73 research outputs found
Distribución espacial de la pulverización generada por diferentes diseños de pastillas hidráulicas
Con la difusión de la siembra directa y el ingreso de cultivos genéticamente modificados la aplicación de productos fitosanitarios en la Argentina ha tomado gran importancia y se realiza en gran parte de los sistemas extensivos e intensivos con máquinas hidráulicas de botalón. La misma es compleja y afectada por una combinación de factores de difícil manejo. La aplicación de herbicidas sobre malezas de distinta altura y la capacidad de penetración en cultivos densos plantean nuevos desafíos. Frente a esto, los parámetros que afectan la pulverización, diseño de pastilla, presión de trabajo, altura de botalón, disposición de las pastillas y velocidad de trabajo se vuelven fundamentales para volver más eficiente la práctica y reducir las posibilidades de pérdida de producto. Con dicho objetivo se realizaron ensayos para evaluar la prestación de diferentes pastillas de pulverización en diferentes sectores y características de blancos que afectan la deposición del producto aplicado. Fueron ensayadas 5 pastillas de pulverización de 0,8 l min-1, dos de ellas con angulación anteroposterior y diseño diferente sobre el botalón (Deflectora Turbo Teejet TT11002VP (TT), abanico plano XR11002VP (AP), cono hueco TXA8002VK (CC), Abanico angulado simple Defy 3D10002 (DD) y Doble abanico plano aire inducido GAT110-02 (DAP)). Dispuestas sobre una máquina de botalón Hatsuta HS400 que circuló dentro de un galpón cerrado. Se utilizaron bancos de madera con un diseño tridimensional para simular diferentes objetivos sobre los que se colocaron, en posiciones verticales y horizontales, tarjetas hidrosensibles Syngenta® y papel de filtro Whatman 40®, para la recolección del líquido asperjado. Sobre estas tarjetas se evaluaron los parámetros, Densidad de impactos, cobertura, eficiencia, tasa de recuperación, DV0,5, DV0,1, DV0,9, amplitud relativa y coeficiente de dispersión. Los resultados arrojaron que la disposición relativa de los objetivos es determinante de la calidad de pulverización obteniendo aumentos de 178-735% en el parámetro Densidad de impactos entre los objetivos horizontales y los verticales, y valores que aumentaron del 3,8-4,7% al 61-71% en Eficiencia de aplicación para la misma relación de objetivos. La angulación de las pastillas no necesariamente posee un efecto mejorador de las aplicaciones en cuanto a Densidad de impactos y Cobertura, pero presenta una mayor uniformidad entre caras anteriores y posteriores verticales del objetivo. La altura del botalón posee un efecto marcado en la calidad de pulverización con el uso de pastillas DD presentando aumentos en la eficiencia de 30 % en objetivos horizontales y alrededor de 200 % en Verticales para una disminución de la altura de botalón de 0,7 m a 0,5 m. Los objetivos verticales presentan mayores dificultades para alcanzar una adecuada calidad de control o pulverización en base a la Densidad de impactos, la cobertura y la eficiencia de aplicación y tasa de recuperación. La eficiencia de aplicación depende de la metodología de evaluación, y presenta diferentes resultados en función de la pastilla evaluada.Generated by the spread of non-tillage and inclusion of genetically modified crops, the application of phytosanitary products have gained great importance in Argentina and is carried out with boom sprayers in a large number of extensive and intensive systems. The application of phytosanitary products is many-sided and is additionally affected by a combination of factors which are difficult to manage. The application of herbicides on weeds of different heights and their ability to penetrate dense crops imply new challenges. Accordingly, parameters affect spraying, such as nozzle design, working pressure, boom height, nozzle arrangement, and work speed, become essential to make practice more efficient and reduce the chances of product loss. To accomplish the aforementioned objective, tests were performed to evaluate the behavior of different spray nozzle in different sectors and characteristics of the targets and how this affect the deposition of the applied product. Five (5) spray nozzle of 0.8 l min-1 were tested, two of them with alternating forward and backward directions and different design on the boom (Turbo Teejet deflector TT11002VP (TT), XR11002VP flat fan (AP), TXA8002VK hollow cone (CC), Defy 3D10002 flat angled fan (DD) and GAT110-02 induced air double flat fan (DAP)).
