225 research outputs found

    Lineamientos de política para la ganadería bovina sostenible - GBS 2021-2050

    Get PDF

    Plan de acción 2007

    Get PDF
    EI PIan de Acción InstitucionaI se presenta como instrumento de programación, seguimiento y evaIuación de Ia gestión deI Incoder en Ia ejecución de cada uno de Ios programas, proyectos y actividades identificados para Ia presente vigencia, desde cada uno de Ios Macroprocesos MisionaIes que desarroIIa Ia entidad e impIementados y ejecutados por Ias Subgerencias de DesarroIIo Productivo SociaI, Infraestructura, Ordenamiento SociaI de Ia Propiedad y Pesca y AcuicuItura. Dentro deI PIan de Acción, iguaImente se estabIecen Ias metas físicas y financieras a Iograr mediante Ia reaIización de Ias diferentes acciones programadas por eI Instituto para Ia ejecución de Ios recursos de inversión asignados en Ia presente vigencia, Ias cuaIes deberán ser desarroIIadas en eI marco de Ias diferentes poIíticas definidas por eI Gobierno NacionaI para eI crecimiento económico y desarroIIo sociaI deI País, así como de Ios Iineamientos de poIítica y Ias estrategias diseñadas desde eI Ministerio de AgricuItura y DesarroIIo RuraI en Ia búsqueda de Ia consoIidación deI crecimiento deI sector y Ia reducción de Ia pobreza y eI mejoramiento de Ia equidad en eI campo

    Programa nacional integral de fomento cacaotero 1967 - 1973

    Get PDF
    Como iniciativa del nuevo gerente Ing. Agr. Rafael Barrios Ferrer, LA FEDERACION1NACIONAL DE CACAOTEROS interpretando la pdl1tica implantada por el Ministerio de Agricultura acerca del incremento do la productividad de los Hones agrícolas, su mayor distribución, la accesibilidad al crédito de un mayor numero do agricultores, efectividad an la asistencia técnica, racionalización del mercadeo, etc., so propuso integral- un Programa de alcance nacional pare el tomento del cacao. Al efecto invitó durante la segunda semana do septiembre a varios Técnicos : especialistas en la materia, quienes después de penalizar detenidamente los principales problemas do la industria cacao-lAra, presentaron a consideración de las directives do la Federación y del Asesor del Ministerio de Agricultura lng. Agr. Enrique Llano, recomendaciones muy importantes que, sujetas • a una ordenación especial, constituye , el cuerpo de trabajo que se presenta.Cacao-Theobroma caca

    La cadena de los frutales de exportación en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    Según el Acuerdo de Competitividad de Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables de Colombia, firmado en el 2001, los frutales de exportación son aquellos que se constituyen en productos promisorios exportables de primera generación, debido a que presentaron los mayores niveles de ventas al exterior durante el año 2000, sirviendo de base para la firma del acuerdo. Dentro de estos productos se tiene una canasta conformada por seis frutas: banano bocadillo (ó bananito), mango, granadilla, pitahaya, tomate de árbol y uchuva. En el ámbito mundial, el área cosechada de frutas frescas no ha mostrado una gran expansión y por lo tanto la oferta no ha cambiado de manera significativa. Además, el comercio es bajo con respecto a la producción, lo que indica que en cada país la mayor parte de la producción de frutas se dirige hacia el mercado interno, sobre todo porque se trata de productos perecederos y relativamente nuevos en el mercado. Sin embargo, con las nuevas tendencias del consumo mundial, donde las preferencias se dirigen hacia alimentos frescos, sanos e inocuos que tengan un alto contenido de vitaminas, proteínas y fibra, se espera que estos productos presenten una amplia expansión de su demanda

    La cadena de cereales, alimentos balanceados para animales, avicultura y porcicultura en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    La Cadena en su conjunto y los productos que la componen (maíz, soya, sorgo, torta de soya, alimento balanceado, carne de pollo y cerdo y huevos) enfrentan problemas de competitividad que impiden que su dinámica siga siendo sostenible en el tiempo, a menos que se realicen cambios fundamentales en sus encadenamientos y en su estructura de producción. La avicultura de carne y huevos y la fabricación de Alimentos Balanceados para Animales (ABA), desde el año 1997 perdieron su dinámica ascendente y parece haber llegado al techo de crecimiento de su producción. De ese año en adelante, el crecimiento ha sido marginalmente descendente e incluso ha sido negativa en el caso de la industria de ABA. Si bien la explicación de esta situación es muy compleja, se puede aventurar la hipótesis que este es el resultado del modelo de crecimiento adoptado por la Cadena. Un modelo que se sustenta en un alto componente importado, principalmente de las materias primas agropecuarias que representan el 23% del valor de la Cadena, además de la genética y bienes de capital, y una baja integración de la misma.Porcicultur

