440 research outputs found

    New records of the silver-cheeked toadfish Lagocephalus sceleratus (Gmelin, 1789) in the Tyrrhenian and Ionian Seas: early detection and participatory monitoring in practice

    Get PDF
    5 pages, 3 figuresThe silver-cheeked toadfish Lagocephalus sceleratus (Gmelin, 1789)—an invasive toxic species well established in the eastern Mediterranean—is rapidly expanding through the western Basin and a public campaign was set to inform Italian citizens on the risks associated with its consumption. Both news media and local communities responded rapidly to the initiative generating an increasing flow of information. On 15 April 2016, a new capture of this species (off Briatico, Calabria, Italy at 25 m of depth), was promptly reported to the authors, representing the first documented record of L. sceleratus from the Tyrrhenian Sea. On 7 June 2016, a second specimen was captured at Montebello Ionico in Calabria. This case of early detection is here presented as a successful example of interplay among citizens, researchers, and policy makers: a powerful approach for monitoring the spread of invasive species and reducing their potential impacts through increasing awarenessPeer Reviewe

    Geographical variation in cancer survival in England, 1991–2006: an analysis by Cancer Network

    Get PDF
    BACKGROUND: Reducing geographical inequalities in cancer survival in England was a key aim of the Calman-Hine Report (1995) and the NHS Cancer Plan (2000). This study assesses whether geographical inequalities changed following these policy developments by analysing the trend in 1-year relative survival in the 28 cancer networks of England. METHODS: Population-based age-standardised relative survival at 1 year is estimated for 1.4 million patients diagnosed with cancer of the oesophagus, stomach, colon, lung, breast (women) or cervix in England during 1991-2006 and followed up to 2007. Regional and deprivation-specific life tables are built to adjust survival estimates for differences in background mortality. Analysis is divided into three calendar periods: 1991-5, 1996-2000 and 2001-6. Funnel plots are used to assess geographical variation in survival over time. RESULTS: One-year relative survival improved for all cancers except cervical cancer. There was a wide geographical variation in survival with generally lower estimates in northern England. This north-south divide became less marked over time, although the overall number of cancer networks that were lower outliers compared with the England value remained stable. Breast cancer was the only cancer for which there was a marked reduction in geographical inequality in survival over time. CONCLUSION: Policy changes over the past two decades coincided with improved relative survival, without an increase in geographical variation. The north-south divide in relative survival became less pronounced over time but geographical inequalities persist. The reduction in geographical inequality in breast cancer survival may be followed by a similar trend for other cancers, provided government recommendations are implemented similarly

    Therapeutic Targeting of TGFβ Ligands in Glioblastoma Using Novel Antisense Oligonucleotides Reduces the Growth of Experimental Gliomas

    Full text link
    PURPOSE Transforming growth factor (TGF)-β is expressed at high levels by glioma cells and contributes to the malignant phenotype of glioblastoma. However, its therapeutic targeting remains challenging. Here, we examined an alternative therapeutic approach of TGFβ inhibition using two novel phosphorothioate-locked nucleic acid (LNA)-modified antisense oligonucleotide gapmers, ISTH1047 and ISTH0047, which specifically target TGFβ and TGFβ. EXPERIMENTAL DESIGN We characterized the effects of ISTH1047 and ISTH0047 on TGFβ expression, downstream signaling and growth of human LN-308, LN-229, and ZH-161 cells as well as murine SMA-560 glioma cells . Furthermore, we assessed their target inhibition and effects on survival in orthotopic xenogeneic and syngeneic rodent glioma models . RESULTS Both antisense oligonucleotides specifically silenced their corresponding target and abrogated SMAD2 phosphorylation in several glioma cell lines. Moreover, inhibition of TGFβ or TGFβ expression by ISTH1047 or ISTH0047 reduced the migration and invasiveness of LN-308 and SMA-560 glioma cells. Systemic antisense oligonucleotide administration to glioma-bearing mice suppressed or mRNA expression as well as the expression of the downstream target in orthotopic gliomas. Glioma-bearing mice had significantly prolonged survival upon systemic treatment with ISTH1047 or ISTH0047, which was associated with a reduction of intratumoral SMAD2 phosphorylation and, in a fully immunocompetent model, with increased immune cell infiltration. CONCLUSIONS Targeting TGFβ expression with the novel LNA antisense oligonucleotides ISTH1047 or ISTH0047 results in strong antiglioma activity and , which may represent a promising approach to be examined in human patients with glioma

    Adjusting for overdispersion in piecewise exponential regression models to estimate excess mortality rate in population-based research.

