185 research outputs found

    Una estrategia didáctica para favorecer la vinculación de los contenidos matemáticos y los de la especialidad en la enseñanza técnico profesional

    Get PDF
    La Estrategia Didáctica presentada en este reporte de investigación es el resultado del trabajo que realiza el grupo de Matemática Educativa de nuestro centro, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en los diferentes niveles educacionales del territorio. Tiene el fin de lograr el vínculo entre los contenidos matemáticos y las especialidades que se estudian en la Enseñanza Técnico Profesional y preparar al egresado de esta enseñanza para enfrentar los problemas técnicos profesionales que enfrentará en la vida como trabajador. En la estrategia se muestran las acciones desarrolladas, lo que nos permitió establecer la interrelación de los contenidos de las especialidades con los de la asignatura de Matemática, y crear un conjunto de tareas vinculadas a la especialidad de forma sistémica teniendo en cuenta el nivel de desempeño cognitivo de los estudiantes. La implementación se realizó en dos politécnicos de la provincia, con resultados satisfactorios

    Una transformación desarrolladora en la enseñanza de la matemática en la nueva Universidad Cubana

    Get PDF
    La educación superior tiene como encargo garantizar la formación del profesional con alta calidad científica. En los tres últimos cursos académicos desarrollados por la educación superior cubana se han producido gradualmente transformaciones dirigidas a ampliar las posibilidades de estudios superiores, para los estudiantes, que por diversas causas no ingresaron en las universidades. El presente trabajo forma parte de uno de los proyectos de la universidad de Camagüey y en específico del departamento de matemática, los resultados son producto de una investigación realizada por un grupo de profesores en esta universidad y de los profesores de la Nueva Universidad cubana (las Sedes Universitarias Municipales), se elaboró una propuesta que conlleva al logro de un aprendizaje desarrollador en los estudiantes de ingeniería de las SUM. Los resultados que se proponen están en proceso de validación

    La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental

    Get PDF
    Environmental Psychology in Cuba is a new discipline that promotes a historical and cultural vision of mankind. Perception is one of the distinct processes that creates environmental consciousness. Depending on the perception of the environment, individuals interact with it, and vice versa. It means that a good perception of the significant elements of the environment also contributes to the formation of an environmental consciousness, in which perception is one of the main processes. In this transformation the school is one of the most important places for creating knowledge, skills, habits, and good attitudes towards the environment. As a result, the evaluation of the environmental perception development in students allows detecting weaknesses in the environmental education and proposing solutions based on specific problems. This study is based on different researches where the subjects were Cuban students from different educational levels and provides a first approach to the dynamic of the environmental perception development in these individuals. Recent researches have used some dimensions of the environment concept as development indicators: material, relational, intrapersonal, behavioural, cognitive, natural or ecological, and cultural. Generally speaking, different investigations show that school is the right context for environmental education.En Cuba la Psicología Ambiental es una disciplina nueva que promueve una visión histórica y cultural del hombre. La percepción es uno de los procesos definidos tendientes a la conformación de una conciencia ambiental. En dependencia de la percepción del ambiente se desarrolla la acción e interacción con su entorno. Es decir que con una adecuada interacción también se desarrolla una buena percepción de los elementos significativos del ambiente y se contribuye a la aparición de la conciencia ambiental, de la cual, la percepción es uno de los principales procesos. En esta importante transformación la escuela es una de las principales vías de formación de conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes frente al entorno. Es por esto que el diagnóstico del grado de desarrollo de la percepción ambiental en estudiantes permite detectar las debilidades que poseen los programas de estudio en cuanto a dimensión ambiental y contribuye a proponer soluciones sobre la base de problemas concretos. Este estudio se apoya en diferentes investigaciones realizadas a estudiantes cubanos provenientes de diferentes niveles de enseñanza y provee un primer acercamiento a la dinámica del desarrollo de la percepción del ambiente en estos individuos. En las últimas investigaciones se utilizaron como indicadores de desarrollo de determinadas dimensiones del concepto de medio ambiente: material o artefactual, relacional, intrapersonal, comportamental, cognoscitiva, natural o ecológica y cultural. En sentido general, se reflejan diferentes investigaciones que demuestran que la escuela es el contexto idóneo para el trabajo de educación ambiental

