22 research outputs found

    The Spanish path of agrarian change, 1950-2005: From authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the Spanish path of agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits some features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features which took place in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, loss of importance of the agricultural sector, tight integration with the industrial sector and, finally its high impact on the environment. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in the Spanish agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; importance of increased irrigation to explain the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; maintaining a very prominent role in the economy despite its small contribution to GDP.El objetivo de este trabajo es comparar el modelo de cambio agrario español entre 1950 y 2005 con el predominante en los países europeos occidentales en el mismo periodo. Nuestras conclusiones ponen de relieve que ambos comparten las mismas características principales: innovación tecnológica, incremento de la producción y la productividad, pérdida de importancia relativa del sector agrario, fuerte integración con el sector industrial y alto impacto medioambiental. Sin embargo, el cambio agrario en España ha tenido una serie de peculiaridades destacadas, como son la fuerte expansión de la ganadería intensiva, la creciente importancia del regadío para explicar las transformaciones agrarias, unas políticas públicas que ofrecieron un escaso apoyo al sector agrario bajo una dictadura que impedía la participación de los agricultores en el diseño de las políticas agrarias y el mantenimiento de un papel destacado del sector a pesar de su pequeña contribución al producto interior bruto

    Essays on international agricultural productivity in a long term perspective

    Get PDF
    Uno de los debates más profundos en la literatura económica es el de las causas del crecimiento económico moderno. La literatura económica ofrece varias causas: las causas próximas y las fundamentales. Las causas próximas serían las relacionadas con la función de producción, como por ejemplo la acumulación de capital físico, humano o incrementos en la productividad. En cambio, las causas fundamentales también ofrecen una explicación de las diferencias de renta de los países, principalmente a través de las instituciones, de la geografía, del comercio o de la cultura (Acemoglu et al. 2001 and 2005; Frankel and Rommer 1999; Sachs and Warner 1995; Sachs 2000). La continua existencia de grandes hambrunas, de una creciente población mundial, los países emergentes incorporándose al proceso de desarrollo y las alzas de los precios de varias materias primas, entre ellas de varios productos primarios, han renovado el interés en el estudio de la agricultura en la economía mundial (Alston and Pardey 2014). El interés en los procesos de desarrollo agrario, su importancia en el desarrollo de los países y este contexto internacional no ha obviado el estudio de la productividad de la agricultura. Recientemente, este análisis de la productividad en la agricultura ha tomado una renovada importancia, principalmente porque se observan más diferencias en la productividad de la agricultura que en las diferencias de renta entre los países (Gollin et al. 2014a y Gollin 2014b). El objetivo de esta tesis es explicar las diferencias de la productividad de la agricultura en una perspectiva de largo plazo teniendo en cuenta las causas próximas y las causas fundamentales, es decir, explicar la evolución de las diferencias de productividad de la agricultura desde la historia económica, teniendo en cuenta causas como la acumulación de capital, la productividad, las instituciones o la geografía. La tesis consta de estos capítulos: El primer capítulo (publicado en Agricultural History Review, Martín-Retortillo y Pinilla 2015b) consta de un análisis de la productividad total en la agricultura de los países europeos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del siglo presente. El método empleado para su medición se basará en el de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), en el que se obtiene esta medida como la diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción y de una combinación de inputs, es decir, la parte del crecimiento del output no explicada por el crecimiento de los inputs. Los resultados obtenidos muestran que el continente europeo se puede dividir en tres patrones agrarios diferentes en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, los países occidentales europeos que incrementaron el uso del capital principalmente los fertilizantes químicos y la maquinaria agraria, aunque conforme se acerca el final del siglo XX, especialmente desde mediados de la década de los 80, la productividad total del sector es cada vez mayor. Aún así, estos países tuvieron un desarrollo agrario previo, que el resto de países tuvieron posteriormente, conllevando que sea el patrón más intensivo por la gran importancia de la productividad a la hora de explicar su crecimiento del output. El patrón contrario al de los occidentales fue el de los países del este y centro europeos, que formaban parte del bloque soviético. Estos países fueron los que en mayor medida incrementaron el uso del capital y menores crecimientos en la productividad tuvieron. El patrón intermedio, el de los mediterráneos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX se aproximaban a los países del este, aunque en menor magnitud, pero tendieron, especialmente desde la década de los 80, hacia el patrón de los países occidentales. En el segundo capítulo (publicado en Cliometrica; Martín-Retortillo y Pinilla 2015a), se lleva a cabo un análisis comparativo de la productividad del trabajo agrario en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial, así como de las causas que explican las diferencias en esta variable. Este análisis resulta