6 research outputs found

    Traducción, adaptación transcultural y validación de la versión española del Simple Shoulder Test (SST-Sp)

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El Simple Shoulder Test (SST) es una herramienta de medida recientemente publicado pero ampliamente usado. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar una versión española del SST (SST-Sp). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional en dos etapas. El Simple Shoulder Test (SST) fue inicialmente adaptado transculturalmente al español a través de una doble traducción y traducción inversa posteriormente validando sus características psicométricas. Los participantes (n=66) con distintos problemas de hombrocompletaron el SST-Sp, DASH, VAS y SF-12. La muestra completa se utilizó para determinar la estructura factorial, consistencia interna y la validez de criterio concurrente. La fiabilidad fue determinada en las primeras 24-48 horas con una submuestra de 21 pacientes. Resultados: El SST-Sp mostró tres factores que explicaron el 56,1 % de la varianza y se obtuvo la consistencia interna para cada factor ( a=0,738, 0,723 y 0,667) y la fiabilidad (ICC=0,687-0,944) . La estructura factorial fue tridimensional y apoyada por la validez de constructo. La validez de criterio determinada a partir de la relación entre el SST- Sp y DASH fue fuerte (r = -0,73) y justo e inversamente relacionado en VAS r = -0,537 (p < 0,001 ) . Las relaciones entre SST –Sp y la dimensión física y mental de SF- 12 fueron débiles r = -0,47 (p < 0.001) ) y r = -0,43 (p < 0,001), respectivamente. Conclusión: El SST-Sp mantiene las características de la versión inglesa original como una herramienta de medida válida para el hombro. Ha demostrado características psicométricas similares a la versión inglesa original para los criterios de validez, fiabilidad pero no en la estructura factorial.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Association between Physiological and Subjective Aspects of Pain and Disability in Post-Stroke Patients with Shoulder Pain: A Cross-Sectional Study

    Get PDF
    Background: Patients often experience pain as a result of a stroke. However, the mechanism of this pain remains uncertain. Our aim was to investigate the relationship between pressure pain thresholds (PPTs) and disability pain in patients with hemiplegic shoulder pain (HSP). Methods: Twenty-six post-stroke patients (age 53.35 +/- 13.09 years) and healthy controls (54.35 +/- 12.37 years) participated. We investigated spontaneous shoulder pain, disability pain perception through the shoulder pain and disability index (SPADI), and the PPTs over joint C5–C6, upper trapezius, deltoid, epicondyle, second metacarpal, and tibialis anterior, bilaterally. Results: The analysis of variance (ANOVA) showed significant differences in pain between groups (p < 0.001) and differences in the SPADI (p < 0.001) between groups but not between sides for PPTs over deltoid (group: p = 0.007; side: p = 0.750), epicondyle (group: p = 0.001; side: p = 0.848), and tibialis anterior (group: p < 0.001; side: p = 0.932). Pain in the affected arm was negatively associated with PPTs over the affected epicondyle (p = 0.003) and affected tibialis anterior (p = 0.009). Pain (SPADI) appeared negatively correlated with PPTs over the affected epicondyle (p = 0.047), and disability (SPADI) was negatively associated with PPTs over the affected tibialis anterior (p = 0.041). Conclusions: Post-stroke patients showed a relationship between widespread pressure pain hypersensitivity with lower PPT levels and pain disability perception, suggesting a central sensitization mediated by bilateral and symmetric pain patterns

    La evaluación funcional en rehabilitación: validación del Simple Shoulder Test (SST) y Shoulder and Pain Disability Index (SPADI)

    No full text
    La Medicina Física y Rehabilitación tiene como objetivo aportar soluciones diagnóstico-terapéuticas a personas con discapacidad física, sean o no dependientes, y poner a disposición del paciente los medios necesarios para la promoción de la autonomía personal y para su rehabilitación con el fin de que pueda lograr su integración en su contexto social. El especialista en Medicina Física y Rehabilitación debe precisar el grado de discapacidad del paciente para así poder establecer las metas del tratamiento, evaluar los logros obtenidos y poder determinar el deterioro funcional que presenta el paciente. La evaluación funcional en Rehabilitación comprende el proceso evaluación, obtención y medición de datos relacionados con la funcionalidad del individuo. La obtención de estos datos se realiza mediante el uso de pruebas, escalas y cuestionarios, y nos permite conocer la capacidad del paciente para ejecutar diferentes actividades, tanto en el espacio clínico como en su entorno habitual. En este trabajo de investigación, se ha realizado una aproximación a la evaluación funcional en Rehabilitación mediante el estudio de la utilidad del uso de herramientas clinimétricas en esta área. En el primer trabajo, se han estudiado mediante una revisión sistemática los efectos inmunológicos del masaje concluyendo que el masaje, tras la realización de ejercicio físico, puede modular parámetros inmunológicos, facilitando la recuperación de la IgA y reduciendo la presencia de mediadores pro-inflamatorios generados por el ejercicio de alta intensidad, de forma que podría ser útil para evitar el sobreentrenamiento o la pérdida de rendimiento mediada por inmunosupresión después del ejercicio. En el segundo y tercer trabajo, se ha profundizado en la importancia de usar herramientas que nos permitan objetivar la función y calidad de vida del paciente, mediante la traducción y adaptación transcultural al castellano de herramientas clinimétricas ampliamente extendidas como son el Simple Shoulder Test (SST) y el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) y demostrando que estas versiones en castellano presentan propiedades psicométricas similares a la versión original y a las validaciones posteriores en otros idiomas.Tesis Univ. Granada.Programa de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud Públic

