19 research outputs found

    Variación genética de procedencias y familias de Vochysia guatemalensis a los 18 años de edad en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica

    Get PDF
    Se evaluó un ensayo de 7 procedencias y 49 familias de polinización abierta de Vochysia guatemalensis, de 18 años de edad, en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Los materiales fueron originados de árboles plus seleccionados en rodales naturales de Guatemala, Honduras y Costa Rica. El análisis incluyó información sobre altura total, diámetro a la altura del pecho (dap) y forma del fuste. Se encontró diferencias significativas entre procedencias y familias únicamente para dap. En promedio, los incrementos medios anuales (IMA) en altura y dap fueron de 1,64 m y 2,29 cm, respectivamente; mientras que los mejores 25 árboles presentaron IMA de 1,79 m en altura y 2,66 cm en dap. Estos valores de crecimiento, así como la buena forma del fuste mostrados por los árboles del ensayo confirman el potencial de esta especie para reforestación en zonas de vida de bosque húmedo tropical. En promedio, todas las procedencias costarricenses mostraron mejor crecimiento que las del norte de Centro América. En el análisis a nivel de familia se encontró heredabilidades para dap, altura y forma de 0,43, 0,22 y 0,12, y coeficientes de variación genética aditiva de 9,95, 4,32 y 10,67 para estas 3 variables, respectivamente. Asumiendo la selección y propagación de los mejores 25 árboles del ensayo, se esperaría ganancias genéticas de 2,7-2,9 cm en dap, 0,61-0,65 m en altura y una reducción de 0,1-0,2 unidades en cuanto a la forma del fuste. Las ganancias podrían ser mucho mayores mediante la clonación de los árboles seleccionados y utilización de propágulos juveniles directamente en reforestación. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la utilización de los árboles seleccionados en programas de mejoramiento genético

    Mortalidad por cáncer de cuello del útero en Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de investigaciones Salud. 1981Se analizó la mortalidad por cáncer del cuello del útero en Costa Rica con datos de los tabulados de las Estadisticas Vitales de la Dirección General de Estadística y Censos. Se computarízaron y calcularon las tasas de mortalidad especificas por edad y se estudió la tendencia de la mortalidad comparando dos periodos, 1973-1977 y 1978-1982. Las tasas anuales estandarizadas con la "población mundial" no presentaron diferencias significativas (11.5 por 100.000 para el primer periodo y 11.2 para el segundo). Sin embargo se encontró una disminución de las tasas de mortalidad en las mujeres menores de 55 años y un aumento a partir de los grupos mayores de 55 años. Se hacen algunas sugerencias y se discuten estrategias para hacer más efectivos los recursos y el esfuerzo que se lleva a cabo contra la morbilidad y mortalidad por cáncer del cuello uterino en Costa Rica.Mortality from cancer of the cervix in Costa Rica was analized using Vital Statistics and Census data from the Dirección General de Estadistica y Censos de Costa Rica. Age specífic mortality rates and mortality trends were analized and compared in two periods, 1973-1977 and 1978-1982. Annual mortality rates showed no significant differences (11,5 per 100.000 inhabitants for the rust period and 11,2 per 100.000 for the second) when compared with "World population" rates. Nevertheless we found reduced m{}rtality rates in women less than 55 years old and increased rates in those 55 through 64 years old. Suggestions to improve the strategies of control of morbility and mortality due to cervical cancer in Costa Rica are discussed.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Vegetative propagation of Manilkara bidentata (A.DC.) A.Chev. using mini-tunnels in the Peruvian Amazon region

    Get PDF
    Aim of the study: Manilkara bidentata (A.DC.) A.Chev. (‘quinilla’) is a Neotropical tree highly threatened by extensive agricultural practices and climate change, resulting in a substantial reduction of natural stands and seed availability. Commercially, the propagation through seeds of this species is severely impeded by a low germination rate. Vegetative propagation could be an alternative tool for overcoming this limitation. This study aims to evaluate the vegetative propagation of M. bidentata by rooted cuttings using mini-tunnels in the Amazon.Study area: National University of San Martín, Tarapoto, Region of San Martín, Peru. Forested areas at three localities in the Picota province and two localities in the Bellavista province, San Martín Region, were visited for the selection of plus trees and collection of epicormic shoots from stumps.Materials and methods: the study was performed on leaf areas of 0, 50, and 100% with indole-3-butyric acid (IBA) treatments of 0, 3000, and 6000 ppm, for 9 treatments combinations. The experiment consisted of 3 mini-tunnels, with 3 growth trays established on each mini-tunnel, and 16 cuttings established on each tray (and per treatment), for a total of 144 cuttings.Main results: after 55 days, the best scores in rooting rates (75%), number of roots (3.88), root length (3.26 cm), and budding percentage (94%) were obtained for the combination of 50% leaf area left with 3000 ppm of IBA.Research highlights: we propose the technique of mini-tunnel as a tool for the cloning, rescue, and germplam conservation of M. bidentata.Key words: mini-tunnel; Peruvian Amazon; quinilla; rooting; vegetative propagation.Abbreviations used: indole-3-butyric acid (IBA)