The nozzles were placed on a Hatsuta HS400 boom machine which was circulated within a closed hangar. Wooden benches with three-dimensional design were used to simulate different targets. Syngenta® hydrosensitive cards and Whatman 40® filter paper were placed on the benches in vertical and horizontal positions to collect sprayed liquid. On these cards, the parameters impact density, coverage, efficiency, recovery rate, DV0.5, DV0.1, DV0.9, relative amplitude and dispersion coefficient were evaluated. Increases of 178-735% were obtained in the Impact Density parameter between horizontal and vertical targets, and in Application Efficiency for the same relation of targets the values increased from 3.8-4.7% to 61-71% thus the relative arrangement of the targets is a determining factor in the spray quality, it was demonstrated by the results. In terms of Impact Density and Coverage, the angulation of the nozzle does not necessarily have an applicationenhancing effect, but they do have greater uniformity between the vertical front and back faces of the target. Boom height has a remarkable effect on spray quality using DD nozzles showing efficiency increases of 30% on horizontal targets and for a decrease boom height of 0.7m to 0.5m around 200% on vertical targets. Wide difficulties to achieve an adequate control or spraying quality based on impact density, coverage and application efficiency and recovery rate were presented by the vertical targets. The efficiency of the application relies on the evaluation methodology, and depending on the evaluated nozzle they present different results.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Neutralizacion de la acidificacion generada por la fertilizacion nitrogenada en un ciclo productivo de raigrás
La agricultura extensiva se caracteriza por ser extractiva y con baja reposición de bases, y en combinación con el incremento del uso de fertilizantes nitrogenados de reacción ácida ha agudizado y acelerado la manifestación del fenómeno de acidificación natural de los suelos. En este trabajo se evaluó mediante un ensayo de simulación el efecto neutralizante de las enmiendas dolomíticas junto a dos fertilizantes nitrogenados de reacción ácida (Sulfato de amonio y Urea) en el cultivo de Lolium multiflorum. Se utilizaron dos suelos con características contrastantes en textura, contenido de carbono orgánico y CIC. La fertilización nitrogenada fue equivalente a 100 kg de Nha-1. Se calculó la dosis teórica de corrector para neutralizar la acidez generada por el N. Se observó que la disminución del pH siempre fue más marcada en la fertilización con SA, Por otro lado, el efecto neutralizante va aumentando con las dosis, aunque no se observan diferencias significativas para los tratamientos fertilizados con U. En el suelo arenoso se evidencia cómo el pH entre el testigo y las diferentes dosis de corrector son mucho más marcadas que en el suelo de menor textura para ambos fertilizantes ensayados. En los valores de materia seca se observó que en Belgrano la aplicación de correctores mejoró el rendimiento de raigrás en la fertilización con U, en tanto que en el caso de 25 de Mayo se observa que la producción aumenta con las dosis más bajas de corrector y decrece con las más altas para ambos fertilizantes. En conclusión, la neutralización del fertilizante se alcanza con dosis inferiores a la calculada teóricamente en función de la cantidad de H+ producidos durante el proceso de nitrificación; en suelos de bajo poder buffer la acidificación alcanza valores críticos y el efecto neutralizante se expresa con mayor magnitud
Reutilización de aguas residuales para el riego de plantaciones forestales: resultados preliminares sobre efectos en el suelo y en la productividad
La reutilización de las aguas residuales para el riego presenta numerosas ventajas entre las que se destacan la conservación de los recursos hídricos y el aporte continuo de nutrientes y agua para las plantas. En este trabajo se presentan los resultados del primer año de un proyecto desarrollado entre la EEA Concordia de INTA y la Facultad Regional Concordia de la UTN junto al Municipio de Colonia Ayuí, la empresa MASISA, la ONG Salto Grande Ambiental y La CTM Salto Grande, como respuesta a las frecuentes floraciones algales en las aguas del lago Salto Grande producto de la eutrofización. El objetivo del proyecto es disminuir el aporte de nitrógeno y fósforo