29 research outputs found

    La relación interpersonal en el aula: el caso del centro universitario de los Valles (CuValles) de la universidad de Guadalajara (México)

    Get PDF
    En esta investigación que se presenta a continuación hemos intentado analizar el tipo de relaciones interpersonales que se dan en el aula y cuáles son las que favorecen el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Para responder a nuestro objetivo de investigación, nos hemos basado en el modelo original MITB (Model for Interpersonal Teacher Behaviour) operacionalizado en el QTI (Questionnaire on Teacher Interaction) de Wubbels, Créton y Hooymayers (1985), instrumento especialmente indicado para analizar relaciones interpersonales en el contexto del aula, que a pesar de haber sido formulado hace más de 30 años, sigue siendo actual por la infinidad de investigaciones que lo utilizan al respecto. En un primer lugar se adaptó y validó el cuestionario a una muestra aleatoria de estudiantes (n=70) de la Universidad de Guadalajara (México) concretamente en el Centro Universitario de Los Valles (CuValles). Posteriormente se amplió la muestra a 614 universitarios y universitarias de diferentes carreras del Centro Universitario de los Valles, extrayendo conclusiones relevantes de cara a la mejora del clima del aula y por ende del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Observación Sistemática y Análisis de Contextos

    Get PDF
    Material docente para la asignatura de Observación sistemática y análisis de Contextos donde se intenta ver qué es la Observación en la Educación Infantil, la necesidad del uso de la misma para la práctica educativa, así como usarla para recoger datos, interpretarlos y elaborar un informe de Observació

    La relación interpersonal docente-estudiante en la Educación Superior: un estudio sobre los mejores docentes por ramas de conocimiento en la Universidad de Málaga

    Get PDF
    Esta tesis doctoral trata de la relación interpersonal docente-estudiante en la Educación Superior: Un estudio sobre los mejores docentes por rama de conocimiento en la Universidad de Málaga Para evaluar dichas percepciones, en esta tesis se ha utilizado el modelo MITB de Wubbles et al. (1985) materializado en el cuestionario (QTI) de Wubbels, Créton y Hooymayers (1985). Así como el análisis cualitativo de cartas de alumnos y entrevistas a profesorado de la Universidad de Málag

    Violencia de Género: Detección y Pautas de Actuación

    Get PDF
    En este curso se contempla la violencia de género desde una perspectiva humana, social, asistencial y jurídica. Se matizarán las principales diferencias y características entre violencia de género y violencia doméstica así como las posibles respuestas a los casos que se nos planteen Así se destacarán las pautas de actuación ante una víctima de violencia de género y un maltratador

    Relevancia de la educación ambiental en el sector agrícola. Líneas socioeducativas de actuación a partir de una investigación con regantes de Andalucía.

    Get PDF
    A pesar de que la mayor parte del consumo de agua en España se realiza en el sector de la agricultura (80%), y es mucho menor el que se emplea en abastecimientos urbanos (14%), los programas de educación ambiental relacionados con el agua se vienen principalmente dirigiendo a ámbitos ciudadanos. El estudio que se presenta, que es parte de una investigación más amplia de ámbito andaluz sobre el consumo responsable del agua , se centra específicamente en una muestra de agricultores andaluces (n=1030). En este trabajo se construyó y aplicó un cuestionario para conocer diversos aspectos relacionados con el uso y el consumo, con los valores y la cultura del agua desde la propia perspectiva de los agricultores. La agricultura, clave en el consumo del agua, engloba a un sector de la población de difícil acceso y con una cultura y tradición propias. El cuestionario (escala tipo Likert), fue construido a partir de la información recabada en una fase anterior de la investigación, en la que se entrevistó en profundidad a diversos sectores de la población andaluza con un rol relevante en la gestión y el uso responsable del agua (empresas, administración, asociaciones conservacionistas y de educación ambiental, medios de comunicación especializados, investigación y agricultura-regantes). El cuestionario definitivo contenía 30 ítems, organizados en 3 dimensiones, correspondientes a otras tantas funciones: a) representativa (6 ítems), para obtener información de algunos aspectos relevantes del uso del agua; b) emotiva (17 ítems), para recabar sentimientos, actitudes y estados de ánimo de los agricultores y regantes; y c) apelativa (7 ítems), para conocer su valoración de propuestas de cambio y mejora dirigidas a diversos sectores. En la elaboración del cuestionario se tuvieron en cuenta varios procedimientos de validación (evaluación por expertos, aplicación a una muestra piloto), y se obtuvieron medidas de fiabilidad (consistencia interna) y de validez (análisis factorial de componentes principales). A partir de los datos descriptivos de la muestra se evaluó la representatividad de la misma en relación a algunos rasgos relevantes la población andaluza de regantes considerada. El análisis de resultados del cuestionario arrojan resultados sustanciales en relación a concepciones y valores utilizados en la justificación de sus comportamientos (tanto desde el punto de vista cognitivo-representativo, como del afectivo-expresivo), así como las apelaciones que realizan desde su perspectiva, los regantes, a otros sectores claves en la gestión responsable del uso y el consumo del agua. Los resultados y conclusiones ilustran diversas líneas de actuación que pueden ayudar al diseño de programas de educación ambiental dirigidos a este sector clave en el consumo de agua.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Evaluación de las expectativas laborales en el alumnado del Grado de Pedagogía

