98 research outputs found

    De la ciencia a la mesa: guías alimentarias

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), definen como la alimentación saludable “aquella que ayuda en el crecimiento y desarrollo de las personas y pre-viene la malnutrición”..

    De la ciencia a la mesa: Guías alimentarias

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), definen como la alimentación saludable “aquella que ayuda en el crecimiento y desarrollo de las personas y pre-viene la malnutrición”..

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified

    Relación entre la vulnerabilidad social y adherencia a la dieta mediterránea en niños. Estudio Alimentando el Cambio

    Get PDF
    IntroducciónLa actual sociedad multicultural es un contexto en el que la alimentación occidental sobrepasa a la dieta mediterránea. Esto se suma a las sucesivas crisis económicas y sanitarias que se han vivido en España y ha podido suponer un marco para el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad en la población infantil. Esto hace que sea necesario el estudio de factores como la vulnerabilidad social y su relación con la alimentación.ObjetivosConocer la asociación entre la vulnerabilidad social (VS) y la adherencia a la dieta mediterránea (DM), y determinar cómo los diferentes componentes de VS (red de apoyo, estructura familiar, origen migratorio, nivel educativo y situación laboral) afectan de manera individual a la adherencia a la DM.Material y métodosSe realizó un estudio para valorar el efecto del programa FLUYE que consistió en una intervención para incluir en el currículo escolar conceptos higiénico-dietéticos y de actividad física. El tamaño de la muestra utilizada fue de 871 participantes de edades comprendidas entre 3 y 11 años.Para este trabajo se han utilizado los datos recogidos del cuestionario validado KIDMED para valorar la adherencia a la dieta mediterránea en niños, los datos antropométricos y un cuestionario general donde se recoge la información referente a la vulnerabilidad social. Se ha conceptualizado la vulnerabilidad social como un conjunto de factores como la estructura familiar, red de apoyo, origen migratorio, nivel educativo y situación laboral de los padres/madres.ResultadosLa muestra final se compone de 871 niños (50,20% niñas, con una edad media de 8 años). El 26,70% de la muestra presentaba sobrepeso u obesidad y solo el 3,70% presentaba algún tipo de delgadez. Los componentes de la vulnerabilidad social con más impacto en la muestra fueron el origen étnico (33,50%), la estructura familiar (20,00%) y la red de apoyo (12,10%). Se ha observado una relación negativa entre la vulnerabilidad social y la adherencia a la dieta mediterránea en los niños (p=0,007)ConclusionesLa presencia de factores de vulnerabilidad ha mostrado tener una influencia negativa en la adherencia a la dieta mediterránea en niños escolares. Esto muestra que es necesario enfocar las futuras investigaciones en grupos sociales vulnerables, por el impacto que puede suponer en el desarrollo de enfermedades a largo plazo.<br /

    Asociación entre alimentación y resistencia a la insulina en adultos con riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La resistencia a la insulina se considera la base en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 y se ha relacionado con hábitos alimentarios no adecuados. El objetivo de este trabajo es estudiar la asociación entre la alimentación y resistencia a la insulina en adultos predispuestos a desarrollar la enfermedad. Material y Métodos: A través del estudio Feel4Diabetes se identificaron 3.526 familias (de las cuales 64,9% eran mujeres, con edad media de 41 años) con alto riesgo de desarrollar DMT2 mediante el cuestionario FINDRISC. Se determinó el peso, talla, glucosa e insulina de los participantes, y se calculó el IMC y HOMA. La alimentación se valoró a través del índice de calidad de la dieta “Health Diet Score” (HDS), y la resistencia a la insulina (RI) se determinó mediante (HOMA-IR), estableciéndose como punto de corte para insulinorresistencia 2,5. Se realizó correlación de Pearson y regresión lineal para estudiar la asociación entre calidad de la dieta y resistencia a la insulina.Resultados: El índice HOMA se asocia inversamente con la calidad de la dieta, tanto en el modelo crudo (“β”= -0,397; IC 95% (-0,638, -0,157); p≤0,001) como en el modelo 1, ajustado por edad de los participantes (“β”= -0,385; IC 95% (-0,626, -0,144); p=0,002), en el modelo 2, ajustado por edad e IMC de los participantes (“β”= -0,247; IC 95% (-0,504, 0,009); p=0,058) y el modelo 3, ajustado por edad, IMC y sexo (“β”= -0,213; IC 95% (-0,461, 0,035); p=0,093). La calidad de la dieta queda significativamente explicada en un 0,7% por el índice HOMA, teniendo en cuenta la edad de los participantes (R2= 0,007, p= 0,002), mientras que pierde la significación si añadimos el ajuste por el sexo de los participantes, quedando explicado en un 7,1% (R2=0,071, p=0,093).Conclusiones: Existe una relación inversa entre la calidad de la dieta (HDS) y la resistencia a la insulina (índice HOMA) en individuos con riesgo de desarrollar DMT2. La calidad de la dieta se explica en un 7,1% por el índice HOMA, teniendo en cuenta la edad, sexo e IMC de los adultos. Harían falta estudios longitudinales para continuar analizando esta asociación entre alimentación y resistencia a la insulina, y poder determinar si la calidad de la dieta podría considerarse como predictor de desarrollar DMT2 en un futuro.<br /

