82 research outputs found

    Low Resolution HI Imaging of the SHIELD Galaxies

    Get PDF
    We present low-resolution Karl G. Jansky Very Large Array D-configuration HI spectral line observations of 32 previously unobserved local-volume low-mass dwarf galaxies in the Survey of HI in Extremely Low-mass Dwarfs (SHIELD). SHIELD was designed to probe the physical characteristics of the objects that inhabit the faint end of the HI mass function as populated by the ALFALFA blind HI extragalactic survey. These low angular-resolution images localize the HI-gas and provide the first glimpse of the neutral interstellar medium in these sources. We quantify the total HI mass of each system, and, using SDSS imaging, we compare the HI and stellar morphologies. With a few exceptions, the HI-gas is found to be co-spatial with the optical centers of the galaxies. Three systems are shown to be undergoing gravitational interactions with nearby, more massive galaxies

    Getting Better Intestinal Health through the Addition of Yeast (Saccharomyces Cerevisiae) Combined with Threonine in Broilers Diets

    Get PDF
    The aim was to evaluate the association of Saccharomyces cerevisiae (Sc) with Threonine (T) in broiler diets, on performance, carcass quality and gut histomorphometric variables. One hundred Ross male broilers (1 to 43 days old) were distributed into four treatments. D1: commercial type, plus 5 g Sc/Kg food, D2: D1 plus 15% T, D3: D1 plus 30% T, D4: D1 plus 45% T. Performance productive were measured as Average Daily Weight Gain (ADWG) (g/broiler/day), Average Daily Consumption Feed (ADCF) (g/broiler/day) and Feed Conversion Ratio (FCR). Carcass quality was determined as Breast Weight (BW) (g), Thigh Weight (TW) (g) and Abdominal Fat Weight (AFW) (g). In gut were measured: Villus Height (VH) (µ), Crypt Depth (CD) (µ) and VH/CD Ratio. Results: BW and TW increased and AFW decreased in D3 and D4 groups (p ? 0.05). In gut, all groups received T decreased VH/CD Ratio (p ? 0.05) and increased goblet cells number producing higher mucus. Conclusion: Sc associate with T increased carcass quality of broiler through a healthy gut, that could be generated by more mature epithelia that enhancing absorptive function through the efficient use of nutrient and increasing protective function through mucosal hypersecretion by increased goblet cell number

    Calidad de la información contable de las entidades financieras de Argentina

    Get PDF
    Con el proceso de adopción de estándares globales para la elaboración de información contable se ha gestado una nueva preocupación en el ámbito regulador, intermediarios financieros, investigadores, académicos y usuarios: normas contables que aseguren información financiera de elevada calidad. Ahora bien, la calidad de la información financiera es un concepto abstracto que requiere de operacionalización empírica; en este sentido Barth, Landsman y Lang (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa una mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En Argentina, con la emisión de la Resolución Técnica Nº26de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, para los ejercicios que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2012; sin embargo las entidades financieras fueron exceptuadas hasta 2014 en que el Banco Central de la República Argentina a través de la Comunicación “A” 5541 estableció la convergencia hacia NIIF a partir de los ejercicios anuales iniciados desde el 01 de enero de 2018. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el primer ejercicio económico de aplicación de las NIIF; a estos fines se realizará un estudio explicativo utilizando el modelo de Ohlson. La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período en que presentaron su primer informe financiero con NIIF.--Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional Villa María; Argentina.

    Influencia de variables contables en la cotizacion de las acciones del mercado de valores de Buenos Aires en el periodo 2012-2014

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el objetivo de evidenciar la interacción entre determinadas variables independientes de naturaleza contable y el precio de las acciones de las empresas que conforman el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2014; en la fecha de cierre de los estados contables y en la fecha de publicación de estos. La muestra se conformó con trece (13) empresas que integraron el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014. A los fines de conocer la relación entre determinadas variables de naturaleza contable y el precio de las acciones se procede a realizar un análisis explicativo de datos de panel utilizando el procesador E-views 6.0. La especificación del modelo –basado en el plantemiento de Feltham y Ohlson- que se utilizó es Pit = α0 + α1Eit + α2BVit + εit , donde Pit es el precio de la acción de la empresa i en el año t, α1Eit es la utilidad por acción de la empresa i en el año t, α2BVit es el valor de libros por acción de la empresa i en el año t y εit es otra información relevante de la empresa i en el año t. Con relación a la variable dependiente Pit se consideró el precio de cotización a la fecha de cierre de estados contables y en la fecha de publicación de los mismos, de las compañías que integran el Merval en el período 2012 – 2014. Las variables independientes de naturaleza contable α1Eit y α2BVit se obtuvieron de los Estados Financieros anuales para el mismo período, publicados por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En función del resultado arrojado por la regresión a la fecha de cierre de los estados financieros, se pudo inferir que el modelo explica a través de sus variables independientes Resultado por Acción y Valor en Libros la mayor parte del precio por acción, la variable valor en libros tiene un comportamiento similar al esperado ya que posee una relación positiva con el precio de la acciones, no así la variable resultado por acción. Con relación al impacto de las variables en la fecha de publicación, se pudo inferir que las variables resultado por acción y valor en libros carecen de significatividad para explicar el precio de las acciones.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    La informacion contable y su incidencia en la valoracion de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el mercado de valores de Buenos Aires en el periodo 2012-2016

