5 research outputs found

    Variabilidad genética de poblaciones de Melampsora spp. agente causal de la roya del álamo, en la zona del Delta Inferior del río Paraná

    Get PDF
    En la zona del Delta del Paraná, Argentina, el cultivo de álamo constituye el principal recurso productivo y económico. La roya del álamo, producida por especies de Melampsora spp., es la enfermedad fúngica de mayor importancia económica por su carácter epidemiológico. El cultivo de un limitado número de clones, altamente especializados y ecológicamente inestables, provocan la evolución de distintos patosistemas generando el reemplazo de ciertos clones por otros más resistentes. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad genética molecular de la especie Melampsora, sobre 32 aislamientos de ejemplares pertenecientes a clones de Populus spp. durante los años 2007, 2008 y 2009, utilizando las técnicas de AFLPs y SSRs. La utilización de AFLPs permitió diferenciar 32 fenotipos moleculares, mostrando variabilidad genética en la población, mientras que a partir de la utilización de SSRs se confirmó la presencia de M. medusae y M. larici-populina en la zona de estudio. El análisis de agrupamientos (UPGMA) a partir de AFLPs permitió distinguir la cepa de Populus nigra del resto quedando como unidad aislada, a su vez se pudieron identificaron tres clusters de aislamientos provenientes de Populus deltoides, con tendencia a agruparse por origen genético y origen geográfico. El análisis de AMOVA confirmó las diferencias significativas para dichos agrupamientos. Los resultados del presente estudio confirman la existencia de variabilidad genética para los marcadore

    Hongos y bacterias antagonistas de fitopatógenos

    Get PDF
    El capítulo del libro permite dar un vistazo a los inicios del control biológico en la horticultura Argentina, dando relevancia a los primeros investigadores abocados al tema. Cuáles son los patógenos de importancia en producción hortícola en las diferentes regiones, los fitosanitarios registrados para el control de enfermedades y las tácticas de control biológico, dando un relevamiento bibliográfico de las aplicaciones de microorganismos antagonistas.Fil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Martin, Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Control biológico de patógenos vegetales. Una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos 30 años en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola

    Get PDF
    A principios de la década de 1990, el equipo de fitopatólogos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA-INTA), que había llevado a cabo numerosas investigaciones sobre fitopatógenos, comenzó a desarrollar un programa que incluía diferentes herramientas para reducir la aplicación de productos químicos, con el fin de lograr una agricultura sustentable. Esta revisión describe los avances obtenidos desde 1990 hasta 2020 inclusive. El control biológico o la bioprotección de los patógenos de las plantas31 ha alcanzado una gran importancia en las últimas décadas. La preocupación social por el deterioro del ambiente debida al uso intensivo de plaguicidas ha llevado a demandar alternativas menos contaminantes como el control biológico. Al respecto, los fitopatólogos enfatizan la necesidad de profundizar en investigaciones conducentes a reducir las pérdidas causadas por enfermedades fúngicas mediante el uso de microorganismos benéficos. Los avances en la implementación del control biológico dependen en gran medida de políticas que faciliten su utilización, de infraestructura adecuada y además, de disponibilidad de fondos. Las investigaciones sobre los agentes fúngicos benéficos nativos representan un componente crítico del control biológico de fitopatógenos (BCPP) (Biological Control of Plant Pathogens). En este sentido, Argentina tiene un gran potencial para la implementación de un BCPP exitoso, debido a la riqueza de su microflora nativa. Este hecho ha sido el principal factor que ha permitido la investigación, el desarrollo y la aprobación de algunos inoculantes de control biológico. El objetivo de esta revisión fue describir las investigaciones llevadas a cabo durante tres décadas a fin de desarrollar diferentes herramientas que permitieran reducir el uso de pesticidas químicos y la promoción de una agricultura sustentable.Instituto de Microbiología y Zoología AgrícolaFil: Gasoni, Amelia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Martin, Mara Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Dasonomía; ArgentinaFil: Melignani, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melignani, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Zapiola, José Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rojo, Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentin

    La forestación de salicáceas como aporte al desarrollo sustentable del Delta del Paraná

    Get PDF
    La producción forestal en los humedales del Delta del Paraná se basa principalmente en el cultivo de Populus (álamos) y Salix (sauces para producción de madera y sauces mimbre), ambos géneros pertenecientes a la familia Salicáceas. Con algunas diferencias en sus características de cultivo y requerimientos ambientales, estos géneros forestales poseen tradición en el territorio debido a su excelente y variada aptitud industrial, desde “triturado”, que comprende la elaboración de pulpa para papel y de tableros de partículas, a los “usos sólidos” (aserrado, debobinado, vigas, muebles, entre otros). En la disertación se darán a conocer cómo y en qué los agentes de desarrollo de la EEA Delta del Paraná –INTA- aportan al crecimiento del sector foresto-industrial de la región. El trabajo se aborda mediante una red multidisciplinaria que se ocupa de la conservación de los recursos naturales, protección vegetal, ecofisiología, silvicultura, mejoramiento genético, aspectos socioeconómicos y la extensión. Asimismo, se presentarán resultados recientes sobre clones mejorados de álamos y sauces, de aplicación en el Delta. En el caso del sauce, que ocupa el 98% de las plantaciones del delta entrerriano, se cuenta con clones recientemente seleccionados por INTA dotados de alta tolerancia al anegamiento prolongado. Se exponen conceptos vinculados a la selección y al potencial de los materiales mejorados de rápido crecimiento, adaptados a zonas inundables, y aptos para diversos usos industriales.EEA Delta del ParanáFil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Jorge Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Battistella, Agustín. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Dirección de Producción Forestal; ArgentinaFil: Braccini, Celina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Casaubon, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez, Patricia Carina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Ceballos, Dario Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez Tschieder, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Faustino, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Garcia Cortes, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: González, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Grieco, Leda. Fundación ArgenInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Programa de Capacitación Gratuita para Estudiantes Universitarios; ArgentinaFil: Hemming, Juan Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Landi, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mangieri, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Mujica, Gerardo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremí­as. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    Mycoparasitic interaction between Trichoderma afroharzianum strain Th2RI99 and Rhizoctonia solani = Interacción micoparasítica entre Trichoderma afroharzianum cepa Th2RI99 y Rhizoctonia solani

    No full text
    The behavior of Trichoderma afroharzianum strain Th2RI99 confronted to Rhizoctonia solani AG4-HG II in dual culture was observed under light (LM) and scanning electron microscope (SEM). There is evidence of mycoparasitism in the Trichoderma harzianum complex, but no report is available regarding T. afroharzianum, since it has been just recently described as a new species, previously identified with phylogenetic analysis with 3 genes.Instituto de BiotecnologíaFil: Melignani, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Martin, Mara Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO); ArgentinaFil: Martin, Mara Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA); ArgentinaFil: Taibo, Catalina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA); ArgentinaFil: Sabio Y Garcia, Julia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA); ArgentinaFil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA); Argentin
    corecore