    Dieta mediterránea, comportamientos sedentarios y factores genéticos como determinantes de la obesidad y el síndrome metabólico en adolescentes Europeos

    Get PDF
    La obesidad infanto-juvenil es uno de los problemas de salud pública más serios a nivel mundial, con implicaciones negativas sobre la salud tanto a nivel físico como psicológico desde edades tempranas. Junto con la obesidad, la prevalencia del síndrome metabólico (SM) ha sufrido en los últimos años un incremento alarmante entre los jóvenes. Tanto la obesidad como el SM son enfermedades complejas y multifactoriales, resultantes de la interacción entre los factores genéticos y ambientales. Durante las últimas dos décadas, nuevos estudios genéticos a gran escala (genome wide association studies (GWAS)) han ido desvelando nuevas variantes de ciertos genes relacionados con el riesgo de obesidad en adultos. El estudio de la influencia de los polimorfismos de un solo nucleótido (single nucleotide polymorphism (SNP)), ya sea de manera individual o combinada (formando un índice de riesgo genético (genetic risk score (GRS)), han sido considerados como herramientas de gran utilidad para estimar la predisposición genética a la obesidad o al SM en diferentes grupos de edad. Sin embargo, la mayoría de los mencionados GRSs han sido identificados en población adulta. Entre los factores ambientales y de estilo de vida, una baja adherencia a la dieta Mediterránea (DM) se ha asociado con el riesgo de obesidad y enfermedades cardiometabólicas. Así, los beneficios para la salud que conlleva la adherencia a la DM son ampliamente conocidos, tanto en edades tempranas como en la edad adulta. Sin embargo, los efectos sobre la salud que proporciona la DM se pueden ver influenciados por las características genéticas individuales. Numerosos estudios previos, desarrollados en población adulta, han valorado el efecto modulador de la adherencia a la DM sobre el riesgo genético de desarrollo de obesidad. Sin embargo, una revisión sistemática de la literatura muestra que hay muy poca evidencia de esta interacción genes x DM sobre la obesidad y el SM en población infanto-juvenil Europea. Por otro lado, la adherencia a la DM también se ha asociado previamente con otros factores de estilo de vida, como el tiempo de uso de pantallas, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de obesidad en adolescentes Europeos. Teniendo en cuenta la elevada prevalencia de enfermedades crónicas desde edades tempranas de la vida y la importancia de la promoción de estilos de vida saludables, en la presente Tesis Doctoral se han planteado los siguientes objetivos: 1) Describir los posibles efectos de la interacción genes x DM que podrían modular el riesgo de desarrollo de obesidad y de SM en jóvenes Europeos. 2) Desarrollar un GRS para predecir el riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes Europeos. 3) Valorar la posible interacción entre la adherencia a la DM y el GRS de obesidad y sus efectos sobre la adiposidad y SM en adolecentes Europeos. 4) Valorar si el tiempo sedentario tiene un efecto modulador en la asociación entre la DM y los marcadores de adiposidad. Para lograr estos objetivos, se consideraron los resultados obtenidos en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), un estudio transversal multicéntrico, que incluyó 10 países Europeos. El tamaño de la muestra del estudio HELENA fue de 3.528 adolescentes, de los cuales aproximadamente un tercio del total, 1.172 adolescentes, fueron seleccionados aleatoriamente para extraer una muestra de sangre y de este modo obtener información sobre los parámetros séricos de interés. Para la realización de los artículos originales dentro del estudio HELENA, se consideraron diversos tamaños de muestra en función de la disponibilidad de información completa para estudiar las variables de interés. En el desarrollo del Artículo II, se incluyeron 1.069 adolescentes con datos sobre el perfil genético y adiposidad; en el Artículo III, un total de 605 adolescentes con información dietética, genética, adiposidad y perfil bioquímico, incluyendo variables relacionadas con