15 research outputs found
New action plan proposals for the study of the oppidum of Iliturgi based on the archaeology of the territory
El objetivo del presente trabajo es el de exponer las propuestas de actuación que se van a
desarrollar entorno al oppidum de Iliturgi gracias al Proyecto de Investigación de “Iliturgi: conflicto,
culto y territorio s. III a.C.- I d.C." (PI12-HUM-2619), en base a un nuevo enfoque metodológico, desde
la arqueología del territorio, que podrá aportar ciertas claves que permitan reconocer la evolución
política y social desde época ibérica hasta su definitiva transformación en municipio romano. La
propuesta de análisis que planteamos se sustenta en un plan integral de prospecciones arqueológicas
fortalecidas mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) centrando nuestra investigación en
tres modelos fundamentales para entender la evolución histórica de Iliturgi y su territorio; 1. El
modelo metodológico de investigación de la Segunda Guerra Púnica y su ensayo en el territorio de
Iliturgi. 2. El modelo de evolución de las prácticas cultuales y rituales y su plasmación en los sistemas
de articulación de los territorios antiguos. 3. El modelo de estructuración del territorio de un oppidum
del Alto Guadalquivir entre los siglos VII a.C. – I d.C. puesto que el sistema de organización del
asentamiento en el territorio puede informar sobre la dinámica propia del oppidum.The aim of this paper is to present action proposals for the study of the oppidum of Iliturgi
part of the Research Project “Iliturgi: conflicto, culto y territorio s. III a.C.- I d.C." (PI12-HUM-2619),
based on a new methodological approach , from archaeology of the territory , which may provide some
clues to its political and social evolution from the Iberian period to its eventaual transformation into a
Roman town. The proposed analysis is based on a global plan of archaeological surveys reinforced by a
Geographic Information System (GIS) with our investigation focused on three basic models for
understanding the historical evolution of Iliturgi and its territory; 1. The Second Punic War
methodological research model and its experimentation in the territory of Iliturgi. 2. The evolutionary
model of the cult practices and rituals; and their manifestation in the structural systems of the ancient
territories; 3. The model of structuring the territory of an oppidum in the Upper Guadalquivir Valley
between the 7th century BC and the 1st century AD as the system of organizing the settlement in the
territory can inform us of the dynamic of the oppidum itself
Nuevas propuestas de actuación para el estudio del oppidum de Iliturgi desde la arqueologia del territorio
The aim of this paper is to present action proposals for the study of the oppidum of Iliturgi part of the Research Project “Iliturgi: conflicto, culto y territorio s. III a.C.- I d.C." (PI12-HUM-2619), based on a new methodological approach , from archaeology of the territory , which may provide some clues to its political and social evolution from the Iberian period to its eventaual transformation into a Roman town. The proposed analysis is based on a global plan of archaeological surveys reinforced by a Geographic Information System (GIS) with our investigation focused on three basic models for understanding the historical evolution of Iliturgi and its territory; 1. The Second Punic War methodological research model and its experimentation in the territory of Iliturgi. 2. The evolutionary model of the cult practices and rituals; and their manifestation in the structural systems of the ancient territories; 3. The model of structuring the territory of an oppidum in the Upper Guadalquivir Valley between the 7th century BC and the 1st century AD as the system of organizing the settlement in the territory can inform us of the dynamic of the oppidum itself.El objetivo del presente trabajo es el de exponer las propuestas de actuación que se van a desarrollar entorno al oppidum de Iliturgi gracias al Proyecto de Investigación de “Iliturgi: conflicto, culto y territorio s. III a.C.- I d.C." (PI12-HUM-2619), en base a un nuevo enfoque metodológico, desde la arqueología del territorio, que podrá aportar ciertas claves que permitan reconocer la evolución política y social desde época ibérica hasta su definitiva transformación en municipio romano. La propuesta de análisis que planteamos se sustenta en un plan integral de prospecciones arqueológicas fortalecidas mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) centrando nuestra investigación en tres modelos fundamentales para entender la evolución histórica de Iliturgi y su territorio; 1. El modelo metodológico de investigación de la Segunda Guerra Púnica y su ensayo en el territorio de Iliturgi. 2. El modelo de evolución de las prácticas cultuales y rituales y su plasmación en los sistemas de articulación de los territorios antiguos. 3. El modelo de estructuración del territorio de un oppidum del Alto Guadalquivir entre los siglos VII a.C. – I d.C. puesto que el sistema de organización del asentamiento en el territorio puede informar sobre la dinámica propia del oppidum.
