8 research outputs found

    Sobre el error en la estimación de lluvia utilizando radar meteorológico

    Get PDF
    [ES] Varios de los factores que afectan la capacidad de medición de lluvia de los radares meteorológicos se discuten en este trabajo. Un radar de características típicas y un caso de una tormenta sintética se usan para comparar la distribución espacial instantánea de lluvia frente a una realidad sintética conocida. El uso de una escala de reflectividad en decibelios, la discretización de dicha reflectividad, la disminución en resolución al aumentar la distancia de la tormenta al radar, la resolución de medición vs. la de despliegue, la curvatura de la Tierra y el bloqueo orográfico son cuantitativamente explorados. Aún cuando la disminución de la resolución con la distancia radial suaviza los picos de intensidad de lluvia, la sobrevaluación del área de la tormenta produce una estimación de la producción total de lluvia que no disminuye significativamente con dicha distancia radial. La ubicación aleatoria de las tormentas con respecto a la malla de medición del radar sugiere que, independientemente de lo bien calibrado que esté la relación entre reflectividad e intensidad de lluvia, existen límites definitivos en la capacidad de medición de lluvia de los radares. En general, siempre que un estudio local de calibración de reflectividad a lluvia haya sido realizado, los radares meteorológicos ofrecen una herramienta ingenieril útil en hidrología, sobre todo en regiones de mediana a escasa densidad en la red de pluviómetros.Rosengaus, M. (1999). Sobre el error en la estimación de lluvia utilizando radar meteorológico. Ingeniería del Agua. 6(2):185-198. https://doi.org/10.4995/ia.1999.2785SWORD18519862Abe, Y. (1996) Analysis process of the estimated amount of precipitation based on radar and AMEDAS observations, Informe Interno, División de Pronóstico, Departamento de Pronóstico, Agencia Meteorológica Japonesa, 58 pags.Biggerstaff, M.I. y Hristova-Veleva S. (1995) Texas A & M University WWW-based radar and mesos-cale laboratory excercisesfor undergraduate and graduate education, Proceedings 27th Conference on Radar Meteorology, Amercian Meteorological Society, Vail, Colorado, EUA.Crum, T.D. y Alberty R.L. (1993) The WSR-88D and the WSR-88D Operational Support Facility, Bulletin of the American Meteorological Society, vol.74, no.9, pags. 1669-1687.Rosenfeld, D., Wolff, D.B. y Atlas, D. (1993) General probability-matched relations between radar reflectivity and rain rate, Journal of Applied Meteorology. American Meteorological Society, vol.32, enero 1993, pags. 50-72.Rosengaus, M. (1992) COBRADAR, un sistema para el cálculo de cobertura real de radares meteorológicos, Informe Técnico No. 4, Grupo de Estudio de Huracanes y Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos, Subcoordinación de Hidráulica, Coordinación de Tecnología de Sistemas Hidráulicos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México.Rosengaus, M. (1993), Extensiones al sistema COBRADAR, cobertura de radares meteorológicos a altura constante sobre el terreno, Informe Técnico No.9, Grupo de Estudio de Huracanes y Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos, Subcoordinación de Hidráulica, Coordinación de Tecnología de Sistemas Hidráulicos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México.Rosengaus, M., Collado, J. y Ortega, E. (1994) Modernization of the mexican hydrometeorological monitoring system, Water Resources Development, 10(3), pags. 313-327.Rosengaus, M. (1995a), Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos clásicos, Ingeniería Hidráulica en México, 10(1), México, pags.55-74.Rosengaus, M. (1995b), Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos modernos, Ingeniería Hidráulica en México, 10(2), México, pags.59-78.Schenck H. (1979), Theories of engineering experimentation, capítulo 2, 3ra edición, Hemisphere Publishing Corporation y McGraw Hill, pags. 13-52.Valdes-Manzanilla A. y Aparicio F.J. (1997), The mexican doppler radar network, 28th Conference on Radar Meteorology, American Meteorological Society, Austin, Texas, EUA, pags. 35-36

    Metodología para investigar tendencias espacio-temporales en eventos meteorológicos extremos: caso Durango, México

    Get PDF
    Se propone una metodología basada en la teoría de valores extremos para investigar cambios espacio temporales en la tendencia a largo plazo de las variables meteorológicas precipitación y temperatura. Se presenta un ejemplo de aplicación para el estado de Durango, México, analizando los máximos anuales de las variables temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación ocurridos de 1961 a 2000. Los resultados se presentan en mapas de tendencias de eventos extremos. Para el caso del estado de Durango se observan cambios en el comportamiento de eventos extremos, manifestándose una clara tendencia a la ocurrencia de años más secos y más cálidos en algunas zonas del estado