a las aguas del Lago Salto Grande, sin afectar otros recursos y evaluar el comportamiento de una plantación de Eucalyptus grandis irrigada con efluentes cloacales. Las parcelas regadas incrementaron su crecimiento y si bien se observaron cambios en la química del suelo los indicadores analizados no mostraron valores que produzcan efectos adversos para la especie utilizada. Si bien estos resultados son preliminares, la reutilización de los efluentes para el riego de plantaciones forestales podría ser una alternativa al vertido de efluentes en las aguas superficiales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Reutilización de aguas residuales para el riego de plantaciones forestales: resultados preliminares sobre efectos en el suelo y en la productividad
La reutilización de las aguas residuales para el riego presenta numerosas ventajas entre las que se destacan la conservación de los recursos hídricos y el aporte continuo de nutrientes y agua para las plantas. En este trabajo se presentan los resultados del primer año de un proyecto desarrollado entre la EEA Concordia de INTA y la Facultad Regional Concordia de la UTN junto al Municipio de Colonia Ayuí, la empresa MASISA, la ONG Salto Grande Ambiental y La CTM Salto Grande, como respuesta a las frecuentes floraciones algales en las aguas del lago Salto Grande producto de la eutrofización. El objetivo del proyecto es disminuir el aporte de nitrógeno y fósforo a las aguas del Lago Salto Grande, sin afectar otros recursos y evaluar el comportamiento de una plantación de Eucalyptus grandis irrigada con efluentes cloacales. Las parcelas regadas incrementaron su crecimiento y si bien se observaron cambios en la química del suelo los indicadores analizados no mostraron valores que produzcan efectos adversos para la especie utilizada. Si bien estos resultados son preliminares, la reutilización de los efluentes para el riego de plantaciones forestales podría ser una alternativa al vertido de efluentes en las aguas superficiales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Conductividad electrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas
La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE.
La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable
Calibración de pulverizadoras
Para una correcta aplicación de fitosanitarios es necesario calibrar nuestra pulverizadora, para lograr un control eficiente de enfermedades, plagas y malezas que afectan nuestra producción, procurando disminuir los riesgos de contaminación ambiental e intoxicaciones, logrando que el producto llegue y permanezca en el lugar de aplicación, ya que muchas veces, en aplicaciones no efectivas, se suele responsabilizar al agroquímico y no al aplicador o máquina con la cual se realiza la labor.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
Fertilizaciones cálcico-magnésicas/correciones dolomíticas en 5 suelos de la Pampa Húmeda con Avena Sativa L.
La acidificación es una limitante para los cultivos y la sustentabilidad delos suelos, siendo los procesos antrópicos uno de sus principales orígenes en la región templada, estos procesos generan un desequilibrio de las bases y una disminución de su disponibilidad para los cultivos. El objetivo de éste trabajo fue comparar los efectos generados sobre el rendimiento de avena (Avena sativa L.) al aplicar1.500 kg ha-1 de dolomita (D1500), 40/6,5 y 60/9,75 kg ha-1 de Ca/Mg vía suelo (S40 y S60 respectivamente), 40/6,5 y 60/9,75 kg ha-1 de Ca/Mg vía foliar (F40 y F60 respectivamente) y un tratamiento testigo (T), sin agregado de Ca y Mg, en 5 suelos de ligera a moderada acidez de la Región Pampeana, (Lincoln (Li), 25 de Mayo (25M), Chascomús (Ch), Belgrano (Be) y Los Hornos (LH)). Se realizó un ensayo en invernáculo con un diseño completamente al azar (DCA) con 3 repeticiones por tratamiento, a las que se les efectuaron cortes del material vegetal pesándose la materia seca generada a los 60 y 105 días de iniciado el ensayo.Los tratamientos no presentaron una tendencia definida, ni entre suelos, ni dentro de un mismo suelo. En el primer corte D1500 fue el que presento la mayor variabilidad en la respuesta del vegetal frente al testigo, y entre los suelos en LH se generó 30% más que el T (p<0,05); mientras que en 25M y Li no se encontraron diferencias significativas de este tratamiento, y en Ch y Be fueron significativamente inferiores al T en un 30%(p<0,05).