interesante, debido a que las diferencias de productividad del trabajo en este período se mantuvieron, a pesar de la adopción masiva en todo el continente de ciertos inputs producidos fuera del sector agrario, como pueden ser la maquinaria autopropulsada o los fertilizantes químicos, entre otros muchos. En este capítulo, se analiza la existencia de convergencia en esta medida parcial de productividad, así como para observar las diferencias entre la productividad de la tierra y de los ratios de tierra por trabajador. Posteriormente, se realiza un análisis cuantitativo para observar de qué dependen estas diferencias. En este análisis se incluyen, no sólo factores productivos que tengan relevancia en la agricultura moderna, sino también variables que nos aproximen a las causas fundamentales del crecimiento económico moderno, como pueden ser variables institucionales o geográficas, que como vimos anteriormente, tienen mucha influencia en la agricultura. Este capítulo finaliza con un análisis dinámico cuantitativo, observando la existencia de beta-convergencia, en el que la variable a explicar es el crecimiento de la productividad del trabajo agrario y las variables explicativas son el período inicial de ese crecimiento y el de las variables que miden las causas próximas y fundamentales. Los resultados obtenidos, gracias en ambos casos a las técnicas de datos de panel, señalan una importancia de las causas próximas para explicar los niveles de la productividad del trabajo en la agricultura, así como de las causas fundamentales, tanto geográficas como institucionales. Además, la tendencia a la convergencia a los distintos niveles de equilibrio estacionario de cada país viene explicada por el nivel inicial de esta variable, por los ratios de tierra-trabajo y por la maquinaria por trabajador. El tercer capítulo busca explicar los determinantes de la productividad total de los factores agraria en Europa desde 1950. Para ello, primero se calcula esta variable según la contabilidad del crecimiento, aunque en este capítulo se obtiene una serie anual. A continuación, se buscan los determinantes de esta variable de manera cuantitativa. Primero, a través de un análisis de corte transversal en el que la variable a explicar es la media del crecimiento anual, siguiendo el método de estimación de Headey et al. (2010). En el segundo análisis, la variable a explicar se trata de la serie anual de la productividad total de los factores. En ambos análisis, las variables explicativas son el capital humano, no incluido en la estimación de la productividad, variables geográficas, así como diversas variables institucionales. Los resultados muestran una importancia de la geografía, medida a través del porcentaje de zonas bioclimáticas de cada país, en la que tener un mayor porcentaje de clima polar perjudica la productividad, mientras que tenerla de clima mediterráneo es positivo por las influencias de la irrigación en los sistemas productivos mediterráneos. Asimismo, las instituciones juegan un papel también fundamental en explicar estas diferencias. Por un lado, un país con mayores libertades civiles y derechos políticos ha tenido una productividad agraria mayor. Por otro lado, la apertura comercial y la existencia de un apoyo público a la agricultura tienen una relación positiva y negativa, respectivamente. Por último, el capital humano también tiene importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad de la agricultura europea de la segunda mitad del siglo XX. Para acabar de completar la tesis, se busca observar las principales tendencias de la agricultura de Latinoamérica, especialmente la que explica el fortísimo crecimiento del output agrario, así como su inserción en las tendencias de la agricultura mundial y si ha existido un patrón latinoamericano que lo explique. Para ello, se analiza la evolución de la producción agraria por subperíodos de la segunda mitad del XX. Más adelante, se busca analizar la existencia de un patrón del conjunto de países latinoamericanos, que explique este crecimiento a través del cálculo de las productividades del trabajo, de la tierra, del ratio tierra por trabajador y de la productividad total. El crecimiento de la producción encaja bien por su rápido ritmo en la de los países en desarrollo, sin embargo, su aumento de la productividad del trabajo se ha situado en un nivel intermedio entre el más bajo de los países en desarrollo y el muy alto de los países desarrollados. Además ha sido la única región del mundo en desarrollo en la que la mejora de la productividad del trabajo se ha basado no solo en mejoras de la productividad de la tierra, sino también en el cociente tierra por activo. Difícilmente se puede hablar de un modelo común, sino de fuertes variaciones entre las diversas experiencias nacionales. Desde una perspectiva temporal las ganancias en eficiencia han realizado una contribución creciente al aumento de la producción, siendo especialmente significativas en el último subperiodo, el de abandono de las políticas ISI e introducción de una mayor liberalización en la agricultura

    The Spanish path of agrarian change, 1950–2005: from authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the evolution of Spain's agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits any features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features of the changes in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, the diminishing importance of the agricultural sector, close integration with the industrial sector, and a high environmental impact. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in Spain's agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; the role of increased irrigation in explaining the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; and the prominent role of agriculture in the economy despite its small contribution to GDP

    The goose that laid the golden eggs? Agricultural development in Latin America in the 20th century

