5 research outputs found
Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna
Junto con los conquistadores europeos, llegaron al continente americano diversas especies de animales domésticos, las cuales se dispersaron rápidamente por el territorio. En el Noroeste Argentino la incorporación de estos animales a la economía de las poblaciones locales fue relativamente rápida y de gran importancia en el marco del sistema socioeconómico impuesto por los conquistadores. Esto fue así particularmente en la Puna, donde la preexistencia de prácticas pastoriles y de manejo de animales de rebaño representó una ventaja a la hora de incorporar estas especies y favoreció la participación indígena en el nuevo sistema económico. Sin embargo, la información disponible acerca del ingreso de estos animales al pastoreo tradicional andino, su manejo y los usos que se le dieron a cada uno en esta región es escasa. Desde las fuentes, porque el mayor aislamiento de la región respecto a los centros de poder determina una menor disponibilidad de documentos históricos. En el caso de la arqueología, los sitios arqueológicos que presentan restos faunísticos de animales introducidos son escasos y tampoco hay muchos trabajos que aborden el rol que tuvieron en las economías de pequeña escala. En esta tesis se abordó la problemática mencionada a partir del análisis de los restos zooarqueológicos provenientes del sitio Antigal Laguna, ubicado en la Localidad Arqueológica de Barrancas (departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy). El registro arqueológico de esta localidad da cuenta de una efectiva ocupación en momentos históricos a partir de por lo menos cuatro sitios (Yacobaccio et al., 2016). Antigal Laguna es el único que, hasta el momento, cuenta con la presencia de restos de fauna europea (Yacobaccio et al., 2016), lo que lo convierte en una fuente sumamente valiosa de información para conocer cuál fue el vínculo entre las poblaciones locales y estos animales entre el siglo XVII y XVIII.Fil: Merler Carbajo, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Pastoreo en la Puna post-hispánica, zooarqueología del sitio Antigal Laguna (Barrancas, Jujuy)
Junto con los conquistadores europeos arribaron al continente americano diversas especies de animales domésticos, las cuales se dispersaron rápidamente por el territorio. En el Noroeste Argentino su incorporación a la economía local fue relativamente rápida y de gran importancia en el marco del sistema socioeconómico impuesto por los conquistadores. Esto fue así particularmente en la Puna, donde la preexistencia de prácticas pastoriles y de manejo de animales de rebaño representó una ventaja a la hora de incorporar estas especies y favoreció la participación indígena en el nuevo sistema económico. Sin embargo, la información disponible acerca del ingreso de estos animales al pastoreo tradicional andino, su manejo y los usos que se le dieron en esta región es escasa. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los restos zooarqueológicos provenientes del sitio Antigal Laguna, ubicado en la Localidad Arqueológica de Barrancas (departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy), sitio que da cuenta de la ocupación del área durante momentos post-hispánicos y presenta restos de fauna europea, lo que lo convierte en una fuente valiosa de información para conocer cuál fue el vínculo entre las poblaciones locales y estos animales entre el siglo XVII y XVIII
Camélidos, caravanas y guerreros: El arte rupestre de Barrancas (Jujuy, Argentina)
En la cuenca del río Barrancas (Depto. Cochinoca, Jujuy), observamos numerosas pinturas y grabados rupestres que son muy valiosospor su cantidad y su contenido. Esta situación única en la zona, juntocon el interés y la gestión de los numerosos pobladores locales, fueronreconocidas por la Comisión Municipal local declarándose a la regiónReserva Natural y Cultural Municipal (1994) (Figura 1). En la actualidadel Estado provincial y la Universidad Nacional de Jujuy se suman a estereconocimiento con iniciativas que visibilizan las investigaciones en elárea y el valor patrimonial de la misma y existen proyectos para poneren valor la zona, entre ellos esta guía.Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Sola, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oxman, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Morales, Marcelo. No especifíca;Fil: Hoguin, Rodolphe Gregory. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pirola, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Rouan Sirolli, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Mamani, Humberto. No especifíca;Fil: Merler Carbajo, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kohan, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Paleodietary and mobility studies in hunter-gatherer groups from río pinturas basin, Santa Cruz, Argentina
El objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad del análisis de isótopos estables en restos humanos para el abordaje de la movilidad y la dieta en cazadores-recolectores en el área del río Pinturas. Para ello se analizaron los isótopos estables del carbono, nitrógeno y oxígeno en colágeno y bioapatita en cinco individuos de la cuenca. Todos los individuos presentaron valores similares para todas las relaciones isotópicas consideradas, con excepción del individuo 3 del sitio Puesto El Rodeo. Los marcos de referencia disponibles para la región de δ 15 N como el δ 18 O han demostrado ser útiles para identificar diferencias ecológico-climáticas en un eje este-oeste en la región. Sobre esta base, se plantea que el individuo 3 de Puesto El Rodeo correspondería a un individuo no local proveniente del área al oeste de la cuenca, mientras que el resto de los individuos analizados presenta valores asociados al área esteparia del centro-oeste de la Patagonia.The aim of this essay is to evaluate the usefulness of stable isotope analysis in human remains for addressing mobility and diet in hunter-gatherers in the Pinturas river area. For this purpose, stable isotopes of carbon, nitrogen and oxygen in collagen and bioapatite were analyzed in five individuals from the basin. All individuals presented similar values for all the isotopic ratios considered, with the exception of individual 3 from the Puesto El Rodeo site. Available frames of reference for the δ15N region such as δ18O have proven useful to identify ecological-climatic differences on an east-west axis in the region. On this basis, it is suggested that individual 3 from Puesto El Rodeo would correspond to a non-local individual from the area to the west of the basin, while the rest of the individuals analyzed present values associated with the steppe area of central-western Patagonia.Fil: Merler Carbajo, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin
History of human occupations during the Late Holocene on a terrace in Barrancas, Jujuy Province
Se presentan los resultados de distintas líneas de evidencia (lítico, fauna, cerámica, arquitectura cronología) procedentes de tres sitios arqueológicos. El área estudiada en este trabajo es una terraza de la Reserva Municipal de Barrancas-Abdón Castro Tolay en la Puna Seca, Provincia de Jujuy. Los estudios presentados aquí corroboran que el lugar habría sido el emplazamiento de un extenso campamento de las últimas poblaciones cazadoras-recolectoras a los inicios del Holoceno tardío, probablemente a continuación de una ocupación del Holoceno medio. Luego de un hiato de ocupaciones, el lugar habría sido utilizado como paradero en el marco del tráfico caravanero llamero durante entre los siglos IX y XIII de nuestra era. Contemporánea y posteriormente a la llegada de los españoles, el sitio habría sido utilizado como vivienda por un grupo poco extenso en el marco de estrategias ganaderas, las cuales se extendieron hasta la actualidad. Los análisis de procesos de formación y tafonómicos evidencian perturbaciones de origen antrópico a partir de ca. 1000 años cal. AP en algunos sectores, aunque se destaca la diferenciación marcada de la depositación de materiales y de la formación de los estratos arqueológicos.This paper presents the results of the analyses of different lines of evidence (lithic, fauna, ceramics, architecture, chronology) from three archaeological sites located on a terrace in the BarrancasAbdón Castro Tolay Municipal Reserve in the Dry Puna, Jujuy Province. The results corroborate that this was the site of a major hunter-gatherer camp at the beginning of the late Holocene period; this was probably a continuance of occupation during the mid-Holocene period. After a hiatus, the place was again occupied as a stopover for llama caravan traffic between the IX and XIII centuries. During and after the arrival of the Spanish, a small group of camelid herders dwelled on the site, which remains the case today. Analysis of formation and taphonomic processes show disturbances of anthropic origin from ca. 1000 years cal BP onwards in some sectors. The marked differentiation in the deposition of materials and the formation of archaeological strata is noteworthy.Fil: Hoguin, Rodolphe Gregory. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Rouan Sirolli, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merler Carbajo, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Morales, Marcelo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Oxman, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Alvarez, Luciana Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Castillo, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Cunietti, Gianni Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Kohan, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Mamani, Humberto. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Cultura y Turismo. Secretaria de Cultura; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentin