469 research outputs found

    Un dilema bioético a propósito de los antipsicóticos

    Get PDF
    Dado que la práctica clínica actual de la psiquiatría con los pacientes psicóticos se realiza sin contar con su colaboración, sin informar del tratamiento farmacológico y sus efectos y sus posibles alternativas, y utiliza la coerción para hacer que permanezcan en tratamiento durante años, es comprensible que cuando se encuentran efectos indeseados graves de los antipsicóticos no se informe de los mismos a los pacientes y sus familias. En un dilema así se ha encontrado la investigadora Nancy Andreasen al objetivar efectos graves de los fármacos y, como en la corriente clínica habitual, decidió no informar de sus resultados. En el escrito se reflexiona sobre ese dilema y las cuestiones que se imbrican en el mismo

    Un dilema bioético a propósito de los antipsicóticos

    Get PDF
    Dado que la práctica clínica actual de la psiquiatría con los pacientes psicóticos se realiza sin contar con su colaboración, sin informar del tratamiento farmacológico y sus efectos y sus posibles alternativas, y utiliza la coerción para hacer que permanezcan en tratamiento durante años, es comprensible que cuando se encuentran efectos indeseados graves de los antipsicóticos no se informe de los mismos a los pacientes y sus familias. En un dilema así se ha encontrado la investigadora Nancy Andreasen al objetivar efectos graves de los fármacos y, como en la corriente clínica habitual, decidió no informar de sus resultados. En el escrito se reflexiona sobre ese dilema y las cuestiones que se imbrican en el mismo.Dado que la práctica clínica actual de la psiquiatría con los pacientes psicóticos se realiza sin contar con su colaboración, sin informar del tratamiento farmacológico y sus efectos y sus posibles alternativas, y utiliza la coerción para hacer que permanezcan en tratamiento durante años, es comprensible que cuando se encuentran efectos indeseados graves de los antipsicóticos no se informe de los mismos a los pacientes y sus familias. En un dilema así se ha encontrado la investigadora Nancy Andreasen al objetivar efectos graves de los fármacos y, como en la corriente clínica habitual, decidió no informar de sus resultados. En el escrito se reflexiona sobre ese dilema y las cuestiones que se imbrican en el mismo

    Un dilema bioético a propósito de los antipsicóticos

    Get PDF
    Dado que la práctica clínica actual de la psiquiatría con los pacientes psicóticos se realiza sin contar con su colaboración, sin informar del tratamiento farmacológico y sus efectos y sus posibles alternativas, y utiliza la coerción para hacer que permanezcan en tratamiento durante años, es comprensible que cuando se encuentran efectos indeseados graves de los antipsicóticos no se informe de los mismos a los pacientes y sus familias. En un dilema así se ha encontrado la investigadora Nancy Andreasen al objetivar efectos graves de los fármacos y, como en la corriente clínica habitual, decidió no informar de sus resultados. En el escrito se reflexiona sobre ese dilema y las cuestiones que se imbrican en el mismo

    Una crítica a la teoría del déficit cognitivo en la esquizofrenia.

    Get PDF
    El déficit cognitivo en la esquizofrenia ha sido constatado mediante tests neuropsicológicos. Se cree que la mala actuación de los pacientes es debida a ciertas diferencias cerebrales observadas mediante neuroimagen. Los defensores de esta teoría afirman que la esquizofrenia es una enfermedad biológica determinada genéticamente y que el déficit cognitivo y las diferencias cerebrales en los esquizofrénicos son manifestaciones de la enfermedad y como tales son independientes del tratamiento con antipsicóticos. En este trabajo se argumenta una perspectiva opuesta. Se ofrecen datos que apoyan la idea de que los antipsicóticos provocan cambios en el cerebro que corresponden con aquellas diferencias. También se defiende que los déficits cognitivos no pueden ser independientes del tratamiento con esos fármacos. Los datos aportados aquí han sido soslayados por los teóricos del déficit cognitivo en la esquizofrenia

    ¿Hay lugar para el consentimiento informado en los tratamientos de las personas con psicosis? Una reflexión sobre el tratamiento de las psicosis

    Get PDF
    La práctica del consentimiento informado (CI) en Salud Mental es inhabitual, más aún para los pacientes psicóticos, a pesar de que tanto la legislación vigente, como las declaraciones de asociaciones profesionales, organizaciones de pacientes y códigos deontológicos defienden el consentimiento informado y la autonomía del paciente, también para las personas con psicosis. Es habitual que pacientes y allegados desconozcan el alcance, límites y riesgos del tratamiento farmacológico usual o la existencia de otros abordajes Las razones del déficit de CI pueden hallarse en las peculiaridades de estos pacientes, pero también en el presupuesto de que la psicosis impacta en el mismo núcleo de la persona, y por ello se ve al afectado como incapaz de comprender y consentir. Coexisten hoy dos estilos diferentes de acoger al paciente con dificultades de tipo psicótico: uno, la corriente principal que tiene como objetivo bloquear el proceso psicótico y revertirlo mediante el uso principal de antipsicóticos, y otro, que incluye diversos modelos que acogen a la persona psicótica con sus dificultades, que propone construir un marco de comprensión para sus experiencias. Los resultados no muestran superioridad del modelo dominante, más bien todo lo contrario. Cuando se da la palabra a los usuarios estos defienden su autonomía y derecho a decidir, rechazando los modelos coercitivos. El CI, dar poder para decidir al paciente, además de un derecho es también un factor de recuperación para muchos pacientes. Su puesta en práctica necesitaría cambios significativos en la formación de los profesionales y en la constitución de las actuales Redes Asistenciales de Salud Mental

    ¿Hay lugar para el consentimiento informado en los tratamientos de las personas con psicosis? Una reflexión sobre el tratamiento de las psicosis

    Full text link
    Informed consent (IC) in Mental Health care is unusual, especially for psychotic patients. However, current legislation, statements of professional associations, patient organizations and deontological codes advocate informed consent and patients' autonomy, also for people with psychosis. Patients and their relatives usually are unaware of the scope, limits and risks of drug treatment and the existence of other approaches. The reasons for the IC’s lack can be found in the peculiarities of these patients, but also on the assumption that psychosis impacts the core of the person, and therefore they are unfit of understanding and consent. Today there are two different ways to receive the patient with psychosis problems: first, the mainstream whose objective is to block the process and reverse psychotic symptoms principally using antipsychotics drugs, and another one, that includes various clinic models, that receive psychotic person with their difficulties, proposing to build a framework of understanding for their experiences. The outcomes don’t reveal superiority for the mainstream model, rather the opposite. When listening to the users, they clearly opt for their autonomy and right to choose, rejecting coercive models. Informed consent is a right that empowers the patients and also a recovery factor for many of them. Its implementation will require significant changes in the training of professionals and in the current Mental Health Care networks.La práctica del consentimiento informado (CI) en Salud Mental es inhabitual, más aún para los pacientes psicóticos, a pesar de que tanto la legislación vigente, como las declaraciones de asociaciones profesionales, organizaciones de pacientes y códigos deontológicos defienden el consentimiento informado y la autonomía del paciente, también para las personas con psicosis. Es habitual que pacientes y allegados desconozcan el alcance, límites y riesgos del tratamiento farmacológico usual o la existencia de otros abordajes Las razones del déficit de CI pueden hallarse en las peculiaridades de estos pacientes, pero también en el presupuesto de que la psicosis impacta en el mismo núcleo de la persona, y por ello se ve al afectado como incapaz de comprender y consentir. Coexisten hoy dos estilos diferentes de acoger al paciente con dificultades de tipo psicótico: uno, la corriente principal que tiene como objetivo bloquear el proceso psicótico y revertirlo mediante el uso principal de antipsicóticos, y otro, que incluye diversos modelos que acogen a la persona psicótica con sus dificultades, que propone construir un marco de comprensión para sus experiencias. Los resultados no muestran superioridad del modelo dominante, más bien todo lo contrario. Cuando se da la palabra a los usuarios estos defienden su autonomía y derecho a decidir, rechazando los modelos coercitivos. El CI, dar poder para decidir al paciente, además de un derecho es también un factor de recuperación para muchos pacientes. Su puesta en práctica necesitaría cambios significativos en la formación de los profesionales y en la constitución de las actuales Redes Asistenciales de Salud Mental

    Influence of seasonal factors in the earned value of construction

    Full text link
    [EN] The objectives in each construction process can be multiple. However, the constructions have to be carried out under some restrictions concerning price and terms. They constitute some strategic and interdependent goals. In other words, ¿time is money¿. Several papers support that seasonal effects influence the execution rate of construction. Thus, most of them try to improve the forecasts by evaluating and joining them to the planning, although always measuring their influence indirectly. In this paper, we suggest a methodology to directly measure the influence of the seasonal factors as a whole over the earned value of construction. Additionally, we apply it to a certain case study regarding the subsidised housing of public promotion in the Castilla-La Mancha region (Spain). It is worth mentioning that our results are clarified: we have calculated the average monthly production for each month a year with respect to the annual monthly mean. Moreover, the differences regarding the average monthly production we have contributed are quite significant, and hence they have to be taken into account for each earned value forecast so that a project becomes reliable.The authors would like to thank Gicaman SA, Eres SA, and Urvial SA (construction companies) by the cession of their outcome data corresponding to 161 public promotions that gave rise to 5,319 subsidised housing.Ruiz-Fernández, JP.; Benlloch Marco, J.; López, MA.; Valverde-Gascueña, N. (2019). Influence of seasonal factors in the earned value of construction. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences. 4(1):21-34. https://doi.org/10.2478/AMNS.2019.1.00003S213441Koehn, E., & Brown, G. (1985). Climatic Effects on Construction. Journal of Construction Engineering and Management, 111(2), 129-137. doi:10.1061/(asce)0733-9364(1985)111:2(129)El-Rayes, K., & Moselhi, O. (2001). Impact of Rainfall on the Productivity of Highway Construction. Journal of Construction Engineering and Management, 127(2), 125-131. doi:10.1061/(asce)0733-9364(2001)127:2(125)Kenley, R., & Wilson, O. D. (1989). A construction project net cash flow model. Construction Management and Economics, 7(1), 3-18. doi:10.1080/01446198900000002Skitmore, M. (1992). Parameter prediction for cash flow forecasting models. Construction Management and Economics, 10(5), 397-413. doi:10.1080/01446199200000038Chan, D. W. M., & Kumaraswamy, M. M. (1995). A study of the factors affecting construction durations in Hong Kong. Construction Management and Economics, 13(4), 319-333. doi:10.1080/01446199500000037Kaka, A. P., & Price, A. D. F. (1993). Modelling standard cost commitment curves for contractors’ cash flow forecasting. Construction Management and Economics, 11(4), 271-283. doi:10.1080/01446199300000027Blyth, K., & Kaka, A. (2006). A novel multiple linear regression model for forecasting S‐curves. Engineering, Construction and Architectural Management, 13(1), 82-95. doi:10.1108/09699980610646511Khosrowshahi, F., & Kaka, A. P. (2007). A Decision Support Model for Construction Cash Flow Management. Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering, 22(7), 527-539. doi:10.1111/j.1467-8667.2007.00508.
    corecore