    Identificación de cambios en la ciclogénesis del Atlántico Norte mediante un modelo de mezclas Gaussianas

    Get PDF
    Buendía-Espinoza, J. C., Pérez-Rodríguez, P., González- Camacho, J. M., Pérez-Elizalde, S., Exebio-García, A., Rosengaus-Moshinsky, M., & Peña, M. (julio-agosto, 2017). Identificación de cambios en la ciclogénesis del Atlántico Norte mediante un modelo de mezclas Gaussianas. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(4), 5-18. Varios modelos climáticos sugieren que la frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales ambiarán a finales del siglo XXI, como consecuencia del calentamiento global. Existen diferentes reportes científicos sobre el calentamiento global y su relación con la intensidad de los ciclones tropicales. Sin embargo, poco se ha investigado sobre el impacto del calentamiento global sobre la ciclogénesis en las diferentes cuencas oceánicas. En este trabajo se estima el número de regiones ciclogénicas y sus centroides en la cuenca oceánica del Atlántico Norte entre los periodos 1951- 1975 versus 1976-2013 y 1951-1989 versus 1990-2013 mediante un modelo estadístico de mezclas finitas Gaussianas, para identificar si existen cambios significativos debidos al cambio climático. En el presente estudio, los cambios de un intervalo a otro se le atribuirán al cambio climático. La estimación de los parámetros de la función de densidad de probabilidades (fdp) de los componentes de las mezclas se hizo a través del algoritmo esperanza-maximización (EM). Las fdp se compararon mediante la distancia de Bhattacharyya y se estimó el percentil 95 a través de la técnica de remuestreo paramétrico. Los resultados obtenidos muestran que solamente hay dos regiones ciclogénicas en los dos intervalos de estudio, es decir, no hubo cambio en el número de regiones de un periodo a otro. Un segundo resultado es que existen diferencias estadísticamente significativas en la ubicación de los centroides de las regiones de génesis estimadas, sugiriendo un impacto debido al cambio climático de acuerdo con los datos analizados

    No Evidence for Immune Priming in Ants Exposed to a Fungal Pathogen

    Get PDF
    There is accumulating evidence that invertebrates can acquire long-term protection against pathogens through immune priming. However, the range of pathogens eliciting immune priming and the specificity of the response remain unclear. Here, we tested if the exposure to a natural fungal pathogen elicited immune priming in ants. We found no evidence for immune priming in Formica selysi workers exposed to Beauveria bassiana. The initial exposure of ants to the fungus did not alter their resistance in a subsequent challenge with the same fungus. There was no sign of priming when using homologous and heterologous combinations of fungal strains for exposure and subsequent challenges at two time intervals. Hence, within the range of conditions tested, the immune response of this social insect to the fungal pathogen appears to lack memory and strain-specificity. These results show that immune priming is not ubiquitous across pathogens, hosts and conditions, possibly because of immune evasion by the pathogen or efficient social defences by the host

    Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México

    No full text
    19 p

    Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos clásicos (primera de dos partes)

    No full text
    20 p

    Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad

    No full text
    24 p

    Visión panorámica de las precipitaciones pluviales combinadas por los efectos de los ciclones tropicales Ingrid-Manuel

    No full text
    Se presenta un análisis panorámico de las precipitaciones pluviales que generaron los ciclones tropicales Ingrid y Manuel durante los días en que actuaron de forma simultánea sobre México, con énfasis en las características que no corresponden a la simple superposición de los campos de lluvias que cada uno de ellos hubiese generado de manera individual. Se muestra que la circulación combinada de la humedad alrededor de ambos vórtices explica conceptualmente las extensiones anómalas de la zona lluviosa que se manifestaron hacia el noreste de México, en el caso de Ingrid, y hacia el sureste de México, en el caso de Manuel. Se muestra que el evento combinado resultó mucho mayor que el referente previo en la zona del Pacífico (huracán Pauline, en 1997). Para tres cuencas específicas cercanas a Acapulco, Guerrero, se calcularon los periodos de retorno de las lluvias ocurridas durante este evento, identificando que, aunque las acumulaciones diarias resultaron extremas, las secuencias ocurridas de 2 a 5 días consecutivos corresponden a un periodo de retorno mucho mayor
    corecore