6 research outputs found
Motivación y cambio conceptual : implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Naturales, la Historia y la Ética en la ESO
Evaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utilizándose como estrategia la presentación de datos anómalos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epistémico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a través de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hipótesis: se logrará menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos estén más arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento más fuerte hacia una u otra versión, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ético, histórico o científico); no habrá diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y éticas frente a las históricas o frente a las científicas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos públicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ética y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicción en conflicto entre dos versiones alternativas, identificación de versiones y capacidad de reconciliación de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evaluó el patrón motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (interés por la tarea, interés en la materia y patrón motivacional). Tablas, gráficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor también el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentación de versiones contradictorias puede ser una estrategia didáctica que trabajada en el aula permitiría identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluación del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicción e identificar las versiones, pero tienen más dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia didáctica consistente en presentar versiones alternativas. El patrón motivacional de los alumnos participantes y el nivel de interés en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
Middle and Upper Eocene depositional sequences in the Sierras 'Exteriores' (Southern Prepyrene of Aragón)
The middle and upper Eocene marine sediments in the Sierras exteriores (Prepyrenes) are stu- died. Severa/ depositional sequences are recognized: Calizas de Guara Formation (SDI, SD2 and SD3), Margas de Arguis Formation (SD4,SD5 and Iower part of SD6) ahd Belsue-Atares Formation (SD6). Tentatively these sequences are correlated with the eustatic global cycles and their tectonic influence are analize
Processivity and Subcellular Localization of Glycogen Synthase Depend on a Non-catalytic High Affinity Glycogen-binding Site*
Glycogen synthase, a central enzyme in glucose metabolism, catalyzes the successive addition of α-1,4-linked glucose residues to the non-reducing end of a growing glycogen molecule. A non-catalytic glycogen-binding site, identified by x-ray crystallography on the surface of the glycogen synthase from the archaeon Pyrococcus abyssi, has been found to be functionally conserved in the eukaryotic enzymes. The disruption of this binding site in both the archaeal and the human muscle glycogen synthases has a large impact when glycogen is the acceptor substrate. Instead, the catalytic efficiency remains essentially unchanged when small oligosaccharides are used as substrates. Mutants of the human muscle enzyme with reduced affinity for glycogen also show an altered intracellular distribution and a marked decrease in their capacity to drive glycogen accumulation in vivo. The presence of a high affinity glycogen-binding site away from the active center explains not only the long-recognized strong binding of glycogen synthase to glycogen but also the processivity and the intracellular localization of the enzyme. These observations demonstrate that the glycogen-binding site is a critical regulatory element responsible for the in vivo catalytic efficiency of GS