    Get PDF
    In the last third of the nineteenth century, a large majority of Latin America adopted export-led models of growth, mostly based on agricultural exports. In some countries, this strategy produced significant results in terms of economic development but in most of the countries, the strategy was not successful, either because of too slow growth in exports or because linkages with the rest of the economy were very weak and there was no significant growth-spreading effect. After WWII, Latin America turned to a new model of economic development: the import substitution industrialisation (ISI). The ISI policies penalised export-led agriculture. The 1980s and 1990s were characterised by an expansion of adjustment policies and structural reforms. The new strategy consisted of mobilising resources in competitive export sectors, including agriculture.En el último tercio del siglo XIX, la gran mayoría de los países de Latinoamérica adoptaron modelos de crecimiento dirigidos por las exportaciones, principalmente basados en exportaciones agrarias. En algunos países, esta estrategia dio resultados importantes en términos de desarrollo económico, pero en la mayoría no fue exitosa, bien porque tuvieron un crecimiento demasiado lento de sus exportaciones o porque los efectos de arrastre hacia el resto de la economía fueron muy débiles y no hubo por lo tanto un impulso importante hacia el desarrollo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica viró hacia un nuevo modelo de desarrollo económico: la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Las políticas ISI penalizaron a la agricultura de exportación. Las décadas de los ochenta y noventa estuvieron caracterizadas por una generalización de políticas de ajuste y reforma estructural. La nueva estrategia consistió en movilizar recursos en los sectores exportadores competitivos, incluyendo entre estos a la agricultura

    The blue water footprint of the Spanish wine industry: 1935–2015

    Get PDF
    The impact of economic growth on natural resources and the environment constitutes a fundamental topic in current research. In particular, water, a fundamental resource for human beings, has been subject to intense pressure in recent decades. Within this context, this article examines the growth of the blue water footprint of the Spanish wine industry and its environmental impact. In order to do this, we will first calculate the blue water footprint of wine, using a bottom-up methodology. Our methodology introduces certain advances with respect to those usually used. Our results show a very fast increase of the blue water footprint from 1995, which has multiplied six-fold in twenty years with an extreme concentration in the region of Castilla-La Mancha, which accounts for 70% of this increase. The expansion of irrigated vine growing in this region has played a relevant role in the serious problems suffered by its aquifers

    Targeting the Hedgehog Pathway in Rhabdomyosarcoma

    Get PDF
    Embryonic pathways; Paediatric cancer; Soft tissue sarcomasVies embrionàries; Càncer pediàtric; Sarcomes de teixits tousVías embrionarias; Cáncer pediátrico; Sarcomas de tejidos blandosAberrant activation of the Hedgehog (Hh) signalling pathway is known to play an oncogenic role in a wide range of cancers; in the particular case of rhabdomyosarcoma, this pathway has been demonstrated to be an important player for both oncogenesis and cancer progression. In this review, after a brief description of the pathway and the characteristics of its molecular components, we describe, in detail, the main activation mechanisms that have been found in cancer, including ligand-dependent, ligand-independent and non-canonical activation. In this context, the most studied inhibitors, i.e., SMO inhibitors, have shown encouraging results for the treatment of basal cell carcinoma and medulloblastoma, both tumour types often associated with mutations that lead to the activation of the pathway. Conversely, SMO inhibitors have not fulfilled expectations in tumours—among them sarcomas—mostly associated with ligand-dependent Hh pathway activation. Despite the controversy existing regarding the results obtained with SMO inhibitors in these types of tumours, several compounds have been (or are currently being) evaluated in sarcoma patients. Finally, we discuss some of the reasons that could explain why, in some cases, encouraging preclinical data turned into disappointing results in the clinical setting.This article was funded by grants from: Institut Català d’Oncologia (ICO); Instituto de Salud Carlos III (PI18/00398 and FI18/00178); ACCIÓ (COMRDI15-1-0014); Fundació la Marató de TV3; Fundació Albert Bosch; Rotary Clubs Barcelona Eixample, Barcelona Diagonal, Santa Coloma de Gramanet, München-Blutenburg, Deutschland Gemeindienst e.V. and others from Barcelona and province; Fundation Amics Joan Petit; Del Hospital a la cathedral Initiative by Xavi Vallès; and Mi compañero de viaje Association

    The oral KIF11 inhibitor 4SC-205 exhibits antitumor activity and potentiates standard and targeted therapies in primary and metastatic neuroblastoma models

    Get PDF
    Inhibidor de KIF11; Terapias dirigidas; MetástasisInhibidor de KIF11; Teràpies dirigides; MetàstasiKIF11 inhibitor; Targeted therapies; MetastasisIn summary, our study provides a rationale for the future therapeutic integration in clinical trials of 4SC-205, an structurally distinct oral KIF11 inhibitor that shows potent antitumor activity in multiple preclinical neuroblastoma models and sensitizes neuroblastoma cells to standard chemotherapy and specific neuroblastoma-targeted therapies.The financial support for this research was provided by Instituto de Salud Calos III (PI20/00530 to Miguel F. Segura; PI20/01107 to Rosa Noguera; PI17/02248 and CPII18/00027 to Anna Santamaria; PI19/01320 to Alberto Villanueva); Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Grant no. FPU16/01099 to Marc Masanas). This work was also supported by the Asociación NEN (Nico contra el cancer infantil 2017–PVR00157)
    corecore