    La evaluación funcional en rehabilitación: validación del Simple Shoulder Test (SST) y Shoulder and Pain Disability Index (SPADI)

    No full text
    La Medicina Física y Rehabilitación tiene como objetivo aportar soluciones diagnóstico-terapéuticas a personas con discapacidad física, sean o no dependientes, y poner a disposición del paciente los medios necesarios para la promoción de la autonomía personal y para su rehabilitación con el fin de que pueda lograr su integración en su contexto social. El especialista en Medicina Física y Rehabilitación debe precisar el grado de discapacidad del paciente para así poder establecer las metas del tratamiento, evaluar los logros obtenidos y poder determinar el deterioro funcional que presenta el paciente. La evaluación funcional en Rehabilitación comprende el proceso evaluación, obtención y medición de datos relacionados con la funcionalidad del individuo. La obtención de estos datos se realiza mediante el uso de pruebas, escalas y cuestionarios, y nos permite conocer la capacidad del paciente para ejecutar diferentes actividades, tanto en el espacio clínico como en su entorno habitual. En este trabajo de investigación, se ha realizado una aproximación a la evaluación funcional en Rehabilitación mediante el estudio de la utilidad del uso de herramientas clinimétricas en esta área. En el primer trabajo, se han estudiado mediante una revisión sistemática los efectos inmunológicos del masaje concluyendo que el masaje, tras la realización de ejercicio físico, puede modular parámetros inmunológicos, facilitando la recuperación de la IgA y reduciendo la presencia de mediadores pro-inflamatorios generados por el ejercicio de alta intensidad, de forma que podría ser útil para evitar el sobreentrenamiento o la pérdida de rendimiento mediada por inmunosupresión después del ejercicio. En el segundo y tercer trabajo, se ha profundizado en la importancia de usar herramientas que nos permitan objetivar la función y calidad de vida del paciente, mediante la traducción y adaptación transcultural al castellano de herramientas clinimétricas ampliamente extendidas como son el Simple Shoulder Test (SST) y el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) y demostrando que estas versiones en castellano presentan propiedades psicométricas similares a la versión original y a las validaciones posteriores en otros idiomas.Tesis Univ. Granada.Programa de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud Públic

    Shoulder pain and disability index: cross cultural validation and evaluation of psychometric properties of the Spanish version

    Get PDF
    Journal Article; Research Support, Non-U.S. Gov't;BACKGROUND The Shoulder Pain Disability Index (SPADI) is a recently published but widely used outcome measure. METHODS This study included 136 patients with shoulder disorders. SPADI was first translated and back-translated and then subjected to psychometric validation. Participants completed the Spanish versions of the SPADI, general health (SF-12), the Simple Shoulder Test (SST), Disability of Arm, Shoulder, and Hand (DASH) questionnaires and a pain intensity visual analog scale (VAS). RESULTS The factors explained 62.8 % of the variance, with an internal consistency of α = 0.916 and 0.860, respectively. The confirmatory factor analysis showed a Comparative Fit Index of 0.82 and a Normed Fit Index of 0.80. The Root Mean Square Error of Aproximation was 0.12. The x (2) test for the 2-factor model was significant (x (2) = 185.41, df = 62, p < 0.01). The test-retest reliability was high, with an item ranging of the interclass correlation coefficient (ICC) from 0.89 to 0.93. The ICC for the total score was 0.91 (95 % CI 0.88 to 0.94). Measurement error by minimal detectable change (MDC)95 was 12.2 %. In the construct validity analysis, strong positive correlations were observed between Spanish Version of the SPADI and DASH (pain: r = 0.80; p < 0.01; disability: r = 0.76; p < 0.01). Moderate positive correlations were observed between Spanish Version of the SPADI and VAS (pain: r = 0.67; p < 0.01; disability: r = 0.65; p < 0.01). Moderate negative correlations were obtained between Spanish Version of the SPADI and SST-Sp (pain: r = -0.71; p < 0.01; disability: r = -0.75; p < 0.01). However, pain total Spanish Version of the SPADI was only weakly correlated with physical and mental components of SF-12 (both r = 0.40; p < 0.01). CONCLUSIONS This Spanish version of SPADI demonstrated satisfactory psychometric properties in a patient sample in the hospital setting.This study received a grant (8.06/5.42.3064-3) from the Research Office of the University of MalagaYe
    corecore