En el segundo corte D1500 produjo un incremento en la producción de materia seca para todos los suelos con respecto a T, siendo estadísticamente significativo (p<0,05) en LH (2,9 y 1,8 kg MS maceta-1). En la producción total de materia seca D1500 produjo diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto a T en los suelos texturalmente más arenosos (Li y 25M). La aplicación de D1500 en suelos texturalmente finos no presentó un único patrón de comportamiento. Se observan aumentos en LH, reducción en Ch y no hubo diferencias en Be. En F40 y F60 se observa que hubo un incremento de productividad para LH y Li, un comportamiento similar al T en Be y 25M, y una diferencia entre las diferentes vías de aplicación de fertilizante en Ch. En los suelos ensayados la práctica de encalado de suelos resultó ventajosa en comparación con la fertilización tanto foliar como aplicada al suelo. La fertilización cálcico/magnésica generó un aumento de rendimiento en 2 de los suelos ensayados. En las aplicaciones cálcico/magnésicas incorporadas al suelo es importante conocer la disponibilidad de fósforo debido a la precipitación y disminución de solubilidad a corto plazo de este elemento
Nozzle and rate effects on herbicide application efficiency in pre-sowing
Ensaio sobre palha da soja (Glycine max L. Merril) foram realizados a fim de avaliar a eficiência de duas técnicas de aplicação de agroquímicos divulgadas na Argentina. O experimento foi conduzido em esquema fatorial 2x4 com oito repetições, constituído por duas técnicas de aplicação: pontas de impacto 11002 com uma taxa de 70 L ha-1 (AV) e pontas de disco e núcleo D513 distribuindo 30 L ha-1 (BV), e quatro passadas para determinar os efeitos directos da aplicaçao e acumulado deriva. Foram utilizados cartões hidrossensíveis localizado a 0,12 m acima do solo e CIR 1.5® para sua avaliação, determinando as densidades de gotas (DI), cobertura, eficiência e diâmetro de mediana volumétrica. Os dados obtidos foram submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste de Tukey (p≤0,05). A eficiência alcançada pelas duas técnicas de aplicação foi semelhante, superior a 70%. AV apresenta maior cobertura (13,94%), porém DI em duas técnicas de aplicação, 242,5 gotas cm-2 para AV e 87,33 gotas cm-2 para BV, são adequados para controle de plantas daninhas com herbicidas sistêmicos. A técnica BV apresenta maiores perdas do produto pela exoderiva, sendo o tamanho das gotas derivadas independente da técnica de aplicação.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Técnicas de pulverização na aplicação de glifosato
Ensaios sobre palha do sorgo (Sorghum spp.) foram realizados para avaliar as técnicas de aplicação de glifosato. O experimento foi realizado em esquema fatorial 2x4 com oito repetições, constituído por duas técnicas de aplicação: bicos defletores 11002 com uma taxa de 70 L ha-1 (AV) e bicos de disco e núcleo D513 distribuindo 30 L ha-1 (BV), e quatro passadas para determinar os efeitos diretos da aplicação e deriva. Foram utilizados cartões hidrossensíveis a 0,12 m acima do solo e CIR 1.5® para sua avaliação, determinando as densidades de gotas, cobertura, eficiência e diâmetro de mediana volumétrica. Os dados foram submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste de Tukey (p≤0,05). BV reduziu a quantidade de glifosato recolhido (0,43 L ha-1) em comparação com AV (1,25 L ha-1), mas a quantidade de produto derivado não foi significativamente diferente. AV excedeu 3,5 vezes a cobertura do objeto de aplicação, em relação ao BV. Para duas técnicas, o densidade de gotas excede 120 gotas cm-2 na estrato superior e próximo a 100 gotas cm-2 na parte inferior, excedendo ao mínimo exigido para o controle de plantas daninhas. No entanto não houve diferenças significativas entre as duas técnicas.Tests were carried out on