 
Los Bronces de Maquiz. Nuevas propuestas para su contextualización dentro del proceso histórico de Iliturgi
A pesar de haberse convertido en materiales referentes de la historiografía arqueológica española, los conocidos como “Bronces de Maquiz” (Mengíbar, Jaén) aún presentan una serie de interrogantes en cuanto a su cronología y contexto de amortización, en buena medida debido a su hallazgo fortuito hace más de 150 años y a la escasez de paralelos peninsulares directos. Recientes hallazgos, como el producido en la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), han puesto de manifiesto la adscripción de objetos de bronce similares a un contexto funerario y a una cronología tardía, de inicios del siglo I a.C. Por otro lado, el análisis de la documentación conservada sobre el hallazgo en Mengíbar aporta un contexto espacial bastante preciso, que nos permite situarlo en la ladera oriental de Cerro Maquiz, un área carente de secuencia de ocupación anterior al siglo II a.C. El estudio relacional desde perspectivas formales y funcionales, así como la valoración más compleja del lugar de hallazgo nos conducen a definir nuevas propuestas interpretativas y contextuales para este conjunto de materiales, todo ello integrado en las dinámicas de investigación centradas en el proceso histórico del territorio de Iliturgi
Ianus Augustus, Caput Viae (Mengíbar, Jaén): An interprovincial monumental border in Roman Hispania
Recent research undertaken as part of the Iliturgi Project has located the remains of an Early Imperial building complex linked to the Via Augusta. They include the foundations of an arch and a monumental platform whose size and characteristics allow it to be identified as the Ianus Augustus, a monumental complex near the River Baetis that marked the limit between the Roman provinces of Baetica and Tarraconensis. Its location makes it a reference point for our knowledge of the ancient geography of Hispania and for understanding Roman interprovincial frontiers. Geophysical prospections in its surroundings have also revealed the possible remains of a bridge across the river.This study was carried out as part of the Excellence Project entitled “Methodology for the archaeological study of battlefields and sieges in the context of the Second Punic War: The Battle of the Metaurus and the sieges of Iliturgi and Castulo (207–206 BCE)” (HAR2016-77847-P), Ministry of Science, Innovation and Universities of Spain
El poblado calcolítico “Venta del Rapa” (finales III milenio Cal. BC.), Mancha Real, Jaén. Un recinto de fosos entre las estribaciones de Sierra Mágina y el Alto Guadalquivir
Results are presented for the archaeological excavationa at the Copper Age settlement site “Venta del Rapa”, located during the preliminary survey for the construction of the Olivar motorway within the city limits of Mancha Real, Jaén (Spain). In its highest part, this small village had a ditch which delimited a area of 0.5 ha. Outside of the ditch there were hundreds of structures, covering some 2 ha, excavated in the geological substratum. These structures included three collective burials without grave goods dated by radiocarbon to the Middle to Later Copper Age (2350-2000 Cal. BC).Se presentan los resultados de la excavación arqueológica realizada en el poblado calcolítico “Venta del Rapa”, localizado durante las prospecciones previas a la construcción de la Autovía del Olivar en el término municipal de Mancha Real, Jaén. El poblado tiene un foso en la parte más alta que delimita un área de 0,5 ha. Tanto en su interior como en su exterior se ubican cientos de estructuras excavadas en la base geológica, abarcando 2 ha. Entre ellas destacan tres tumbas colectivas de inhumación sin ajuar, cuyas dataciones radiocarbónicas, fechan su ocupación en el Calcolítico Pleno-Final (2350-2000 Cal. BC)
Datos sobre el más antiguo empleo de artillería romana en Iberia: el asedio de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) (206 a.n.e)
Se presenta un conjunto de cinco proyectiles de artillería romana (pila catapultaria) localizados mediante microprospección geomagnética en el actual Cerro de la Muela (Mengíbar, Jaén). El análisis arqueológico multidisciplinar desarrollado en este emplazamiento ha permitido documentar un oppidum de casi 16 ha habitado entre los siglos VI y III a.n.e. Rodeado de un potente sistema defensivo, en su perímetro exterior han sido localizados, hasta la fecha, más de un centenar de elementos metálicos relacionados con un asedio de la Segunda Guerra Púnica, entre los que destaca el conjunto de pila catapultaria.
Su distribución espacial agrupada con respecto a la muralla, y los trabajos de restitución topográfica, nos permiten plantear la disposición de la maquinaria con la que fueron lanzados, en uno de los últimos asedios que llevó a cabo Escipión el Africano en la península ibérica: Iliturgi (206 a.n.e.).Proyecto: “Metodología para el estudio de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (HAR2016-77847-P)” y de HAR2017-82806-P “Ciudades y complejos aristocráticos ibéricos en la conquista romana de la Alta Andalucía”. Agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Mengíbar su colaboración con elproyecto
De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la segunda guerra púnica
El desarrollo del Proyecto “Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios de
la segunda guerra púnica: Iliturgi, Castulo y Metauro (207-206 a. n. e.)” tiene entre sus principales objetivos la puesta en práctica de estrategias de análisis arqueológico destinadas a la investigación de la segunda guerra púnica, tratando de diferenciar contextos en campos de batalla, como el caso estudiado de Baecula, y asedios, para lo cual se escogió el caso práctico de contrastación y experimentación de Iliturgi, por Escipión el Africano, en el 206 a. n. e. Los trabajos de fotointerpretación, modelado digital del terreno, prospección geofísica y prospección y excavación arqueológica, unidos a una revisión crítica de los antecedentes historiográficos y arqueológicos referentes a los textos clásicos que narran el papel destacado de Iliturgi en la segunda guerra púnica, nos conducen a proponer una localización distinta
para este oppidum del Alto Guadalquivir, tradicionalmente situado en Cerro Maquiz. Planteamos que esta ciudad debe situarse en dos emplazamientos distintos: en el Cerro de la Muela, entre los siglos VI y III a. n. e. y en Cerro Maquiz, a partir del siglo II a. n. e., formando parte, en todo caso, de un mismo proceso histórico.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Proyecto (HAR2016-77847-P). Asimismo, este trabajo ha contado con el apoyo del subprograma Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación (RyC 2017-22122). Dedicamos este trabajo al Prof. Mario Torelli
De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la segunda guerra púnica
Among the main objectives of the “Methodology for the Archaeological Study of Second Punic War Battlefields and Sieges: Iliturgi, Castulo and Metauro (207-206 BCE)” Project is to implement archaeological analytical strategies designed for research into the second Punic war. The aim is to differentiate the contexts in battlefields -including the case study of Baecula and sieges. For the latter, Scipio the African’s siege of Iliturgi in 206 BCE has been chosen as a practical case for comparison and experimentation. We have used the techniques of photointerpretation, digital terrain modelling, geophysical prospection and archaeological excavation, together with a critical review of the historiographic and archaeological background with reference to the classical texts that tell us of the outstanding role of Iliturgi in the second Punic war. All these have led us to suggest a different location for this oppidum in the Alto Guadalquivir region that is traditionally believed to have been located at Cerro Maquiz. We propose two different locations: the first on the hill known as Cerro de la Muela between the 6th and 3rd centuries BCE and the second on Cerro Maquiz from the 2nd century BCE, both forming part of the same historical process.El desarrollo del Proyecto “Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios de la segunda guerra púnica: Iliturgi, Castulo y Metauro (207-206 a. n. e.)” tiene entre sus principales objetivos la puesta en práctica de estrategias de análisis arqueológico destinadas a la investigación de la segunda guerra púnica, tratando de diferenciar contextos en campos de batalla, como el caso estudiado de Baecula, y asedios, para lo cual se escogió el caso práctico de contrastación y experimentación de Iliturgi, por Escipión el Africano, en el 206 a. n. e. Los trabajos de fotointerpretación, modelado digital del terreno, prospección geofísica y prospección y excavación arqueológica, unidos a una revisión crítica de los antecedentes historiográficos y arqueológicos referentes a los textos clásicos que narran el papel destacado de Iliturgi en la segunda guerra púnica, nos conducen a proponer una localización distinta para este oppidum del Alto Guadalquivir, tradicionalmente situado en Cerro Maquiz. Planteamos que esta ciudad debe situarse en dos emplazamientos distintos: en el Cerro de la Muela, entre los siglos VI y III a. n. e. y en Cerro Maquiz, a partir del siglo II a. n. e., formando parte, en todo caso, de un mismo proceso histórico
"Propuestas de análisis arqueológico para un paisaje agrario singular: la Huerta de Pegalajar (Jaén)". En V. Mayoral, I. Grau y J. P. Bellón (eds.): Arqueología y Sociedad de los Espacios Agrarios: en busca de la gente invisible a través de la materialidad del paisaje. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XCI. CSIC, Madrid
La Huerta de Pegalajar (Jaén) forma un espacio agrario singular, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como Lugar de Interés Etnológico. Su paisaje es un extraordinario ejemplo de adaptación al medio, reflejo del esfuerzo colectivo de generaciones de agricultores y agricultoras que han transformado y adaptado un territorio —mero soporte físico— dotándolo de un valor económico, histórico y cultural, que se se ha venido constituyendo como un elemento identitario de la población local.
Este paisaje ha ido adaptándose a diferentes contextos sociales, políticos y culturales, y conforma un escenario dinámico que está desapareciendo de forma apresurada desde que tuvo lugar la desecación, por sobreexplotación, del acuífero que lo abastecía hasta finales del s xx. La arqueología actual cuenta con nuevas herramientas metodológicas multidisciplinares de análisis que pretendemos implementar en este paisaje, con el fin de detectar y definir su evolución histórica, de la que solo conocemos su resultado final. La unión de la Huerta al casco urbano le confiere una relación de continuidad y complementariedad, lo que permite una doble escala de análisis, entendida como reflejo urbano de un paisaje agrario, que hasta ahora ha sido definido desde un punto de vista antropológico presentista. Con nuestra propuesta de análisis arqueológico, pretendemos definir la secuencia de creación, evolución y gestión del paisaje de la Huerta, con el objetivo de dotar de un discurso histórico, basado en el registro arqueológico de las evidencias conservadas, en la estructura tanto de la Huerta, como del casco urbano, que permita establecer un dialogo critico complementario con las fuentes escritas, que, hasta la fecha, son las únicas que reflejan el dinamismo de este paisaje agrario, ya que el análisis antropológico en el que se basa su catalogación lo ha sentenciado como un paisaje estático y atemporal