    Get PDF
    En la última década y según el CIS (2018), el principal problema que ha existido y existe en España es el paro (65.9%) siendo también éste el que más afecta a la ciudadanía (33.9%). Según el M.E.C., la transición de los estudiantes al mundo laboral constituye una gran preocupación entre la población estudiantil ya que la tasa de paro se sitúa en un 11,6%, frente al 6,3% de la media Europea. La formación universitaria difiere mucho de los requerimientos del mercado laboral actual, nuestro estudiantado se forma en las llamadas Hard Skills relegando a un segundo término las llamadas Soft Skills tan necesarias para que un profesional sepa desenvolverse tanto en el acceso al mundo laboral como ya dentro de él y tan necesarias para la empleabilidad y el emprendimiento. El objetivo de esta investigación ha sido evaluar y analizar las expectativas laborales y la empleabilidad del alumnado del grado en pedagogía. Para ello se ha utilizado una muestra de 147 estudiantes de la Universidad de Málaga (España). La metodología utilizada ha sido cuantitativa, se ha recogido la información mediante un cuestionario on line, caracterizado por preguntas tipo likert y estructurado en 3 dimensiones: futuro laboral, valoración de un empleo y aportación a la empresa, perfil del trabajo ideal. Los resultados muestran una importante preocupación del alumnado por su futuro laboral una vez finalizado sus estudios, ya que un alto porcentaje de éste, considera que les será muy complicado encontrar un empleo donde se requiera un perfil profesional asociado a su formación universitaria. Por otra parte, los datos obtenidos evidencian una puntuación muy alta, sobretodo en el aspecto económico (Item “buen sueldo”) y en ambiente positivo (ítem “trabajo gratificante”), donde se ofrece un perfil muy detallado del trabajo ideal, y donde la reconciliación de la vida laboral y personal es clave para el pleno desarrollo profesional en estudiantes del Grado de Pedagogía en la UMA.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    La gamificación en el aula: Análisis de una experiencia en el grado de Educación Infantil

    Get PDF
    Es indiscutible que, a las personas, nos gusta jugar. En los primeros años de vida, el juego es prioritario, constituye nuestra principal fuente de socialización y de aprendizaje, pero conforme vamos creciendo, la sociedad nos empuja a pensar que el juego es sólo para la infancia, nos volvemos personas serias, con responsabilidades, obligaciones y compromisos, donde el juego parece no tener cabida aunque sigamos sintiendo esa necesidad de seguir jugando, al ser algo intrínseco a todas las personas. El concepto de gamificación, está basado en los principios del juego y fue creado en 2002 por el informático, de origen británico, Nick Pelling. En el contexto universitario existen muchas y variadas experiencias que destacan la gamificación como estrategia metodológica, así Oliva (2017), ve en la gamificación una manera de aplicar los elementos que intervienen en el juego con propósitos formativos, además de ser una estrategia de innovación docente La metodología utilizada ha sido eminentemente lúdica y participativa. Se ha recogido la información con un cuestionario on line con algunas preguntas tipo Likert y, otras preguntas abiertas, previamente validado por personas expertas. alumnado implicado en esta investigación ha sido la clase de primero del grado en educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga del curso académico 2018/19. En total se ha obtenido una muestra de n=62 estudiantes . El instrumentos utilizado en esta investigación ha sido la elaboración de un Trivial con la plataforma Kahoot de 151 preguntas con 4 respuestas cada una, De los resultados se desgaja que el alumnado considera que el Trivial realizado con la herramienta Kahoot es útil para aprender porque se aprende sin darse cuenta, es divertido, motivante y competitivo, además de aumentar el rendimiento en la misma.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Análisis de las percepciones ante la asunción de roles de género inesperados