    Get PDF
    Objetivos del trabajo: - Evidenciar la relevancia valorativa de determinadas variables independientes de naturaleza contable y el precio de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2016; en la fecha de cierre de los estados contables. - Analizar la influencia de la variable independiente utilidad por acción en el precio de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2016; en la fecha de cierre de los estados contables. - Conocer el efecto de la variable independiente valor de libros por acción en el precio de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2016; en la fecha de cierre de los estados contables.Tema 3: Especialidad, rama o segmento: económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    La levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) como aditivo en la alimentación de ponedoras comerciales

    Get PDF
    Se viene investigando incluir en las dietas de las aves algunos componentes naturales que mejoren, en estos animales, el crecimiento, la producción de carne y de huevos. Uno de esos componentes es la Levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) utilizada como aditivo de tipo natural en las dietas de las aves. Es un producto que aporta niveles significativos de PB, con aminoácidos de alto valor biológico, además de vitaminas del grupo B y sin proveer elementos tóxicos que puedan afectar la salud humana y animal. Esto, produciría en las aves en general, y en las gallinas ponedoras en particular, un equilibrio en la flora intestinal, llevando a una mayor absorción de los nutrientes que se vería reflejado en una mejor performance productiva y en una mejor calidad de los huevos producidos. Con este trabajo de investigación se quiere verificar la acción de la Levadura de Cerveza, al adicionarla en la dieta, sobre la producción de huevos y mejoras sobre la calidad tanto interna como externa de los mismos. Esto se determinará a través de la medición de las variables productivas (Número de huevos producidos en el primer y segundo ciclo - huevo/gallina/día), Consumo de alimento diario (g) y Conversión Alimenticia (Kg de huevos/Kg de alimento), peso del huevo (g) y masa de huevos producidos (g) y en ensayos posteriores la calidad externa e interna de los huevos producidos.Fil: Miazzo, Raúl Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ruiz, Pedro Juan. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    La levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) como aditivo en la alimentación de ponedoras comerciales

    Get PDF
    Se viene investigando incluir en las dietas de las aves algunos componentes naturales que mejoren, en estos animales, el crecimiento, la producción de carne y de huevos. Uno de esos componentes es la Levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) utilizada como aditivo de tipo natural en las dietas de las aves. Es un producto que aporta niveles significativos de PB, con aminoácidos de alto valor biológico, además de vitaminas del grupo B y sin proveer elementos tóxicos que puedan afectar la salud humana y animal. Esto, produciría en las aves en general, y en las gallinas ponedoras en particular, un equilibrio en la flora intestinal, llevando a una mayor absorción de los nutrientes que se vería reflejado en una mejor performance productiva y en una mejor calidad de los huevos producidos. Con este trabajo de investigación se quiere verificar la acción de la Levadura de Cerveza, al adicionarla en la dieta, sobre la producción de huevos y mejoras sobre la calidad tanto interna como externa de los mismos. Esto se determinará a través de la medición de las variables productivas (Número de huevos producidos en el primer y segundo ciclo - huevo/gallina/día), Consumo de alimento diario (g) y Conversión Alimenticia (Kg de huevos/Kg de alimento), peso del huevo (g) y masa de huevos producidos (g) y en ensayos posteriores la calidad externa e interna de los huevos producidos.Fil: Miazzo, Raúl Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ruiz, Pedro Juan. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Influencia de variables contables en la cotizacion de las acciones del mercado de valores de Buenos Aires en el periodo 2012-2014

