1,172 research outputs found

    Metaphors of modernity of photographs of argentines architectural magazines, 1929-1955

    Get PDF
    El presente artículo analiza la fotografía de arquitectura en las páginas de la revista argentina Nuestra Arquitectura en sus ediciones hasta 1955. Se sostiene aquí que el discurso de estas imágenes –que considera a la fotografía como texto-, reunió las condiciones suficientes para consolidar la apertura del Movimiento Moderno en el contexto local. El estudio se basa en los dispositivos de comunicación que facilitaron la construcción y difusión de los nuevos códigos que aten - dieron, como criterio paradigmático la percepción visual, la estética del espacio y la masa volumétrica, ponderando la forma por sobre la función de habitabilidad a la que se debe todo objeto arquitectónico e instalaron la formulación de su imaginario de modernidad.This article focuses on the architecture photography analyzed in the pages of the Argentinean magazine Nuestra Arqui - tectura (Our Architecture) from its beginnings until 1955. The author maintains here that the discourse of these images – which regard photography as text – gathered together sufficient conditions so as to consolidate the beginning of the Modern Movement in the local context. This study is based on the communication mechanisms that facilitated the cons - truction and spread of new codes, whose paradigmatic criteria took into account visual perception, space aesthetics and volume. They favored the shape of an architectural object over its habitability, and installed the form of an imaginary modernity.Fil: Mendez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentin

    Colección de colecciones: la hemeroteca de arquitectura latinoamericana del CEDODAL

    Get PDF
    La Real Academia Española de la Lengua define una colección como el conjunto ordenado de cosas de una misma clase que es reunido por su especial interés o valor. En ese sentido, este texto aborda algunos aspectos de la colección de revistas de arquitectura del continente existentes en el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana Cedodal y que gracias a la calidad y los cerca de quince mil ejemplares que conserva, lo sitúan como el más completo en su género. Su análisis relata el origen de colecciones directamente relacionado con su promotor, el arquitecto Ramón Gutiérrez; luego se analizan aspectos particulares que enriquecen las características del conjunto atendiendo su procedencia, antigüedad y cambios en sus denominaciones, junto con comentarios sobre algunas revistas que jalonaron las vanguardias. El artículo concluye con la situación de las revistas frente a las nuevas tecnologías, el establecimiento de redes y la valoración de su importancia como canal fundamental de comunicación de la arquitectura.The Real Academia Española defines the word collection as the arranged set of things of the same kind grouped by its special interest or value. In that sense, this text approaches some aspects of the collection of architecture journals from the continent contained in the Documentation Center of Latin American Architecture Cedodal which because of their quality and the nearly fifteen thousand copies it keeps place this Center as one of the most complete in its category. Its analysis describes the origin of collections directly related to its promoter, the architect Ramon Gutierrez to later analyze those particular aspects that enrich the characteristics of the group considering its precedence, antiquity, and changes in denominations, together with comments on some journals that marked the avant-garde. This article concludes with the journals situation facing the new technologies, the networks implementation and the value of their importance as a fundamental communication channel for architecture.Fil: Mendez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentin

    Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012

    Get PDF
    The Metric Information Studies (EMI) provide essential tools for understanding the behavior of scientific domains, given the possibility of evaluation through methodologies and indicators that can identify trends and implement improvements. Theoretical and bibliometric approach to the field of communication is presented, from the characterization and evaluation of the scientific community practices through bibliometric indicators. Indicators of scientific production and productivity of authors, institutions, countries and keywords, citation indicators from the network of cited documents and relational indicators in the co-occurrence descriptors and authors are obtained

    Barracas, paraje porteño con historia

    Get PDF
    El capítulo reune brevemente la evolución urbana del barrio de Barracas desde la fundación de la ciudad de Buenos Aires hasta el siglo XX. El hilo conductor del texto se relaciona con el objetivo de la publicación en torno del ferrocarril y la importancia gravitante que tuvo en ese sector de la ciudad de la capital argentina.Finalmente, se comentan las acciones de preservación del patrimonio en torno de la Colonia Sola y su articulación con el propósito general de la investigación que este libro tuvo como eje de acción.Fil: Mendez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    EDITORIAL

    Get PDF
    Todo crecimiento guarda para sí un proceso gradual que, en su camino, integra múltiples experiencias, se perfecciona y se acondiciona al medio de modo dinámico. Una parte importante de ese recetario en la formación pluridisciplinar, articulado indisolublemente con educadores, ocupa la fórmula de un eficaz aprendizaje universitario del cual, por supuesto, la Arquitectura participa. De aprender Arquitectura se trata, de crecer en una disciplina que enfrenta continuamente retos económicos, técnicos, ambientales, sociales y culturales, entre muchos otros, y que, en su devenir, delinea su formación profesional con el compromiso de alcanzar el bienestar del ser humano y su hábitat

    First congress from the Association of Architects of Chile, Concepcion, 1950: Discipline, profession and modernity

    Get PDF
    En ocasión del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Concepción, en 1950, la capital penquista se tornó un caleidoscopio cultural. Entre la multiplicidad de acontecimientos ocurridos entonces tuvo lugar el “Primer Congreso y Exposición Nacional de Arquitectura”. Si bien la historiografía de la arquitectura nacional prestó escasa atención a esta primera reunión convocada por el Colegio de Arquitectos, a partir del hallazgo de sus noticias en medios periodísticos penquistas, este artículo informa de su desarrollo y aventura sus alcances. El texto presentado1 es complementario a una investigación mayor, focalizada en los medios de comunicación de arquitectura editados en Chile; por ello, da cuenta de los hechos a través de una apretada crónica del encuentro y ofrece resultados preliminares en cuanto a una revisión en la trayectoria personal e institucional de los protagonistas pues, inmediatamente después de este evento, sus nombres se involucraron en la vanguardia arquitectónica como consecuencia del equilibrado ejercicio entre disciplina, profesión y modernidad.Because of the IV Centenary of the Concepcion city foundation in 1950, this capital city turned into a cultural kaleidoscope. Among the multiplicity of events celebrated, the “First Congress and National Architecture Exhibition” took place. Although, national architecture historiography paid little attention to this first gathering convened by the Association of Architects, given the discovery of its news in the Concepcion press, this article informs about its development and scope. The text presented is complimentary to a major investigation focused on the mass media covering architecture edited in Chile; therefore, it reveals the facts through a tight chronic about the gathering and offers preliminary results regarding a review about the personal and institutional career of the attendees to this congress because, immediately after this event their names got involved in the architectonic avant-garde as a consequence of the balanced exercise among discipline, profession and modernityFil: Mendez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Bio Bio; Chil

    Persistent Conventions in 20th Century Architecture Photography

    Get PDF
    Fotografía y arquitectura guardan entre sí una relación unívoca y constante. El invento y la tecnología de la primera resultaron ser mecanismos óptimos para la divulgación de la segunda, transformándola en modelo ideal frente al gatillo de una cámara. Sin embargo, esas evidencias, plasmadas en papel, revelan también la instalación de un campo disciplinar que amarró los cánones visuales y estéticos de ambas disciplinas. Este texto se propone entonces indagar este binomio a partir de las invariantes que circunscribieron la fotografía de arquitectura del siglo XX. La metodología aplicada recurrió a textos que profundizan la cultura visual, en conjunto con literatura teórica sobre fotografía y ejemplos clásicos de arquitectura. En el intento de analizar, parcialmente, la comunicación visual de la arquitectura ―desde la mirada contemporánea, sobrevalorada por el consumismo de imágenes― se concluye que es evidente que el fotógrafo oficia de traductor de las convenciones arquitectónicas mientras el arquitecto lo hace como organizador de sus imágenes. Ambos establecen códigos visuales que perduran en el tiempo y, en cada acto fotográfico, confirman y profundizan sus discursos disciplinares.Fil: Mendez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Bio Bio; Chil

    Desarrollo profesional de los docentes de una escuela de educación básica de Guayaquil, 2019

    Get PDF
    La investigación denominada Desarrollo profesional de los docentes de una Escuela de Educación Básica de Guayaquil, 2019, tuvo como objetivo Identificar el nivel del Desarrollo profesional en los docentes de una Escuela Básica de Educación “San Francisco Javier de Guayaquil”. La población fue de 28 docentes siendo también la muestra de estudio un total de 25 sujetos para ello se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Es una investigación cuantitativa, básica, descriptiva y transversal. El diseño es no experimental, descriptivo simple. Se empleó la técnica de la encuesta el instrumento aplicado fue el cuestionario que contiene un total de 20 ítems dividas en cuatro dimensiones y con respuestas tipo Likert (escala ordinal), su nivel de confiabilidad es 0.913 y su validez de contenido se evidenció a través del juicio de aprobación de tres jurados. Para ellos fue necesario utilizar el programa estadístico SPSS versión 24. Los resultados descriptivos de la Tabla 3 mencionan que los docentes que opinan tienen un nivel medio del desarrollo profesional está representando por el 60%, así mismo aquellos docentes que consideran que su nivel de desarrollo profesional es alto está representado por un 40%. El estudio concluye que el nivel del Desarrollo profesional que poseen los docentes en su desarrollo profesional se encuentra entre el nivel medio (60%) y el nivel alto (40%), (tabla 3)
    corecore