10 research outputs found

    Early Diagnosis, Treatment and Follow-Up of Cystic Echinococcosis in Remote Rural Areas in Patagonia: Impact of Ultrasound Training of Non-Specialists

    Get PDF
    Cystic echinococcosis (CE) is an important and widespread disease that affects sheep, cattle, and humans living in areas where sheep and cattle are raised. CE is highly endemic in rural sections of Rio Negro, Argentina, where our group is based. However, it requires continuous monitoring of both populations with human disease best assessed by means of ultrasound (US) screening. This is challenging in remote rural areas due to the shortage of imaging specialists. To overcome this hurdle, we set up a two-day training program of Focused Assessment with Sonography for Echinococcosis (FASE) on CE for family medicine practitioners with no previous experience in US. After the course, they were equipped with portable US scanners and dispatched to remote rural areas in Rio Negro where they screened patients, located and staged the cysts and decided on the treatment with the help of surgeons and radiologists in local tertiary care centers

    Hidatidosis: Catastro ecográfico en la Provincia de Río Negro 25 años después del primer catastro

    No full text
    Introducción. La hidatidosis es una enfermedad endémica en la Provincia de Río Negro, Argentina, manteniéndose desde 1980 un programa de control. En 1984 Frider y col efectuaron por primera vez en el mundo una encuesta ecográ - fica en Pilcaniyeu, ampliándose posteriormente a otras loca - lidades. La prevalencia inicial fue de 7,1% en Pilcaniyeu y de 10,1% en Comallo, siendo todos casos nuevos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia ac - tual y analizar la evolución de la enfermedad en los 25 años transcurridos para evaluar al programa de control y efectuar una vigilancia epidemiológica mediante la utilización del ca - tastro ecográfico. Materiales y métodos. En 2009 y 2010 se efectuaron encuestas poblacionales con ecografía en ambas lo - calidades en todos los grupos de edad. Resultados. En Pilca - niyeu, con 512 encuestas ecográficas, la prevalencia fue 1,5% en niños de 6 a 14 años y 4,2% en adultos (total 2,5%). En Comallo, con 770 encuestas ecográficas, la prevalencia fue 1,1% en niños y 6,6% en adultos (total 3,0%). La reducción global de la prevalencia alcanzó al 67,2%. En relación a la distribución por edad se observaron tasas de 1,6% – 1,9% en Pilcaniyeu y de 1,0 – 1,9% en Comallo entre 0 y 30 años, aumentando significativamente por encima del 10% a partir de los 60 años en Pilcaniyeu y de los 40 años en Comallo. Conclusiones. El programa de control logró reducir la pre - valencia de la enfermedad aunque se mantienen niveles de transmisión al hombre, por lo que se requiere la búsqueda de casos asintomáticos y su manejo, ya sea éste basado en solo el seguimiento con ecografía (watch and wait) o en el trata - miento con albendazol

    Colour-emotion associations in individuals with red-green colour blindness

    Get PDF
    Colours and emotions are associated in languages and traditions. Some of us may convey sadness by saying feeling blue or by wearing black clothes at funerals. The first example is a conceptual experience of colour and the second example is an immediate perceptual experience of colour. To investigate whether one or the other type of experience more strongly drives colour-emotion associations, we tested 64 congenitally red-green colour-blind men and 66 non-colour-blind men. All participants associated 12 colours, presented as terms or patches, with 20 emotion concepts, and rated intensities of the associated emotions. We found that colour-blind and non-colour-blind men associated similar emotions with colours, irrespective of whether colours were conveyed via terms (r =.82) or patches (r =.80). The colour-emotion associations and the emotion intensities were not modulated by participants' severity of colour blindness. Hinting at some additional, although minor, role of actual colour perception, the consistencies in associations for colour terms and patches were higher in non-colour-blind than colour-blind men. Together, these results suggest that colour-emotion associations in adults do not require immediate perceptual colour experiences, as conceptual experiences are sufficient

    Epidemiological surveillance of cystic echinococcosis in dogs, sheep farms and humans in the Rio Negro Province

    Get PDF
    Fil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Costa, Maria T. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Cantoni, Gustavo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mancini, Sergio. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mercapide, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Herrero, Eduardo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Volpe, Marcela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Araya, Daniel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Talmon, Gabriel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Chiosso, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Vázquez, Gabriela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Del Carpio, Mario. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Santillan, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.Fil: Larrieu, Edmundo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos con imágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigenos permitió mejorar la calidad de la información identificándose establecimientos donde concentrar acciones de control. El estudio permitió identificar nuevas áreas de transmisión

    Epidemiological surveillance of cystic echinococcosis in dogs, sheep farms and humans in the Rio Negro Province