    Get PDF
    BACKGROUND: In population-based cancer research, piecewise exponential regression models are used to derive adjusted estimates of excess mortality due to cancer using the Poisson generalized linear modelling framework. However, the assumption that the conditional mean and variance of the rate parameter given the set of covariates x i are equal is strong and may fail to account for overdispersion given the variability of the rate parameter (the variance exceeds the mean). Using an empirical example, we aimed to describe simple methods to test and correct for overdispersion. METHODS: We used a regression-based score test for overdispersion under the relative survival framework and proposed different approaches to correct for overdispersion including a quasi-likelihood, robust standard errors estimation, negative binomial regression and flexible piecewise modelling. RESULTS: All piecewise exponential regression models showed the presence of significant inherent overdispersion (p-value <0.001). However, the flexible piecewise exponential model showed the smallest overdispersion parameter (3.2 versus 21.3) for non-flexible piecewise exponential models. CONCLUSION: We showed that there were no major differences between methods. However, using a flexible piecewise regression modelling, with either a quasi-likelihood or robust standard errors, was the best approach as it deals with both, overdispersion due to model misspecification and true or inherent overdispersion

    Using Ohmic Heating effect on grape skins as a pretreatment for anthocyanins extraction

    Get PDF
    This study aims to obtain aqueous extracts of valuable phytochemicals, in particular anthocyanins, from winemaking residues by using grape skins as natural electrical conductors allowing internal heat dissipation through Ohmic Heating (OH) effect. Two different electric pretreatments were evaluated: i) using mild temperatures at 40°C during 20min; ii) flash heating from 40 to 100°C in less than 20 seconds (no holding time). These pretreatments were followed by aqueous extraction in water at room temperature. Independently of the temperature applied, OH allowed to boost extraction levels increasing concentration of total phenolic compounds, as well as conductivity, soluble solids and red color intensity of the obtained extracts, as shown through principal component analysis (PCA). OH pretreatments at high-temperature short-time (HTST) due to the fast internal heating of grape skin structure allowed increase total concentration of anthocyanins from 756 to 1349g/g, with malvidin-3-O-glucoside being the main compound identified and quantified in the aqueous extracts through HPLC analysis (corresponding to about 60 % of the total). These results showed that OH bring potential to be an efficient and environmentally friendly technology towards sustainable food processes.This study was supported by the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) under the scope of the strategic funding of UIDB/04469/2020 and BioTecNorte operation(NORTE-01-0145-FEDER-000004) funded by the European Regional Development Fund under the scope of Norte2020-Programa Operacional Regional do Norte. We would also like to thank the scientific collaboration under the FCT project UID/Multi/50016/2019. The author Marta Coelho would like to acknowledge FCT for your PhD grant with the reference SFRH/BD/1118842015. The authors want to thank to Adega Cooperativa de Ponte da Barca for the provided wine waste material.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    El enriquecimiento trabajo-familia y la satisfacción docente