    Agenda Nacional de Investigación en Pesca y Acuicultura

    Get PDF
    Formula la Agenda Nacional de Investigación de la Pesca y la Acuicultura, precisando lo correspondiente a nivel marítimo, continental, y de manera especial, actividades enfocadas en las especies de uso ornamental. Con el objetivo de mejorar el desarrollo competitivo de la actividad pesquera y acuicultura, promoviendo el ordenamiento de la actividad, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. El producto final pretende solucionar los vacíos en cuanto a información técnica y científica, que permitan generar criterios de manejo sostenible, planeación y desarrollo de la actividad.1. Características generales de la actividad pesquera y de la acuicultura en Colombia 2. Análisis crítico de desempeño de eslabones 3. Demandas de investigación de la actividad pesquera y de la acuicultura 4. Definición de la Agenda de Investigación en Pesca y Acuicultura 5. Ambiente organizacional e institucional 6. Conclusiones y recomendacione

    La cadena de cultivos ecológicos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    En Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de produc- ción ecológica”, pero en general, los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la Unión Europea (Reglamento 2092/91- Artículo 2) determina que para los hispano-parlantes, los productos conocidos como orgánicos deben llamarse ecológicos. En este documento haremos uso del término ecológico para referirnos a este tipo de producción. No obstante, algunos países prefieren uno a otro término (en el caso de Francia se utiliza el término biológico), pero en el sentido estricto estos términos implican diferentes acepciones conceptuales y técnicas

    La cadena de cítricos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    Colombia es un actor marginal como productor de cítricos en el mundo, aunque su participación muestra una dinámica interesante en el contexto internacional. El comercio mundial de cítricos en fresco es bajo como proporción de la producción, revelando un alto consumo interno en los países productores, al igual que de procesamiento agroindustrial que se destina para abastecer tanto la demanda interna como la de los mercados internacionales de cítricos procesados. Aunque el renglón citricola ha ganado en forma dinámica participación en el sector agrícola total y en el subsector citrícola colombiano, las importaciones totales de la cadena han crecido en forma acelerada, mientras que las exportaciones decrecen, manteniendo el sector en déficit comercial. De hecho, a pesar de las ventajas comparativas que ofrecen muchas regiones del país para el desarrollo citrícola, existen aún algunos factores que limitan la competitividad del sector tales como la falta de escalas comerciales significativas, la alta dispersión geográfica de la producción, la falta de gestión empresarial y de desarrollo tecnológico. Igualmente, el país enfrenta problemas para incursionar en los mercados externos debido, entre otros factores, a que no se cuenta con las variedades ni calidades adecuadas, no hay continuidad en la oferta exportable e igualmente se deben superar problemas de empaque y presentaciones, así como barreras técnicas y sanitarias

    La cadena de la guadua en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    La guadua es un producto forestal de uso tradicional en la construcción del paisaje campesino colombiano. Sin embargo, su valoración como producto de impacto económico y social es reciente e incipiente. En la zona cafetera y, en general, en la región Andina colombiana la guadua es un producto típico en la construcción de vivienda, puentes, canaletas, acueductos, y en la elaboración de artesanías, utensilios de cocina e instrumentos musicales. Además, ha recibido un importante apoyo de las corporaciones autónomas regionales dadas sus características ecológicas que le permiten ser una fuente importante de agua, contribuir en la regulación de los caudales, así como en la captura de CO2, y en la purificación del ambiente.Guadu

    La cadena agroindustrial de la panela en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

    Get PDF
    La panela es la base del sustento de miles de familias campesinas, quienes producen en unidades de pequeña escala, con mano de obra familiar y afrontan muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus mercados. Sólo un pequeño segmento de la producción se desarrolla de forma industrial y el resto se realiza en establecimientos pequeños con capacidades de producción inferiores a los 300 kilogramos de panela por hora. En el ámbito mundial, Colombia es el segundo mayor productor de panela y el mayor consumidor per cápita del mundo. Sin embargo, por su carácter de producto no transable, la producción se orienta casi completamente al mercado interno, lo cual no le permite ampliar su demanda fácilmente
    corecore