el SM, fueron considerados; finalmente, en el Artículo IV se incluyeron 2.047 adolescentes con datos sobre dieta, tiempo sedentario de pantalla y adiposidad. Dentro el escaso número de artículos que valoran la interacción genes x DM en jóvenes Europeos, se encontró un estudio, el cual mostró que el efecto de los beneficios de adherirse a la DM, en relación con valores de adiposidad y SM, sólo se hizo patente en individuos con un riesgo genético concreto, obteniendo de este modo, un mayor aprovechamiento de la DM cuando el riesgo genético a obesidad era menor. Además, el efecto del riesgo genético sobre el aprovechamiento de la DM fue más pronunciado en chicas adolescentes. Con el objetivo de valorar la predisposición genética al sobrepeso y la obesidad, se desarrolló un GRS formado por 21 SNPs, que fueron asociados al sobrepeso y obesidad (pinformación relevante y diversa de diferentes poblaciones de toda Europa. 2) Existen pocas publicaciones en la literatura que consideren los efectos de interacción genes x DM en términos de composición corporal en jóvenes Europeos; la mayoría de los estudios disponibles se centran exclusivamente en población adulta. 3) Una cantidad importante de los estudios previos se centraron en interacciones específicas con SNPs analizados de manera individual, mientras que la presente Tesis Doctoral ha incluido el desarrollo de GRSs específicos de sobrepeso y obesidad, con una mayor capacidad predictiva para evaluar el riesgo de obesidad y de SM en adolescentes Europeos. 4) Se incluyó el patrón de DM completo, desarrollando clústeres de diferentes grupos de alimentos típicamente Mediterráneos con un puntaje de adherencia, en lugar de considerar la ingesta de macronutrientes individualmente o grupos de alimentos específicos. En conclusión, a pesar del creciente numero de estudios que evalúan la interacción genes x DM en población Europea adulta, el numero de estudios encontrados en población Europea joven fue escaso. Aun así, mediante el desarrollo de un índice para evaluar la predisposición genética a sobrepeso y obesidad, la presente Tesis Doctoral ha mostrado que, el genotipo relacionado con la obesidad podría modular la relación entre DM y adiposidad y SM en adolescentes Europeos. Además, considerando el mismo enfoque de análisis de interacción, valorando en este caso tiempo sedentario de pantalla x DM, se observó que, el tiempo sedentario de pantalla tiene un efecto modulador en la asociación entre DM y la adiposidad en adolescentes Europeas. Se necesita más investigación en esta línea, para entender mejor las diferencias interindividuales en laasociación entre DM y obesidad y SM, así como los mecanismos del efecto protector de DM en la salud cardiovascular en general, a través de la integración de las ciencias ómicas y la estrategia de nutrición personalizada.<br /

    Prevención de la obesidad infantil mediante promoción del estilo de vida mediterráneo.

    Get PDF
    En España, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad infantil constituye uno de los mayores problemas de salud pública. El estudio Meli-POP es el primero que pretende evaluar en una cohorte de niños y niñas (3-6 años) con riesgo elevado de presentar obesidad, si una intervención durante la infancia y la adolescencia, considerando estilos de vida saludables basados en la promoción de un patrón alimentario mediterráneo y actividad física regular, comparada con un grupo control, disminuye la incidencia de obesidad 5 y 10 años después del inicio de la intervención. El objetivo del trabajo es valorar la metodología y puesta en marcha del estudio piloto de Meli-POP, con una intervención durante 3 meses. Las actividades a desarrollar por la alumna incluyen la toma de antropometría completa, valoración de la condición física y el cumplimiento de los cuestionarios, realizados a los padres, sobre alimentación y estilos de vida.<br /

    MEditerranean LIfestyle in Pediatric Obesity Prevention (MELI-POP)

    Get PDF
    III Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética. Combinar la nutrición comunitaria y personalizada: nuevos retos
    corecore