    Get PDF
    Hoy en día ya incluso antes de nacer, las personas somos diferenciadas en base al sexo que traemos. Algo que en principio es biológico, se va transformando poco a poco en una construcción social que va atribuyendo a hombres y mujeres diferentes roles de género. La investigación que se presenta a continuación, ha consistido en la evaluación de una actividad sobre las percepciones de los estudiantes ante la asunción de roles de género Inesperados. El objetivo de esta actividad era mostrar a los hombres el día a día que viven las mujeres con respecto al acoso, tanto verbal como físico. Dicha actividad consistió en una performance en la cual varias actrices adoptaron roles masculinos con respecto a los hombres que eran el objeto de esta investigación. La metodología utilizada ha sido cuantitativa y se ha recogido la información con un cuestionario tipo Likert previamente validado por expertos. El cuestionario fue aplicado a 84 estudiantes de Pedagogía que observaron el desarrollo de la actividad. De los resultados se puede desgajar que cuando los hombres son acosados, en un principio aparece la sorpresa pero si el acoso se prolonga en el tiempo se sienten agredidos y muy incómodos. También se constataron ciertas resistencias, por parte de las personas observadoras de tales hechos, para actuar o prestar ayuda.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Percepción de micromachismos en el ámbito laboral: la influencia de la formación en género

    Get PDF
    Las relaciones interpersonales dentro del ámbito laboral están caracterizadas por experiencias y aprendizajes, únicos para cada persona. Estas características personales están impregnadas por las enseñanzas recibidas durante las diferentes etapas formativas. Y, a menudo, esa formación no contempla la perspectiva de género de forma transversal y significativa por ello en esta investigación se ha tratado de analizar las repercusiones que, la no formación en género, puede tener en las relaciones laborales entre hombres y mujeres. El objetivo principal de la investigación fue analizar la relación entre la desinformación que, en pleno siglo XXI se tiene sobre qué son los micromachismos y la falta de interés en formación de género. Para dilucidar el objetivo de esta investigación se eligió una muestra al azar de 116 personas de diferentes ámbitos profesionales. La metodología utilizada ha sido mixta (cuantitativa y cualitativa). Los instrumentos utilizados han sido, por un lado, un cuestionario elaborado ad hoc siguiendo el escalograma de Guttman y, por otro, se ha complementado con 12 entrevistas cualitativas. Como variables personales se han tenido en cuenta la edad, las profesiones y el tiempo de servicio, para así obtener información proveniente de experiencias diversas. Los resultados del cuestionario muestran que existe una correlación positiva entre el interés en formación en género y el nivel de percepción de micromachismos, destacando que, la formación previa tiene una importancia significativa en la conciencia de género. Se denotó también que esa formación previa era evaluada por las personas entrevistadas como escasa e insuficiente. En el caso de la entrevista, se logró indagar en aspectos formativos y tipos de discriminación vividas por motivo de género, entre otros resultados.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio sobre la invisibilización de la mujer en el entorno virtual de la Universidad de Málaga

    Get PDF
    Se hace un recorrido por diversas páginas webs del entorno virtual de la Universidad de Málaga donde se puede comprobar que aunque hay algunos ápices a la hora de utilizar un lenguaje inclusivo, aun queda mucho por hacer en este tema para que realmente el lenguaje sea una representación fiel de la realidad que vivimos las trabajadoras de esta institución y de otras, ya que es una tónica general en la gran mayoría de las universidades que hemos analizadoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore