dentro de la dinámica nacional – internacional. También se estudia, en esa primera parte, el barrio y el contexto de la Triple Frontera - donde se desarrolló el proyecto de extensión “Educación para la Ciudadanía y el territorio” – dentro de dichos procesos urbanos. La segunda subdivisión, llamada “Prácticas que construyen alternativas: educando para la participación popular”, es dedicada al estudio de los impactos de la acción de extensión tanto en la escuela como en el cotidiano de los/as educando que participaron. Por último, a modo de reflexión acerca de la investigación y sus resultados, están las Consideraciones Finales. Agradecemos al Conselho Nacional de Pesquisa - CNPQ por la bolsa/beca de iniciación científica concedida.Bolsista del Programa PROBIC UNILA 2014/2015 / Bolsa financiada por la CNP

    Riesgo y medio ambiente en las márgenes del Arroyo Panambi, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Desenvolvimento Rural e Arquitetura / UrbanismoTrasladándonos a las márgenes del Arroyo Panambi, ubicado al sur-oeste del municipio de Puerto Iguazú (Argentina), local donde nuestra investigación pretende analizar las relaciones de uso del territorio y como las atribuciones de la legislación ambiental entran en conflicto con la dinámica de ocupación de las familias asentadas irregularmente en la zona, con el objetivo de identificar las diversas formas y realidades de habitar y su adaptación a situaciones de riesgo en las que viven los habitantes, producidas principalmente por las lluvias. Además, se hace importante identificar hasta qué punto la legislación urbanística y ambiental genera una mejor calidad de vida para los habitantes. A través de la investigación que venimos realizando en el proyecto de habitación, desenvolvimento territorial y tecnologia social en la región transnacional, focalizando en las tecnologias no convencionales, saberes populares y mejora habitacional, se pretende comenzar un dialogo abierto y frecuente entre el equipo académico envuelto en el proyecto, entes políticos oficiales y no menos importantes, las comunidades localizadas en las márgenes del arroyo citado arriba. Misiones y en especial Puerto Iguazú como ciudad que es bordeada por dos grandes e importantes ríos, Paraná e Iguazú, y un gran número de arroyos que cruzan la ciudad no está exenta de sufrir riesgos en cuanto a inundaciones, quemas forestales por la gran cantidad de territorio boscoso o por contaminación producida por la ocupación del territorio de manera desplanificada.Bolsista no projet

    Los conflictos socio-espaciales en la morfología urbana de la ciudad fronteriza de Ciudade del Este - Paraguay

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Ciência Política, Sociologia, Filosofia e AntropologiaEl presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación: “Habitação, desenvolvimento territorial e tecnologia social na região transnacional”, tiene como objeto de estudio identificar mapear y fomentar los saberes constructivos locales de bajo costo empleados en el Barrio Remansito, una zona de riesgo de Ciudad del Este, y demostrar a través de éstos métodos cómo las desigualdades de una ciudad que atiende los intereses del mercado capitalista repercute en una morfología de segregación socio-espacial e influye en las distintas apropiaciones simbólicas y materiales que realiza el sujeto dentro del contexto en el cual habita. Entendiendo a la ciudad según el concepto del filósofo Lefebvre, como un escenario de transformaciones materiales y de relaciones sociales, donde el sujeto dejó de ser el actor principal de estas transformaciones y se colocó en una sociedad burocrática para el consumo dirigido, pasando a segundo plano las necesidades primarias de la experiencia de habitar. La metodología adoptada se basa en visitas de campo, registro fotográfico, levantamiento cartográfico, encuestas, entrevistas dentro y fuera del barrio Remansito para comprender los conflictos socio-espaciales que epercuten en las vivencias simbólicas de aceptación, pertenencia y vida en colectivo, lo cual resulta en diferentes lecturas de la ciudad e interpretaciones de la propia realidad con un hecho indiscutible. Levantando las desigualdades que el proceso de formación de la ciudad revela a través de una morfología de exclusión. Las investigaciones dieron como resultado la producción de mapas temáticos que representan gráficamente las desigualdades y ayudan a comprender e identificar las deficiencias tanto urbanas como arquitectónicas del barrio Remansito, así como valorar los saberes constructivos locales empleados como forma de lidiar ante las dificultades. Finalmente fue propuesto el desafío de ampliar el debate sobre el derecho a la ciudad, pues es importante que las personas se apropien y creen espacios que respondan a las necesidades humanas, consolidándose en una nueva morfología urbana, desde el punto de vista del sujeto como principal ente transformador de la ciudad y todo lo que ella implica.Bolsista de Iniciación Científica Fundación Araucária, PT