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Psicólogos y asesores industriales/organizacionales han estado durante mucho tiempo preocupados por comprender los factores responsables de la satisfacción en el trabajo, que puede definirse como el grado en que a la gente le gusta su trabajo, ya sea en su totalidad o con respecto a condiciones o recompensas particulares (Spector, 1997). Una serie de modelos teóricos han sido desarrollados para explicar la satisfacción en el trabajo. Cada uno de estos modelos cuenta con un conjunto diferente de factores predictivos, tales como las características del trabajo, las disposiciones afectivas y el ajuste persona-medio ambiente (Fritzsche y Parrish, 2005). Una tendencia reciente de esta literatura es el desarrollo de modelos integrados que se basan en el supuesto de que la satisfacción laboral probablemente está determinada por la interacción entre múltiples factores tanto del dominio trabajo como de otros ámbitos en la vida del trabajador (Lent, 2008). Lent y Brown (2006, 2008) resaltan la operación conjunta de varios tipos de predictores de la satisfacción en el trabajo. Estos autores destacan por ejemplo la naturaleza de las relaciones entre la satisfacción laboral y: * Los rasgos afectivos y de personalidad. * La participación en actividades dirigidas al logro de metas. * El trabajo relacionado con la auto-eficacia. * La percepción de las condiciones del trabajo (incluye las características del trabajo y las expectativas de resultados). * El objetivo y la eficacia de apoyos u obstáculos relevantes en el entorno (incluye las distintas políticas y prácticas organizacionales). * Y la satisfacción de vida en general (donde la familia es una faceta esencial en la existencia de los seres humanos). Lent et al. (2011) postulan que las personas tienden a estar generalmente satisfechas con sus puestos de trabajo cuando se sienten competentes para desempeñar sus tareas más importantes de trabajo o alcanzan sus metas laborales (autoeficacia), están expuestas a (o esperan recibir) condiciones y características favorables de trabajo, perciben que están haciendo progresos en objetivos laborales personalmente relevantes, reciben apoyo organizacional para sus objetivos y su auto-eficacia, y poseen beneficios que les predisponen a experimentar afecto positivo en la mayoría de las situaciones de vida. Para Lent et al. (2011), la satisfacción en el trabajo también está recíprocamente relacionada con la satisfacción de vida en general, que incluye el ámbito familiar y la necesidad de conciliación trabajo-familia. Bajo este enfoque, las características del trabajo, la conciliación trabajo-familia (es decir, la gestión de la interfaz trabajo-familia, tanto positiva como negativa), la flexibilidad organizacional (implementada a través de políticas y prácticas organizacionales), podrían ser predictores significativos de la satisfacción en el trabajo de los profesores universitarios. De ahí, el planteamiento de la presente tesis y la propuesta de modelos relacionados con la interacción de las variables anteriormente mencionadas. El problema de investigación de esta Tesis Doctoral consiste en estudiar la satisfacción del profesor universitario en su función docente y su vínculo con el enriquecimiento trabajo-familia, para establecer la existencia de relaciones entre dichas variables si las hubiera, dentro de un contexto universitario específico. Puntualmente, el problema quedó planteado en la siguiente pregunta de investigación: ¿Afectará el enriquecimiento trabajo-familia en la satisfacción docente de los profesores universitarios? Con el fin de puntualizar referentes concretos que orienten la realización de dicha investigación científica, se postularon los siguientes objetivos generales: * Estimar un modelo que permita medir el nivel de satisfacción del profesorado universitario con su rol docente, a través de su vínculo con la autonomía y la retroalimentación en el trabajo. Además, analizar el efecto moderador de la flexibilidad del horario de trabajo y de los recursos humanos sobre la relación entre dichas características del trabajo (autonomía y retroalimentación) y la satisfacción laboral. * Elaborar y contrastar un modelo que permita determinar el nivel de satisfacción del profesorado universitario con su rol docente, a través de su vínculo con el enriquecimiento trabajo-familia, en ambos sentidos. Además, analizar el efecto moderador de la flexibilidad del horario de trabajo y de los recursos humanos sobre la relación entre el enriquecimiento trabajo-familia (en ambos sentidos) y la satisfacción laboral. * Obtener un modelo que permita establecer la existencia o no de la relación entre conflicto y enriquecimiento trabajo-familia en el profesorado universitario, teniendo en cuenta la satisfacción docente como consecuencia de la interfaz positiva trabajo-familia. La Tesis Doctoral contiene tres modelos teóricos a ser probados en el campo empírico, especificados en detalle en los capítulos II, III y IV. La investigación se desarrolló en el ámbito de la educación superior pública (caracterizada por su naturaleza social y no lucrativa) y dentro del sistema universitario de Bolivia, específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de la ciudad de Tarija (sur de Bolivia). Se procedió a recoger información primaria durante los meses de septiembre y octubre de 2010, a través de