    Get PDF
    Fil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Costa, Maria T. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Cantoni, Gustavo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mancini, Sergio. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mercapide, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Herrero, Eduardo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Volpe, Marcela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Araya, Daniel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Talmon, Gabriel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Chiosso, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Vázquez, Gabriela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Del Carpio, Mario. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Santillan, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.Fil: Larrieu, Edmundo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos con imágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigenos permitió mejorar la calidad de la información identificándose establecimientos donde concentrar acciones de control. El estudio permitió identificar nuevas áreas de transmisión

    Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento Asymptomatic carriers of hydatidosis: epidemiology, diagnosis, and treatment

    No full text
    Hasta hace poco tiempo, la hidatidosis se consideraba un estado patológico de resolución exclusivamente quirúrgica. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en los campos de la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la nueva información aportada sobre la historia natural de la hidatidosis ha permitido definir nuevos criterios de atención. Ahora se sabe que hasta 67% de los portadores no sintomáticos de quistes hepáticos mantienen esa condición durante toda la vida. Esta situación genera resultados especiales en el inmunodiagnóstico. Así, la inmunoadsorción enzimática (ELISA) rinde una sensibilidad de 63% y una especificidad de 97% en portadores asintomáticos, mientras que la doble difusión cinco (DD5) tiene una sensibilidad de solo 31% en esos portadores. Por otra parte, los estudios por imágenes basados en la ecografía se han transformado en el método de elección para detectar a los portadores no sintomáticos. Son de 49 a 73% más sensibles que la serología e incluso pueden utilizarse como parte del sistema de vigilancia epidemiológica y del monitoreo de programas de control. También se han modernizado los esquemas de intervención. El tratamiento quimioterápico de portadores asintomáticos con albendazol produce hasta 69% de respuestas favorables, mientras que los tratamientos quirúrgicos mínimamente invasores como la punción-aspiración- inyección-reaspiración (PAIR) producen una reducción del volumen medio del quiste de hasta 66%. Estos factores han permitido instaurar un protocolo de tratamiento para portadores asintomáticos en los servicios hospitalarios de la Provincia de Río Negro, Argentina. Este se basa en el seguimiento de los quistes pequeños (tipo Ia de la escala de Gharbi modificada), tratamiento inicial con albendazol y con PAIR si no hay respuesta, en los quistes de mayor tamaño o complejidad (tipos Ib, II y III), y seguimiento de los quistes no vitales o muertos (tipos IV y V).<br>Until a short time ago, hydatidosis was considered a pathology that could only be resolved surgically. However, in recent years progress has been made with the epidemiology, diagnosis, and treatment of the disease, and new information on the natural history of hydatidosis has helped define new criteria for its treatment. It is now known that as many as 67% of the carriers of liver cysts who are asymptomatic remain so throughout their lives. This situation produces special results in immunologic testing. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) has a sensitivity of 63% and a specificity of 97% with asymptomatic carriers, while the double diffusion arc 5 test (DD5) achieves a sensitivity of only 31% with the same population. On the other hand, imaging studies based on ultrasonography have become the method of choice to detect asymptomatic carriers. Ultrasonography studies are 49% to 73% more sensitive than serological tests, and they can even be used as a part of epidemiological surveillance systems and to monitor control programs. Treatment schemes have also been modernized. Treating asymptomatic carriers chemotherapeutically with albendazole produces favorable results in as many as 69% of cases, while such minimally invasive surgical treatments as puncture-aspiration-injection-reaspiration (PAIR) reduce average cyst volume by as much as 66%. These factors have made it possible for hospital services in the province of Río Negro, Argentina, to establish a treatment scheme for asymptomatic carriers. It is based on the monitoring of small cysts (type Ia on the modified Gharbi scale); initial treatment with albendazole, followed by PAIR if there is no response, in larger or more complex cysts (types Ib, II, and III); and follow-up of inviable or dead cysts (types IV and V)

    Number, type and localization in CE carriers.

    No full text
    <p>Ultrasound surveys in children, Rio Negro, Argentina.</p><p>Footnotes:</p><p>WW: Watch and wait. ABZ: Albendazole. SURG: Surgery.</p><p>World Health Organization standardized classification of ultrasound pattern of cystic Echinococcosis (CE). CE1: unilocular cyst. CE2: multivesicular cyst. CE3a: detached membrane. CE3b multivesicular cyst with solid component. CE4: heterogenous pattern. CE5: calcified.</p><p>Note: 1 patient with 2 cysts may have 1 cyst <3 cm and 1>3 cm. The treatment listed by patient not by cyst. The same happens when a patient has 1 CE1 and 1 CE4 : the treatment is aimed at the former.</p
    corecore