sorghum stubble (Sorghum spp.) to evaluate glyphosate application techniques. The study was arranged in a 2x4 factorial design with eight repetitions. The first factor consisted in two application techniques: deflector nozzles 11002 with an application rate of 70 l ha-1 (HV) and hollow cone nozzles D513 distributing 30 l ha-1 (LV), and the second factor were the number of passes to determine the direct effects of the application and drift. Hidrosensibles cards located 0,12 m above the ground and the CIR 1.5® were used for their evaluation, determining drops density, coverage, efficiency and volume mean diameter. Data were subjected to ANOVA and means were compared by Tukey test (p≤0,05). LV reduced the amount of glyphosate collected (0.43 l ha-1) from HV (1.25 l ha-1), but the amount of drift product was not significantly different. HV exceeded 3.5 times the coverage of the application object, compared to LV. For both techniques, the number of droplets exceeded 120 drop cm-1 in the upper stratum and was close to 100 drop cm-1 in the lower stratum, increasing the minimum required for weed control with systemic herbicides. However, there were no significant differences between application techniques.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
Técnicas de pulverização na aplicação de glifosato
Ensaios sobre palha do sorgo (Sorghum spp.) foram realizados para avaliar as técnicas de aplicação de glifosato. O experimento foi realizado em esquema fatorial 2x4 com oito repetições, constituído por duas técnicas de aplicação: bicos defletores 11002 com uma taxa de 70 L ha-1 (AV) e bicos de disco e núcleo D513 distribuindo 30 L ha-1 (BV), e quatro passadas para determinar os efeitos diretos da aplicação e deriva. Foram utilizados cartões hidrossensíveis a 0,12 m acima do solo e CIR 1.5® para sua avaliação, determinando as densidades de gotas, cobertura, eficiência e diâmetro de mediana volumétrica. Os dados foram submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste de Tukey (p≤0,05). BV reduziu a quantidade de glifosato recolhido (0,43 L ha-1) em comparação com AV (1,25 L ha-1), mas a quantidade de produto derivado não foi significativamente diferente. AV excedeu 3,5 vezes a cobertura do objeto de aplicação, em relação ao BV. Para duas técnicas, o densidade de gotas excede 120 gotas cm-2 na estrato superior e próximo a 100 gotas cm-2 na parte inferior, excedendo ao mínimo exigido para o controle de plantas daninhas. No entanto não houve diferenças significativas entre as duas técnicas.Tests were carried out on sorghum stubble (Sorghum spp.) to evaluate glyphosate application techniques. The study was arranged in a 2x4 factorial design with eight repetitions. The first factor consisted in two application techniques: deflector nozzles 11002 with an application rate of 70 l ha-1 (HV) and hollow cone nozzles D513 distributing 30 l ha-1 (LV), and the second factor were the number of passes to determine the direct effects of the application and drift. Hidrosensibles cards located 0,12 m above the ground and the CIR 1.5® were used for their evaluation, determining drops density, coverage, efficiency and volume mean diameter. Data were subjected to ANOVA and means were compared by Tukey test (p≤0,05). LV reduced the amount of glyphosate collected (0.43 l ha-1) from HV (1.25 l ha-1), but the amount of drift product was not significantly different. HV exceeded 3.5 times the coverage of the application object, compared to LV. For both techniques, the number of droplets exceeded 120 drop cm-1 in the upper stratum and was close to 100 drop cm-1 in the lower stratum, increasing the minimum required for weed control with systemic herbicides. However, there were no significant differences between application techniques.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
- …