    Propagation of Theobroma cacao by rooted cuttings in mini-tunnels

    Get PDF
    Cacao is an economically important crop that is currently planted in Asia, Africa, and America. Cuttings is a technique of vegetative propagation suitable for the conservation of selected desirable characteristics in cacao trees. The objective of this study was to evaluate the rooting of cacao cuttings in mini-tunnels with different doses of indole-3-butyric acid (IBA) to obtain a simple and viable vegetative propagation protocol. The experiment was carried out under a completely randomized design (CRD). Cuttings 5 to 7 cm long were collected from the middle area of cacao tree crowns and treated with doses of 0, 1000, 2000, and 3000 ppm of IBA; then they were placed in Jiffy© pellets and set to root in plastic-covered mini-tunnels with fog irrigation. The results indicate that treatments with 0 and 1000 ppm of IBA produced the highest values in survival (100%, both treatments) and rooting percentage (87.7 and 90.0%, respectively) as well as number and length of roots (4.3 roots-4.21 cm in length and 4.5 roots-5.32 cm in length, respectively); likewise, cuttings treated with 0 ppm rooted after 24–40 days, followed by doses of 1000 ppm (24–46 days). All rooted cuttings without IBA (0 ppm) achieved 100% acclimatization in nursery. In general, the best results were obtained without IBA application (Control 0 ppm) in all the parameters evaluated, similar to those obtained with the application of 1000 ppm IBA; these results indicate the success and efficiency of the vegetative propagation protocol proposed in this study

    Variación genética de procedencias y familias de Vochysia guatemalensis a los 18 años de edad en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica

    No full text
    Se evaluó un ensayo de 7 procedencias y 49 familias de polinización abierta de Vochysia guatemalensis, de 18 años de edad, en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Los materiales fueron originados de árboles plus seleccionados en rodales naturales de Guatemala, Honduras y Costa Rica. El análisis incluyó información sobre altura total, diámetro a la altura del pecho (dap) y forma del fuste. Se encontró diferencias significativas entre procedencias y familias únicamente para dap. En promedio, los incrementos medios anuales (IMA) en altura y dap fueron de 1,64 m y 2,29 cm, respectivamente; mientras que los mejores 25 árboles presentaron IMA de 1,79 m en altura y 2,66 cm en dap. Estos valores de crecimiento, así como la buena forma del fuste mostrados por los árboles del ensayo confirman el potencial de esta especie para reforestación en zonas de vida de bosque húmedo tropical. En promedio, todas las procedencias costarricenses mostraron mejor crecimiento que las del norte de Centro América. En el análisis a nivel de familia se encontró heredabilidades para dap, altura y forma de 0,43, 0,22 y 0,12, y coeficientes de variación genética aditiva de 9,95, 4,32 y 10,67 para estas 3 variables, respectivamente. Asumiendo la selección y propagación de los mejores 25 árboles del ensayo, se esperaría ganancias genéticas de 2,7-2,9 cm en dap, 0,61-0,65 m en altura y una reducción de 0,1-0,2 unidades en cuanto a la forma del fuste. Las ganancias podrían ser mucho mayores mediante la clonación de los árboles seleccionados y utilización de propágulos juveniles directamente en reforestación. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la utilización de los árboles seleccionados en programas de mejoramiento genético

    Efecto del Ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamiento de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)

    No full text
    Plukenetia volubilis, conocida como sacha inchi (maní del Inca) es una planta trepadora, semileñosa y perenne, nativa de la Amazonía Peruana. Sus semillas son ricas en proteínas y aceite de alta calidad, importantes en alimentación humana, y aplicaciones en salud, cosmética y medicina. La ausencia de métodos confiables de propagación asexual ha limitado su plantación y uso a nivel industrial. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de 4 dosis de ácido indolbutírico (0,00; 0,10; 0,15 y 0,20%) y 3 tipos de estaquilla (basal, intermedia y apical) sobre el enraizamiento de sacha inchi, mediante cámaras de subirrigación. Se realizó en el vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en San Martín, Perú, a través de un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 4 x 3, con 3 repeticiones y 9 estaquillas por unidad experimental. Al término de 30 días las estaquillas intermedias y basales mostraron mayor enraizamiento (78,70 y 77,78%), número de raíces (19,21 y 15,75) y longitud de raíz mayor (4,07 y 4,24 cm). Fue necesaria la aplicación de AIB para lograr un buen enraizamiento en estaquillasde esta especie. Al aplicar dosis de AIB a 0,15 y 0,20% se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento (92,59 y 87,65%), número de raíces (25,94 y 20,05) y longitud de raíz mayor (4,25 y 4,57 cm). Se concluye que es posible propagar sacha inchi por estaquillas (más de 80% de enraizamiento) si se aplica la dosis adecuada de AIB a estaquillas intermedias y basales

    Efecto del ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamiento de sacha inchi ("Plukenetia volubilis" L.)

    No full text
    Plukenetia volubilis, conocida como sacha inchi (maní del Inca) es una planta trepadora, semileñosa y perenne, nativa de la Amazonía Peruana. Sus semillas son ricas en proteínas y aceite de alta calidad, importantes en alimentación humana, y aplicaciones en salud, cosmética y medicina. La ausencia de métodos confiables de propagación asexual ha limitado su plantación y uso a nivel industrial. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de 4 dosis de ácido indolbutírico (0,00; 0,10; 0,15 y 0,20%) y 3 tipos de estaquilla (basal, intermedia y apical) sobre el enraizamiento de sacha inchi, mediante cámaras de subirrigación. Se realizó en el vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en San Martín, Perú, a través de un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 4 x 3, con 3 repeticiones y 9 estaquillas por unidad experimental. Al término de 30 días las estaquillas intermedias y basales mostraron mayor enraizamiento (78,70 y 77,78%), número de raíces (19,21 y 15,75) y longitud de raíz mayor (4,07 y 4,24 cm). Fue necesaria la aplicación de AIB para lograr un buen enraizamiento en INTRODUCCIÓN El sacha inchi o maní del inca, es una planta dioica, trepadora, semileñosa y perenne, de abundantes hojas y ramas que puede alcanzar alturas variables, aunque normalmente alcanza alturas menores de 2 m. Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes, de color verde que se tornan color marrón negruzco cuando maduran. Es una planta de la amazonía peruana conocida por los nativos desde hace miles de años; sin embargo la primera mención científica del sacha inchi fue hecha en 1980 como consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en Estados Unidos, que demostraron que las semillas del sacha inchi tienen un 33% de proteínas y aceite, que en promedio representa un 49% ya que puede llegar hasta 54% en algunas variedades seleccionadas. De todas las fuentes naturales conocidas, el aceite de sacha inchi tiene el mayor contenido de Omega 3, en comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, el más rico en ácidos grasos insaturados, el de mayor contenido de polinsaturados, y el más bajo contenido de ácidos grasos saturados. Esto lo convierte en un producto de altísima calidad para la alimentación humana y con diversas aplicaciones en salud, cosmética y medicina (Manco 2006). A pesar de la importancia de la especie, el aprovechamiento comercial es aún incipiente debido a la alta variabilidad genética, que determina una alta heterogeneidad en el rendimiento y contenido de Omega 3, lo que vuelve insostenible la producción. Actualmente se emplea el método de propagación por semilla botánica que aprovecha sólo la porción aditiva de la varianza genética. Sin embargo este no es el más indicado para la propagación de plantas madres por estar en función de la recombinación genética, que genera una población heterogénea en la descendencia. Según Cachique (2006) la planta es de polinización cruzada. Por su parte, la propagación vegetativa, permite mantener el genotipo intacto y asegurar la conservación de germoplasma valioso, además de multiplicar genotipos superiores y aumentar la ganancia genética en periodos muy cortos al utilizar tanto los componentes aditivos como los no aditivos de la varianza genética total (Zobel y Talbert 1988). El éxito de enraizamiento de estaquillas depende de gran cantidad de factores, relacionados con la minimización del déficit hídrico en las estaquillas, la optimización de la fotosíntesis durante el proceso de propagación, así como la utilización de sustratos adecuados y reguladores de crecimiento que favorezcan la iniciación y desarrollo de las raíces (Loach 1988, Leakey et al. 1990, Mesén 1993). El aumento en la capacidad de enraizamiento de estaquillas tratadas con auxina se atribuye a los efectos positivos de estas sobre la división celular, unido al reconocido estaquillasde esta especie. Al aplicar dosis de AIB a 0,15 y 0,20% se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento (92,59 y 87,65%), número de raíces (25,94 y 20,05) y longitud de raíz mayor (4,25 y 4,57 cm). Se concluye que es posible propagar sacha inchi por estaquillas (más de 80% de enraizamiento) si se aplica la dosis adecuada de AIB a estaquillas intermedias y basales

    Ensayos de familias F2 de Eucalyptus deglupta y E. grandis con fines de conversión en huertos semilleros