cuestionarios aplicados directamente a la población total de profesores de la Facultad. Se entregó el formulario a los 131 profesores y la tasa de respuesta del proceso de recolección de datos fue del 95%, es decir, se obtuvieron 125 encuestas debidamente cumplimentadas. Dado que el proceso de muestreo consideró la totalidad de miembros del plantel docente de la Facultad (unidad de análisis), entonces, se realizó un censo. El capítulo I resalta el enfoque organizacional de los recursos humanos, que proporciona los fundamentos teóricos para proponer el presente trabajo doctoral sobre satisfacción laboral y enriquecimiento trabajo-familia al departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza. Este capítulo empieza haciendo referencia a los recursos humanos y su importancia para la organización. Asimismo se presenta la teoría de recursos y capacidades, como el enfoque organizativo que permite abordar el estudio de los recursos humanos, su gestión y satisfacción en el trabajo. También se menciona la teoría de apoyo organizacional percibido y la teoría del intercambio social, como enfoques organizacionales que teóricamente permiten comprender un aumento de actitudes positivas hacia la organización por parte de los trabajadores, debido a políticas y prácticas institucionales que benefician a los empleados. Desde una perspectiva general, también se analiza la flexibilidad organizativa, su concepto, elementos y dimensiones. Se estudian las prácticas de trabajo flexible y su relación con la satisfacción en el trabajo y el enriquecimiento trabajo-familia. De manera particular, se aborda la flexibilidad de los recursos humanos, su concepto, subdimensiones, su relación con los resultados de la empresa y su condición de constructo. El capítulo II presenta un estudio de revisión bibliográfica acerca de la satisfacción en el trabajo, que a su vez proporciona las bases teóricas para plantear al final de este mismo capítulo, un modelo de satisfacción en el trabajo explicado por las características del trabajo (autonomía y retroalimentación). Además también se analizan los efectos moderadores de elementos específicos de flexibilidad organizacional sobre la relación entre dichas características y la satisfacción en el trabajo. Se presenta el concepto de la satisfacción laboral, su importancia y los principales enfoques de aproximación a su estudio (teoría de las expectativas y de la equidad, teoría bifactorial y jerarquía de las necesidades). Asimismo, se analiza la satisfacción laboral en la realidad contemporánea de las instituciones universitarias, la medición de la satisfacción docente, sus antecedentes y efectos. También se estudian las relaciones de la autonomía y la retroalimentación (características del trabajo), con respecto a la satisfacción laboral. Además se analiza el efecto moderador de la flexibilidad del horario de trabajo y de los recursos humanos sobre las anteriores interacciones. Finalmente se plantea el modelo: características del trabajo (autonomía y retroalimentación)-satisfacción docente-compromiso organizacional. En el capítulo III se presenta un estudio de revisión bibliográfica sobre el enriquecimiento trabajo-familia (el lado positivo de la interfaz trabajo-familia), el cual proporciona las bases teóricas para plantear al final del capítulo, un modelo de satisfacción en el trabajo explicado a partir del enriquecimiento trabajo-familia. Además también se analizan los efectos moderadores de elementos específicos de flexibilidad organizacional sobre la relación entre ambos sentidos del enriquecimiento trabajo-familia y la satisfacción en el trabajo. Se empieza introduciendo el tópico de la interfaz trabajo-familia, su modelo conceptual general y la descripción de las características de la frontera trabajo-familia. Seguidamente se expone la definición del enriquecimiento trabajo-familia, su importancia en el contexto actual, el enfoque organizacional de dicha variable, la necesidad de su medición, sus antecedentes y consecuencias. También se estudian las prácticas organizacionales para la conciliación trabajo-vida y la flexibilidad organizacional, con respecto a su relación con el enriquecimiento trabajo-familia. Finalmente se plantea el modelo: enriquecimiento trabajo familia-satisfacción docente-compromiso organizacional. El capítulo IV comienza analizando el conflicto trabajo-familia para posteriormente abordar los probables vínculos con el enriquecimiento trabajo-familia (ampliamente expuesto con anterioridad en el capítulo previo). Es así que se analiza el conflicto trabajo-familia, la importancia de su estudio, los modelos teóricos y comportamentales que describen dicho fenómeno, las prácticas organizacionales y los recursos para afrontar dicha problemática, sus antecedentes y consecuencias. Teniendo en cuenta la evidencia teórica previa, se establecen comparaciones duales de los antecedentes y consecuencias entre el conflicto y el enriquecimiento trabajo-familia. Posteriormente, se analiza la relación del conflicto con el enriquecimiento trabajo-familia, sus repercusiones en el desempeño y la satisfacción de roles. Dicha revisión bibliográfica proporciona las bases teóricas necesarias para plantear al final del capítulo, un modelo que explique la relación entre dichos constructos y su efecto sobre la satisfacción en el trabajo. Es así que se plantea el modelo: conflicto-enriquecimiento-satisfacción docente. En el capítulo V se presenta la metodología de investigación, es decir, los distintos antecedentes metodológicos: problema y objetivos de investigación, unidad de análisis, alcance geográfico, temporal, muestra, ficha técnica del estudio. Se postulan las hipótesis y modelos de investigación (previamente planteados en los capítulos anteriores), asimismo, se explica el proceso de recolección y análisis de datos. Seguidamente se describe la medición de las variables y el instrumento de recolección de datos. Finalmente, se presenta un estudio descriptivo y de diferencia de medias, cuyos datos facilitan un mejor conocimiento de las principales características de la muestra. El capítulo VI contiene el proceso de validación de escalas, que incluye el análisis factorial (exploratorio y confirmatorio), de fiabilidad y de correlaciones. Asimismo, se presentan los resultados que se obtienen del análisis de ecuaciones estructurales, metodología utilizada para contrastar los modelos de investigación propuestos. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y futuras líneas de investigación del presente estudio científico. Analizando los distintos factores considerados como determinantes de la satisfacción laboral de los docentes universitarios, es posible identificar insumos útiles para la dirección institucional, de manera que sea factible mejorar dicha satisfacción con el fin de gestionar la adecuada aplicación de los recursos humanos en el óptimo funcionamiento de la Facultad. Es así que a través de profesores satisfechos con su trabajo y la función que desempeñan, puede ser viable un mayor compromiso organizacional por parte de los mismos, que permita el logro eficaz y eficiente de los propósitos sociales de la educación superior; dado que la sociedad actual demanda un sistema universitario de calidad y de excelencia, acorde a las exigencias del contexto contemporáneo. La utilidad práctica de la presente investigación repercute en el área organizacional, debido a sus implicaciones en materia de dirección y/o gerencia educativa. La identificación de los factores que determinan la satisfacción de los docentes, permite a los directores/gerentes universitarios definir estrategias de recursos humanos, con el propósito de alcanzar niveles óptimos de satisfacción, que faciliten tanto la mejora del funcionamiento institucional y la prestación de servicios, como el logro de los propósitos sociales de la institución. Los resultados del estudio constituyen importantes insumos para definir y/o reorientar la administración de recursos humanos. Este trabajo está enfocado desde una perspectiva organizacional, a partir de los principios y el marco conceptual de la propia Teoría General de la Administración, la Teoría de Recursos y Capacidades en particular, el modelo de Comportamiento Organizacional (donde la satisfacción en el trabajo es una de las principales variables dependientes de estudio), entre otras teorías organizacionales que se mencionan a lo largo del documento. El estudio se justifica en la necesidad de incidir en la gestión de recursos humanos, para asegurar valores elevados de satisfacción en el trabajo que permitan mejorar el compromiso y el desempeño de los docentes universitarios, e incrementar las capacidades competitivas de la organización. Es importante investigar la satisfacción laboral del profesorado universitario, dada la importancia de este colectivo en la gerencia de dichas organizaciones educativas. La dirección de recursos humanos en las universidades, debe estar basada en la compresión de los antecedentes y actitudes de los mismos, de forma que se aseguren niveles adecuados de satisfacción laboral, compromiso organizacional, continuidad y desempeño. Existe amplia literatura sobre el conflicto trabajo-familia y sus consecuencias negativas sobre la salud individual y los resultados organizacionales. Sin embargo, recientemente los investigadores han realizado esfuerzos para examinar el impacto positivo de la interfaz trabajo-familia sobre la actitud y el comportamiento del individuo. He aquí la novedad de la presente iniciativa de investigación, enfocada al análisis del enriquecimiento trabajo-familia y su relación con la satisfacción laboral. Si el estudio del constructo enriquecimiento es actual, más aún lo es el análisis de la relación entre el conflicto y el enriquecimiento trabajo-familia, otro aporte de este trabajo científico. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los objetivos de investigación, la revisión de la literatura científica, las hipótesis planteadas, los modelos propuestos y después de analizar los resultados obtenidos en el estudio empírico, a continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente Tesis Doctoral. Por último, se redactan las respectivas limitaciones del trabajo y se proponen líneas futuras de investigación que permitan ampliar o detallar el estudio del tema. Conclusiones y recomendaciones El presente trabajo de investigación - su estudio teórico, análisis empírico y resultados obtenidos - es un insumo científico que pretende aportar tanto a la literatura académica como a la gestión aplicada de la educación superior, en materia de satisfacción laboral y conciliación trabajo-familia. La información y conclusiones generadas tienen como fin contribuir a la mejora de la calidad de la satisfacción laboral de los profesores, a partir de su vínculo con la autonomía, la retroalimentación, el enriquecimiento trabajo-familia y la flexibilidad organizativa. Es por cuanto, desde el principio se hizo partícipe del proceso de investigación, a la comunidad universitaria interesada (objeto de estudio). Fue la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UAJMS que promovió mi postulación a las becas MAEC-AECID para la realización de estudios doctorales y apoyó el desarrollo del correspondiente trabajo de investigación doctoral. En ese sentido, luego de presentar la tesis a la Universidad de Zaragoza, existe el compromiso de entregar su contenido y resultados a las principales autoridades de mi universidad de origen (Decano, Vicedecano, Consejo Facultativo), para su correspondiente socialización académica-organizacional y consideración dentro de la gestión universitaria. En el desarrollo de este último capítulo de tesis, paralelamente a la presentación de las conclusiones, se plantean reflexiones, recomendaciones, criterios y lineamientos estratégicos en base a los resultados obtenidos, para mejorar la satisfacción de los docentes, a partir de políticas de recursos humanos en enriquecimiento trabajo-familia y flexibilidad organizacional. Considerando los objetivos de investigación, el estudio teórico-empírico, los modelos planteados y los resultados obtenidos, se derivaron las siguientes conclusiones y recomendaciones: Modelo 1: Características del trabajo ¿ satisfacción en el trabajo ¿ compromiso organizacional Se logró el primer objetivo general de estimar un modelo que permita medir el nivel de satisfacción del profesorado universitario con su rol docente, a través de su vínculo con la autonomía y la retroalimentación. La autonomía y la retroalimentación percibidas por los profesores universitarios, son características del trabajo que determinan de manera significativa la satisfacción laboral. La relación en ambos casos es positiva. Asimismo, solo la retroalimentación tiene un efecto indirecto positivo y marginalmente significativo sobre el compromiso organizacional, a través de la satisfacción en el trabajo. La autonomía percibida no presenta ningún efecto indirecto sobre el compromiso organizacional. De acuerdo con la teoría bifactorial de Herzberg, en el mundo laboral existe la satisfacción y la insatisfacción, según qué necesidades del individuo están o no cubiertas en el ambiente de trabajo. Entonces, las necesidades o factores higiénicos previenen la insatisfacción, pero no generan satisfacción positiva, a diferencia de los factores motivadores, que sí producen satisfacción. En estos casos, los factores de satisfacción o ¿motivadores¿, se diferencian claramente: son intrínsecos al trabajo y pueden concretarse en el gusto por el trabajo mismo, la responsabilidad que deriva del mismo, sus características, el deseo de realización o de logro, de obtener estima ajena y la propia promoción, considerando estos factores como los que provocan satisfacción positiva. La autonomía y la retroalimentación se consideran factores intrínsecos, es decir que están ligados directamente a la realización de la tarea, y que son generadores de satisfacción en el trabajador. Maslow (1970) - máximo exponente de esta idea - sostiene que el hombre se encontrará más satisfecho mientras más se acerque a la fase de auto-realización, siendo el trabajo y sus características, la actividad que más posibilidades brinda al hombre para ingresar a esa fase, debido a los retos asociados a éste (interesantes, creativos y significativos) que motivan al logro. Hackman y Lawler (1971) y McGregor (1972) también sostienen que el empleado, mientras perciba que su trabajo y sus características son interesantes y significativas, se sienta responsable por la calidad de sus productos (bienes o servicios), identificado por el resultado de su esfuerzo y asuma que se respeta y valora sus prescripciones, se sentirá motivado por los logros alcanzados. Nótese que todos estos elementos están relacionados con la tarea en sí misma y que la autonomía y la retroalimentación son factores intrínsecos que conllevan satisfacción laboral en los profesores universitarios. Es decir, que dichas características del trabajo son factores de satisfacción o motivadores. En cuanto a los aspectos personales-demográficos, en este caso, ni el género ni la situación laboral fueron significativos para la determinación de la satisfacción en el trabajo. Además, se analizó el efecto moderador de la flexibilidad de los horarios de trabajo y de los recursos humanos sobre la relación entre dichas características del trabajo (autonomía y retroalimentación) y la satisfacción laboral. En cuanto a la flexibilidad del horario de trabajo y de los recursos humanos, se trata de factores extrínsecos, que giran en torno a la actividad laboral, tales como: el salario, las condiciones de trabajo, la estabilidad laboral, las relaciones con los compañeros de trabajo, supervisores y subordinados, entre otros. Es decir, son factores higiénicos que previenen la insatisfacción, pero que no generan satisfacción por sí mismos. Sin embargo, dichas flexibilidades organizativas pueden tener un efecto moderador sobre la relación de la autonomía por una parte y la retroalimentación por otra, con respecto a la satisfacción en el trabajo. En este caso particular de profesores universitarios, la flexibilidad del horario de trabajo no tiene efecto alguno sobr