    MODOS DE MORAR DAS RURALIDADES DE RESISTÊNCIA NÃO CAPITALISTAS NO TOCANTINS

    Get PDF
    This article presents some reflections on the non-capitalist possibilities of resistance from the ways of living in the rural territory in the interior of Tocantins - a State in the North Region of Brazil, more specifically, the territory lived by the quilombola community Barra do Aroeira. From an ethnographic and semiotic approach, without losing the connection with the geohistorical and political analysis, of the most abstract scale, for which we use Dialectical Historical Materialism and Decolonial Thought, we enter this territory of vast ancestral knowledge and non-capitalist resistance, with the objective of thinking, together with the community, if the quilombos would be capable of providing elements for a decolonial turn of the category of the common. More than a case study, the research that gives rise to this work opens fundamental questions, without necessarily solving them. We understand that the Eurocentric debate on the common, despite its importance, presents some limits with regard to the historical process of violent colonial domination in the Americas, whose black and indigenous resistance point to other paths. In addition, we believe that this resistance converges with constructive autonomy and women's leadership in social cohesion and in the struggle for land. For this we have divided the text into six parts: 1. Slowly stepping on this ground; 2. The lesson of subaltern landscapes; 3. Rurality of non-capitalist resistance; 4. Territory and architecture in Barra da Aroeira; 5. To be a black quilombola woman is to be a woman of courage; 6. Meeting of Knowledges.Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las posibilidades de resistencia no capitalistas desde los modos de habitar el territorio rural del interior de Tocantins - un estado al norte de Brasil, más específicamente, el territorio vivido por la comunidad quilombola Barra do Aroeira. Desde un enfoque etnográfico y semiótico, sin perder la conexión con el análisis geohistórico y político, de la escala más abstracta, para lo cual utilizamos el Materialismo Histórico Dialéctico y el Pensamiento Decolonial, nos adentramos en este territorio de vastos saberes ancestrales y resistencias no capitalistas, con el objetivo de pensar, junto con la comunidad, si los quilombos serían capaces de brindar elementos para un giro decolonial de la categoría de lo común. Más que un estudio de caso, la investigación que da origen a este trabajo abre interrogantes fundamentales, sin necesariamente resolverlos. Entendemos que el debate eurocéntrico sobre lo común, a pesar de su importancia, presenta algunos límites respecto al proceso histórico de dominación colonial violenta en las Américas, cuyas resistencias negras e indígenas apuntan hacia otros caminos. Además, creemos que esta resistencia converge con la autonomía constructiva y el liderazgo de las mujeres en la cohesión social y en la lucha por la tierra. Para ello hemos dividido el texto en seis partes: 1. Pisando este suelo despacio; 2. La lección de los paisajes subalternos; 3. Ruralidad de la resistencia no capitalista; 4. Territorio y arquitectura en Barra da Aroeira; 5. Ser mujer negra quilombola es ser mujer valiente; 6. Encuentro de Saberes.Este artigo apresenta algumas reflexões acerca das possibilidades de resistência não capitalistas a partir dos modos de morar do território rural no interior do Tocantins, mais especificamente, o território vivido da comunidade quilombola Barra da Aroeira. A partir de uma abordagem etnográfica e semiótica, sem perder a conexão com a análise geohistórica e política, da escala mais abstrata, para a qual utilizamos o Materialismo Histórico Dialético e o Pensamento Decolonial, adentramos este território de vasto conhecimento ancestral e resistência não capitalista, com o objetivo de pensarmos, junto com a comunidade, se seriam os quilombos capazes de fornecer elementos para um giro decolonial da categoria do comum. Mais do que um estudo de caso, a pesquisa que dá origem a este trabalho abre questões fundamentais, sem necessariamente resolvê-las. Para isso dividimos o texto em seis partes: 1. Pisando nesse chão devagarinho; 2. A lição das paisagens subalternas; 3. Ruralidade de resistência não-capitalista; 4. Território e arquitetura em Barra da Aroeira; 5. Ser mulher negra quilombola é ser mulher de coragem; 6. Encontro de Saberes. Entendemos que o debate eurocêntrico sobre o comum, a despeito de sua importância, apresenta alguns limites no que diz respeito ao processo histórico da violenta dominação colonial nas Américas, cuja resistência negra e indígena apontam para caminhos outros. Em adição, julgamos que esta resistência converge com a autonomia construtiva e com a liderança das mulheres na coesão social e na luta pela terra

    Novos mapas para as ciências sociais e humanas

    No full text
    corecore