5,546 research outputs found

    Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. II ciclo de educación inicial

    Get PDF
    La cartilla está organizada en tres partes. En la primera parte, se desarrollan algunas ideas respecto a la planificación y se explica su sentido. En la segunda, se presentan las unidades y proyectos y se brindan algunas orientaciones y pautas sobre cómo usarlas dentro de la planificación diaria. En la última parte, se aborda lo vinculado a la evaluación de los aprendizajes

    El salto educativo

    Get PDF
    La educación debe ser el eje fundamental del desarrollo económico, político y social de la Colombia de hoy y del futuro. Además del valor intrínseco que tiene una sociedad más educada, por medio de la educación se apropia, crea y difunde el progreso científico y tecnológico, y se construye y transmite una ética de convivencia y equidad que es sustento del desarrollo integral de una nación. La educación debe contribuir al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano “más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político: más respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza y por tanto, menos depredador, integrado en lo cultural y por tanto más orgulloso de ser colombiano”. En este sentido, los nuevos sistemas educativos deberán permitir que el conocimiento se genere y se expanda fácilmente, haciendo del aprendizaje y no de la enseñanza, la esencia de la educación. Para ello será indispensable que el estudiante sea el centro de atención de la política educativa y que la institución educativa se convierta en el centro de la actividad administrativa y organizacional

    Puno : ¿cómo vamos en educación?

    Get PDF
    Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Puno, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, ha habido una tendencia de aumento a una tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno de 21.2% en inicial, 14.4% en primaria y 9.3% en secundaria. Sin embargo, cuando se observa el gasto en educación, respecto al GPT (Gasto Público Total), pasa lo contrario, hay una tendencia a la baja. Ambas situaciones no particularidades de Puno sino características a nivel nacional. A nivel distrital, hay distritos como Tinicachi con el 100% de locales educativos con los tres servicios básicos, mientras que otros como Achaya no tienen ningún local con los tres servicios. Esto ilustra la heterogeneidad de la región. En 2014, el indicador de la región Puno asciende a 29.9% frente a un 41.5% para todo el Perú. El porcentaje de escuelas con acceso a Internet tanto a nivel nacional como de la región Puno registra un crecimiento sostenido en los últimos diez años, en particular en el caso de secundaria, que en Puno pasó de tener en el 2005 solo el 9% de escuelas con Internet a más de la tercera parte (40.8%) en 2014. Sin embargo, tanto en primaria como en secundaria, este indicador está muy por debajo del nivel nacional (10 puntos porcentuales por debajo para primaria y 12.8 puntos porcentuales para secundaria). La tasa neta de asistencia en primaria, inicial y secundaria en Puno en comparación con el nivel nacional tiende a ser estadísticamente igual, no existiendo diferencias significativas en comparación con los porcentajes nacionales. El acceso a educación en el nivel de primaria e inicial se ha mantenido estadísticamente estable entre 2004 y 2013 en un valor promedio de 92.5% y 81.9 respectivamente; mientras que por su parte la tasa en inicial tienden a crecer, pasando de 48.1% en 2004 a 73.4% en 2013. En 2014, el indicador de alumno por docente de Puno resulta ser mejor en comparación con el indicador nacional (en la región: 14, 10 y 11 en inicial, primaria y secundaria, frente al nacional: 16, 14 y 11, respectivamente). Los valores de la mayoría de distritos se sitúa en dos grupos que se encuentran comprendidos entre 7.4 y 22 alumnos por profesor. Puno presenta menores tasas de desaprobación en primaria y secundaria y de retiro y atraso en primaria con respecto a todo el país, mientras que en atraso y retiro de secundaria sus tasas son mayores siendo que mientras en el nivel nacional los porcentajes de atraso y de retiro son de 13.7% y 3.6%, en Puno estos valores son de 14.3% y 4.4% respectivamente. El porcentaje de desaprobados en primaria fluctúa desde 1.8% para Chucuito hasta 11.1% para Azángaro. Respecto al atraso escolar, todos los distritos en primaria se ubican en el quintil más bajo (menor a 20%) mientras que en secundaria todos salvo uno están distribuidos entre el primer y segundo quintil (menores a 40%)

    Más de mil jóvenes inician emprendimientos productivos.

    Get PDF
    El Programa “Seamos Productivos” es un esfuerzo del Viceministerio de Ciencia y Tecnología por generar oportunidades de empleo y auto empleo a la población de bachilleres y técnicos del Nivel Superior, por medio de la Asociatividad Cooperativa y la práctica de valores, que les permita la inserción en el mundo productivo, la inclusión social y el desarrollo personal, familiar y de sus comunidades
    corecore