    Software engineering whispers: The effect of textual vs. graphical software design descriptions on software design communication

    Get PDF
    Context:\ua0Software\ua0engineering\ua0is a social and collaborative activity. Communicating and sharing knowledge between\ua0software\ua0developers requires much effort. Hence, the quality of\ua0communication\ua0plays an important role in influencing project success. To better understand the\ua0effect\ua0of\ua0communication\ua0on project success, more in-depth empirical studies investigating this phenomenon are needed. Objective: We investigate the\ua0effect\ua0of using a\ua0graphical\ua0versus\ua0textual\ua0design\ua0description\ua0on co-located\ua0software\ua0design\ua0communication. Method: Therefore, we conducted a family of experiments involving a mix of 240\ua0software\ua0engineering\ua0students from four universities. We examined how different\ua0design\ua0representations (i.e.,\ua0graphical\ua0vs.\ua0textual) affect the ability to Explain, Understand, Recall, and Actively Communicate knowledge. Results: We found that the\ua0graphical\ua0design\ua0description\ua0is better than the\ua0textual\ua0in promoting Active Discussion between developers and improving the Recall of\ua0design\ua0details. Furthermore, compared to its unaltered version, a well-organized and motivated\ua0textual\ua0design\ua0description–that is used for the same amount of time–enhances the recall of\ua0design\ua0details and increases the amount of active discussions at the cost of reducing the perceived quality of explaining
    corecore