    No full text
    Se evaluó el comportamiento de 25 familias F2 de Eucalyptus deglupta y 28 familias F2 de E. grandis en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de convertir los ensayos en huertos semilleros. Las familias de E. deglupta fueron seleccionadas de un ensayo de familias F1 establecido en Upala, Costa Rica, mientras que las de E. grandis provinieron de un ensayo de familias F1 establecido en Tucurrique y de una plantación en el CATIE, Turrialba. Se registró información sobre forma del fuste, altura y dap anualmente, además de presencia de daños por hongos. Se reporta los resultados de la última evaluación, cuando los ensayos tenían 3,8 (E. deglupta) y 4,4 años (E. grandis). Se encontró diferencias altamente significativas entre familias para todas las variables evaluadas. En E. deglupta se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,09, 0,29 y 0,28 y coeficientes de variación genética aditiva (CVGA) de 10,59, 9,72 y 14,89, respectivamente. Con una intensidad de selección de 1,16 se estiman ganancias genéticas de 3,7, 6,0 y 9,1% para las 3 variables, respectivamente. En E. grandis se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,25, 0,13 y 0,18 y CVGA de 19,93, 4,81 y 12,12, respectivamente. Con una intensidad de selección de 0,97, se esperan ganancias genéticas de 9,7, 1,7 y 5,0% para estas 3 variables, respectivamente. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la conversión de los ensayos en huertos semilleros

    History of Human Population Genetics of Central America

    No full text
    To frame and evaluate contributions to the development of human population genetics studies in Central America we summarize, classify, and compare the most relevant literature published since the beginning of the twentieth century. The development of human population genetics in Central America is a continuation of studies of morphological variation. From the 1920s to 1960s, emphasis was placed on morphology and the biochemical differences of local indigenous populations. From the 1970s to the 1990s, new serological discoveries made microevolutionary studies possible among indigenous and Afro- Caribbean populations. The molecular genetics investigations that were initiated in the 1990s started a new era of the examination of novel evolutionary questions in the twenty- first century. During this period, use of a wide variety of informative markers enabled the unraveling of demographic histories of national and indigenous populations. Despite steady development of population genetics in Central America over the past century, differences exist in the quantity and quality of investigations in this geographic area. Costa Rica, Nicaragua, and Panama are the most frequently studied countries in comparison with Guatemala, Honduras, Belize, and El Salvador. It is hoped that future research improves this disparity.Con el propósito de organizar y evaluar las contribuciones de la genética de poblaciones en humanos en América Central, hemos clasificado, resumido, y comparado la literatura más relevante que se ha publicado sobre este tema desde inicios del siglo XX. El desarrollo de la genética de poblaciones en América Central deviene como la continuación de los estudios de variación morfológica y bioquímica que se desarrollaron entre las décadas de 1920 y 1960 sobre poblaciones indígenas locales. Entre las décadas de 1970 y 1990 los nuevos descubrimientos en los estudios serológicos dieron paso a la investigación microevolutiva entre poblaciones indígenas y afrocaribeñas. Las investigaciones en genética molecular que se iniciaron en la década de 1990 en América Central fueron la antesala para plantear en el siglo XXI nuevas preguntas sobre aspectos evolutivos. Durante este último período, se han utilizado una amplia variedad de marcadores informativos que han permitido revelar las historias demográficas de poblaciones nacionales e indígenas. No obstante, a pesar del rápido aumento de publicaciones en los últimos 15 años en América Central es notable la diferencia en la cantidad y la calidad de las investigaciones en esta área geográfica. Costa Rica, Nicaragua y Panamá son los países que cuentan con más investigaciones en comparación con Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador. Se espera que futuras investigaciones corrijan esta disparidad.Visando reconhecer e evaluar as contribuições ao desenvolvimento dos estudos de genética de populações humanas na América Central, fazemos um resumo, classificamos e comparamos a literatura mais pertinente publicada desde o início do século XX. O desenvolvimento da genética de populações humanas na América Central é uma continuação de estudos da variação morfológica e bioquímica das populações indígenas locais que foram desenvolvidas entre as décadas de 1920 e 1960. Entre 1970 e 1990, novos descobrimentos sorológicos fizeram possíveis estudos microevolutivos entre populações indígenas e afro-caribenhas. As pesquisas genético-moleculares que se iniciaram na década dos 90 na América Central iniciaram uma nova era de pesquisas com novas perguntas evolutivas no século 21. Durante este período, o uso de uma ampla variedade de marcadores informativos possibilitou deslindar as histórias demográficas de populações indígenas e nacionais. Contudo, apesar do desenvolvimento estável da genética de populações na América Central durante os últimos 15 anos, existem diferenças na quantidade e qualidade de pesquisas dentro desta área geográfica. Costa Rica, Nicaragua e Panamá são os países mais estudados em comparação a Guatemala, Honduras, Belize e El Salvador. Esperase que futuros estu-dos corrijam esta disparidade.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de AntropologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí
    corecore