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el objetivo de evidenciar la interacción entre determinadas variables independientes de naturaleza contable y el precio de las acciones de las empresas que conforman el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2014; en la fecha de cierre de los estados contables y en la fecha de publicación de estos. La muestra se conformó con trece (13) empresas que integraron el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014. A los fines de conocer la relación entre determinadas variables de naturaleza contable y el precio de las acciones se procede a realizar un análisis explicativo de datos de panel utilizando el procesador E-views 6.0. La especificación del modelo –basado en el plantemiento de Feltham y Ohlson- que se utilizó es Pit = α0 + α1Eit + α2BVit + εit , donde Pit es el precio de la acción de la empresa i en el año t, α1Eit es la utilidad por acción de la empresa i en el año t, α2BVit es el valor de libros por acción de la empresa i en el año t y εit es otra información relevante de la empresa i en el año t. Con relación a la variable dependiente Pit se consideró el precio de cotización a la fecha de cierre de estados contables y en la fecha de publicación de los mismos, de las compañías que integran el Merval en el período 2012 – 2014. Las variables independientes de naturaleza contable α1Eit y α2BVit se obtuvieron de los Estados Financieros anuales para el mismo período, publicados por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En función del resultado arrojado por la regresión a la fecha de cierre de los estados financieros, se pudo inferir que el modelo explica a través de sus variables independientes Resultado por Acción y Valor en Libros la mayor parte del precio por acción, la variable valor en libros tiene un comportamiento similar al esperado ya que posee una relación positiva con el precio de la acciones, no así la variable resultado por acción. Con relación al impacto de las variables en la fecha de publicación, se pudo inferir que las variables resultado por acción y valor en libros carecen de significatividad para explicar el precio de las acciones.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Influencia de variables contables en la cotizacion de las acciones del mercado de valores de Buenos Aires en el periodo 2012-2014

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el objetivo de evidenciar la interacción entre determinadas variables independientes de naturaleza contable y el precio de las acciones de las empresas que conforman el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires para el período 2012-2014; en la fecha de cierre de los estados contables y en la fecha de publicación de estos. La muestra se conformó con trece (13) empresas que integraron el índice Merval del Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014. A los fines de conocer la relación entre determinadas variables de naturaleza contable y el precio de las acciones se procede a realizar un análisis explicativo de datos de panel utilizando el procesador E-views 6.0. La especificación del modelo –basado en el plantemiento de Feltham y Ohlson- que se utilizó es Pit = α0 + α1Eit + α2BVit + εit , donde Pit es el precio de la acción de la empresa i en el año t, α1Eit es la utilidad por acción de la empresa i en el año t, α2BVit es el valor de libros por acción de la empresa i en el año t y εit es otra información relevante de la empresa i en el año t. Con relación a la variable dependiente Pit se consideró el precio de cotización a la fecha de cierre de estados contables y en la fecha de publicación de los mismos, de las compañías que integran el Merval en el período 2012 – 2014. Las variables independientes de naturaleza contable α1Eit y α2BVit se obtuvieron de los Estados Financieros anuales para el mismo período, publicados por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En función del resultado arrojado por la regresión a la fecha de cierre de los estados financieros, se pudo inferir que el modelo explica a través de sus variables independientes Resultado por Acción y Valor en Libros la mayor parte del precio por acción, la variable valor en libros tiene un comportamiento similar al esperado ya que posee una relación positiva con el precio de la acciones, no así la variable resultado por acción. Con relación al impacto de las variables en la fecha de publicación, se pudo inferir que las variables resultado por acción y valor en libros carecen de significatividad para explicar el precio de las acciones.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014

    Get PDF
    En la actualidad el Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera determina que el objetivo de los informes financieros es “suministrar información útil al usuario”, ello es la causa fundamental del despertar y auge de la investigación empírica en contabilidad. De entenderse que el objetivo de los estados financieros era el de ejercer un control sobre el patrimonio en pos de su protección se pasó a otra concepción de la Contabilidad, de acuerdo a la cual ésta es considerada como un medio facilitador para que sus usuarios puedan tomar decisiones. (Casinelli, 2008, p.22). Según menciona Hendricksen (1974, p.67) esta nueva orientación comienza a gestarse a partir de la Gran Depresión. Actualmente, se cristaliza en la normativa internacional y también en la nacional, que adscriben al enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones. A partir de este cambio de paradigma las investigaciones contables tratan de conocer y comprender cuáles son los modelos de decisión de los usuarios de los estados contables. Expresa Tua (1995) que es el usuario quién pasa a ser el determinante de la información a incluir en los estados financieros, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.Facultad de Ciencias Económica
    corecore