70 research outputs found

    Reflexiones sobre la accesibilidad a la vivienda en las distintas Comunidades Autónomas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la mayor o menor dificultad de acceso a la vivienda en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) de la economía española. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda

    Aproximación multicriterio a la estructura industrial de la economía española

    Get PDF
    El trabajo presenta una forma alternativa de analizar la estructura industrial de la economía española. En concreto, el estudio se interesa tanto por la vertiente de la estructura productiva sectorial, como por la vertiente de la especialización territorial. Mediante la técnica multicriterio se acceden a programas de optimización que, a partir de las variables que se consideran más relevantes (empleo, valor añadido y número de establecimientos) determina, por un lado, qué sectores son los más significativos dentro del tejido industrial de la economía española, y por otro lado, se llega a determinar qué Comunidades Autónomas son las que adquieren mayor peso relativo para cada uno de los sectores industriales

    Análisis del comportamiento de las cooperativas: de la Gran Recesión a la crisis del COVID-19

    Get PDF
    This is study is focused on Spanish cooperatives. The data span thirteen years (2008-2020). It includes the Great Recession, the upturn years that came after it, and the worst year of the COVID-19 crisis to date. The aim is to evaluate cooperatives’ performance from the financial crisis to 2020. This aim is broken down into three specific objectives: i) To analyse the effects of the health crisis on the number of cooperatives and on employment within them. ii) To analyse changes in cooperatives’ economic performance, represented by economic and financial profitability ratios.iii) To assess whether belonging to a given activity sector affects cooperatives’ profitability. The results indicate that the 2008 crisis and the COVID-19 pandemic increased the pro-cyclical behaviour of cooperatives’ employment. However, self-employmentwas less elastic than salaried employment. The profitability results show that the COVID-19 crisis did not consistently affect cooperatives’ economic and financial ratios.Agri-food sector withstood the Great Recession and displayed a counter-cyclical behaviour in the pandemic year.El estudio se centra en las cooperativas españolas a lo largo del período (2008-2020). Como vemos, en él están incluidos los años de la Gran Recesión, los años de auge que siguieron y el, hasta la fecha, peor año de la crisis delCOVID-19. El objetivo general es evaluar el comportamiento de las cooperativas desde la crisis financiera hasta 2020. Este objetivo se desglosa en tres objetivos específicos: i) Analizar los efectos de la crisis sanitaria en el número de cooperativas y enel empleo dentro de las mismas. ii) Analizar los cambios en el desempeño económico de las cooperativas, representado por los índices de rentabilidad económica y financiera. iii) Evaluar si la pertenencia a un determinado sector de actividad afecta a la rentabilidad de las cooperativas. Los resultados indican que la crisis de 2008 y la pandemia del COVID-19 incrementaron el comportamiento procíclico del empleo cooperativo. Sin embargo, el autoempleo fue menos elástico que el empleo asalariado. Los resultados de rentabilidad muestran que la crisis del COVID-19 no afectó consistentemente la rentabilidad económica y financiera de las cooperativas. El sector agroalimentario resistió la Gran Recesión y mostró un comportamiento contracíclico en el año de la pandemia

    Sectoral performance in the food industry from the internal absorption rate perspective

    Get PDF
    [EN] The present work, analyses the evolution of nourishment industry in the spanish economy in the period of 1986-1998. The objective is reach conclusions about specialized productivity, demand and exterior interchanges. These conclusions are based on each sector. The nourisment industry is divided into twelve sectors which will be treat. Definitively, it is about to evaluate main changes in diferents sectors of market by an accounting model which considers the equality between resources and employment. The model, will allow us to bring near terms as absorption rate, opening rate, penetration rate and cover rate. These terms are connected and they will be useful supporting our reasons.[ES] El presente trabajo analiza la evolución de la industria alimentaria de la economía española a lo largo del período 1986-1998. El objetivo es llegar a conclusiones acerca de la especialización productiva, la demanda y los intercambios con el exterior. Conclusiones que se abordan a nivel sectorial. Ello es así desde el momento en que se ha desglosado la industria alimentaria en 12 sectores que serán sobre los que se trabajará. En definitiva, se trata de evaluar los principales cambios en la estructura de mercado de los distintos sectores mediante el análisis de un modelo contable que parte de la igualdad entre recursos y empleos. Dicho modelo nos permitirá aproximar conceptos como la tasa de absorción, la tasa de apertura, la tasa de penetración y la tasa de cobertura, todos ellos interrelacionados y que servirán de apoyo a nuestras argumentaciones.Sala Rios, M. (2001). Comportamiento de los sectores de la industria alimentaria desde la perspectiva de las tasas de absorción interna. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 1(1):151-160. doi:10.7201/earn.2001.01.08SWORD1511601
    • …
    corecore