    Educación financiera y aplicación de un programa para mejorar las finanzas familiares de los padres del 5° año de secundaria de la IE Octavio Campos Otoleas

    Get PDF
    La presente investigación se realizó debido a la carencia de educación financiera que poseen los padres de la IE Octavio Campos, ya que no han desarrollado en su totalidad competencias financieras, teniendo pocos conocimientos sobre elementos financieros básicos, entre ellos están: presupuesto familiar, ahorro, inversión, crédito. Es por ello que se ha creído conveniente diseñar un programa de educación financiera que ayudará a mejorar los conocimientos relacionados a este tema. Se ha planteado el objetivo principal de aplicar un programa de educación financiera, para mejorar las finanzas familiares de los padres de la IE Octavio Campos Otoleas. El método utilizado en la investigación es empírico, llevado a cabo en diversas etapas y se establece un contacto directo con la realidad. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, el test, un balance familiar que nos permitirá obtener resultados para el proyecto. Al analizar los datos proporcionados por los padres, se determinó que su situación económica – financiera no es la adecuada, lo que trae como consecuencia que no puedan tener una buena calidad de vida. Además no tienen conocimientos en los cuatro rubros de educación financiera (presupuesto, ahorro, inversión y crédito) y no elaboran un presupuesto familiar. Se concluyó que los padres de familia no tienen una buena situación económica financiera; además se evidenció una carencia de conocimientos sobre temas de educación financiera, finalmente se concluyó que los padres no cuentan con liquidez ni solvencia para la familia

    Funcionamiento familiar y conductas antisociales en adolescentes de las instituciones educativas de Moche

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre funcionamiento familiar y la conducta antisocial en adolescentes de las instituciones educativas de Moche, a modo de correlación. La muestra estuvo comprendida por 590 adolescentes de 12 a 15 años y de ambos sexos, pertenecientes a cinco Instituciones Educativas entre Nacionales y Particulares del nivel secundario. Se emplearon dos instrumentos psicométricos: la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar, FACES III y el CASIA: Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia. Los resultados evidencian que existe una relación negativa moderada (r=-.312) entre funcionamiento familiar y la conducta antisocial. Además, se observa que existe relación negativa débil (r=- .199) entre la dimensión de cohesión familiar y conducta antisocial; asimismo se puede afirmar que existe relación negativa débil (r=-.236) entre la dimensión de adaptabilidad familiar y conducta antisocial. Los resultados en los niveles de funcionamiento familiar, el nivel alto es el más predominante con un 37% (220), mientras que en la variable conducta antisocial destaca el nivel medio con un 54% (319)

    Criterios normativos y la infraestructura educativa de las instituciones públicas del distrito de Santiago de Surco – 2017

    Get PDF
    La presente investigación ha tenido como objetivo determinar la relación entre la Criterios normativos y la infraestructura educativa de las instituciones públicas del Distrito de Santiago de Surco – 2017 El método empleado fue el hipotético deductivo, el tipo de investigación fue básica en el nivel descriptivo porque relacionó las dimensiones de las variables de estudio, el diseño está asociado con el no experimental, transversal y correlacional, la población de estudio fue constituida por 292 docentes y la muestra de estudio fue probabilística conformada por 162 docentes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el de la variable criterios normativos fue conformado por 20 ítems y la variable infraestructura educativa de las instituciones públicas utilizó 24 ítems, cuyas respuestas fueron medidas con la escala de Liker. En conclusión, los resultados dan cuenta de la existencia de una relación r = 0,745 entre las variables criterios normativos y la infraestructura educativa, positiva y considerable, concluyéndose en que existe relación entre los criterios normativos y la infraestructura educativa de las instituciones públicas del distrito de Surc

    Plan de social media marketing para el posicionamiento del colegio deportivo Adeu – Chiclayo

    Get PDF
    La sociedad está cambiando y lo hace a una velocidad tan increíblemente vertiginosa y de una manera tan profunda que seguramente no somos todavía conscientes. Parece que todos los días nace una nueva red social que intenta captar la atención de los consumidores, las cuales hoy en día dominan nuestras vidas cambiando las formas de comunicación; lo que ha provocado cambios en las relaciones entre clientes y empresas. Este estudio buscó ser un aporte en el conocimiento del Marketing basado en redes sociales y así mismo convertirse en un apoyo a mejorar la competitividad empresarial del Colegio Deportivo ADEU de la ciudad de Chiclayo. El objetivo de la investigación fue proponer un Plan de Social Media Marketing basado en redes sociales como soporte a la competitividad empresarial del Colegio Deportivo ADEU con el uso de Facebook. El estudio es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental; donde se contó con una población de 320 personas y una muestra de 175 de quienes se obtuvo la información. Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan que los estudiantes del Colegio Deportivo ADEU no recomiendan el servicio educativo de la Institución a través de la red social Facebook. Expresan también un alto grado de desmotivación a recomendar la página Facebook del Colegio. Otra información resaltante es la utilidad que les gustaría tener de la red social Facebook, usándola como medio de comunicación rápida y efectiva entre estudiantes y docentes. Por tal motivo se recomienda la implementación del plan de Marketing basado en redes sociales, con el uso de Facebook; orientado a mejorar aspectos de comunicación, visibilidad, influencia, fidelización y utilidad que se puede obtener usando la red virtual más grande del mundo con más de 2000 millones de usuarios, Facebook

    “Violencia familiar y dependencia emocional en mujeres violentadas atendidas en un centro de salud público de Ancón, Lima - 2018”

    Get PDF
    A fin de determinar la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en mujeres violentadas atendidas en un centro de salud público de Ancón, Lima – 2018. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres, entre las edades de 18 años a 60 años. En este estudio se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, Así mismo, para obtener los resultados se emplearon la escala de violencia familiar de Julio Jaramillo Oyervide y el inventario de dependencia emocional de Jesús Joel Aiquipa Tello. Se obtuvieron los resultados a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman indicándonos que existe una correlación significativa, directa y de intensidad moderada (Sig. 000, p<0.05 ,586) entre la violencia familiar y la dependencia emocional lo que indica que la violencia familiar puede estar asociada con la dependencia emocional

    “Violencia familiar y dependencia emocional en mujeres violentadas atendidas en un centro de salud público de Ancón, Lima - 2018”

    Get PDF
    A fin de determinar la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en mujeres violentadas atendidas en un centro de salud público de Ancón, Lima – 2018. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres, entre las edades de 18 años a 60 años. En este estudio se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, Así mismo, para obtener los resultados se emplearon la escala de violencia familiar de Julio Jaramillo Oyervide y el inventario de dependencia emocional de Jesús Joel Aiquipa Tello. Se obtuvieron los resultados a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman indicándonos que existe una correlación significativa, directa y de intensidad moderada (Sig. 000, p<0.05 ,586) entre la violencia familiar y la dependencia emocional lo que indica que la violencia familiar puede estar asociada con la dependencia emocional

    Controle interno y gestión administrativa en una unidad de gestión educativa local de la región Lambayeque

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el control interno y la gestión administrativa en una unidad de gestión educativa local de la región Lambayeque, 2022. La investigación es de tipo básica, de diseño no experimental, transversal, correlacional, en una población de 32 trabajadores administrativos, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fueron dos cuestionarios, los cuales estuvieron conformados por 16 ítems para medir ambas variables, el mismo que fue validado por juicio de expertos. Los resultados obtenidos manifiestan que para el 26.67% de los trabajadores el control interno es bajo y para el 73.30% es regular, mientras que para el 96.88% la gestión administrativa es regular; respecto a la relación de las variables, el valor del Rho Spearman es de 0,420, lo que significa que existe una correlación moderada, positiva y significativa entre las variables control interno y gestión administrativa. Concluyendo que el control interno resulta importante para una efectiva planificación, organización, dirección y control dentro de la entidad, logrando alcanzar las metas y objetivos institucionales
    corecore