10 research outputs found

    El impacto de la innovaci贸n tecnol贸gica en el desarrollo del sistema agroalimentario en M茅xico

    Get PDF
    Los cambios en los procesos de innovaci贸n y de tecnolog铆a influyen directamente en la forma en que los gobiernos crean, desarrollan y aplican pol铆ticas p煤blicas para impulsar la generaci贸n de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n (CTI). Actualmente la creaci贸n de conocimiento y ciencia aplicada, a trav茅s del desarrollo de innovaci贸n tecnol贸gica, ha permitido que los pa铆ses avanzados tengan un crecimiento en su productividad y la disminuci贸n de sus costos, aumentado su competitividad dentro de los mercados internacionales. El sector agroalimentario es un claro ejemplo del desarrollo y aplicaci贸n de tecnolog铆a e innovaci贸n en el proceso de producci贸n, generando mayores rendimientos y ventajas competitivas. Para alcanzar estos resultados, los pa铆ses desarrollados act煤an bajo los sistemas nacionales de innovaci贸n, es decir, los agentes que participan del sector agroalimentario tienen un alto nivel de vinculaci贸n, asimismo, trabajan en redes, haciendo m谩s intensa su interacci贸n; aqu铆 la participaci贸n del Estado es fundamental para que existan las condiciones y pol铆ticas necesarias para la consolidaci贸n de sus actividades productivas. (OCDE, 2012). Sin embargo, los pa铆ses en desarrollo como M茅xico, no han podido articularse en un sistema de innovaci贸n eficiente, muestra de ello, es el 0.46%de gasto que se destina a la I+D, asimismo, la falta de visi贸n de pol铆ticas p煤blicas de largo plazo dan resultados poco confiables en el desarrollo de la CTI en el pa铆s. Por ello, el objetivo de este trabajo es: a) analizar el impacto de la innovaci贸n tecnol贸gica en el sector agroalimentario, desde la 贸ptica del ecosistema de innovaci贸n, es decir, a trav茅s del Sistema Nacional de Innovaci贸n Agroalimentario de M茅xico (SNIA); b) establecer las ventajas, y retos del SNIA; y, c)puntualizar la fallas que el SNIA ha reproducido por d茅cadas en el pa铆s

    CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCI脫N DE ALGOD脫N EN M脡XICO: LOS DESAF脥OS DEL MERCADO GLOBAL

    Get PDF
    El algod贸n es un cultivo estrat茅gico para los pa铆ses desarrollados y en desarrollo; para M茅xico, la cadena de valor del algod贸n se enmarca en negocios por m谩s de 13 mil millones de pesos al a帽o, para elaborar productos textiles altamente demandados por la poblaci贸n, y con subproductos con importantes beneficios en industrias como la de nutrici贸n, papel, qu铆mica, aceite, harina, etc., Un atributo importante del algod贸n es que es intensivo en mano de obra y contribuye con una derrama econ贸mica considerable al integrarse a una larga cadena de procesamiento. Cabe destacar que en la d茅cada de los sesenta, M茅xico fue uno de los principales pa铆ses exportadores de algod贸n, no obstante, a mediados de los a帽os setenta, la producci贸n de algod贸n empez贸 a perder importancia, pues los costos de producci贸n, el desplome de los precios y la falta de pol铆ticas y mecanismos adecuados de apoyo, orill贸 al pa铆s a ser importador. En este marco, el objetivo de este trabajo es analizar las actividades de la cadena de valor del algod贸n, en particular la fibra, para identificar d贸nde se a帽ade valor y determinar la existencia o no de encadenamiento productivo en este cultivo. Hoy d铆a, la producci贸n nacional es insuficiente para satisfacer las necesidades de la demanda interna y, de manera muy breve, concluimos que adem谩s de ser M茅xico un pa铆s importador, carece de eslabonamiento productivo, aun cuando existe agregaci贸n de valor en varias etapas del proceso, pues la industria textil nacional prefiere importar fibra de EU, porque ahorra en los costos log铆sticos y recibe cr茅dito de proveedores de ese pa铆s, que son dif铆ciles de superar por el productor mexicano

    Empresas innovadoras de la industria alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de M茅xico

    Get PDF
    La industria alimentaria es una de las actividades econ贸micas m谩s importantes en el mundo por su figura de productora y proveedora de alimentos. En las 煤ltimas d茅cadas, esta industria ha evolucionado mucho gracias a los avances cient铆ficos, tecnol贸gicos y de innovaci贸n, lo que ha permitido la existencia y colocaci贸n de una gran variedad de productos disponibles en el mercado como respuesta a las necesidades y gustos del consumidor. En este sentido, es una industria que contribuye con el crecimiento socioecon贸mico, cient铆fico-tecnol贸gico y cultural. En la industria alimentaria, la gesti贸n tecnol贸gica se ha convertido en una herramienta que ha impulsado el desarrollo de esta actividad econ贸mica a trav茅s de la ejecuci贸n de proyectos tecnol贸gicos. Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad ni los recursos disponibles para llevar a cabo las funciones de la gesti贸n tecnol贸gica, como es el caso de las peque帽as y medianas empresas (pymes), generalmente son las grandes empresas y transnacionales las que cuentan con los medios para llevar a cabo estas actividades. En M茅xico, la Zona Metropolitana del Valle de M茅xico (ZMVM) es la m谩s representativa en la industria alimentaria por su contribuci贸n en el Producto Interno Bruto y la generaci贸n de empleo, entre otros rubros. No obstante, uno de los mayores retos de las pymes de esta industria es alcanzar una mayor competitividad frente a empresas grandes o transnacionales que cuentan con los recursos tecnol贸gicos, centros de I+D, financiamiento, capital humano, e infraestructura, para realizar las funciones de la gesti贸n tecnol贸gica (vigilancia tecnol贸gica, planeaci贸n tecnol贸gica, habilitaci贸n tecnol贸gica, protecci贸n tecnol贸gica e implantaci贸n tecnol贸gica). En la ZMVM se ha identificado que las pymes de la industria de alimentos s铆 realizan sino todas, s铆 algunas de las funciones de la gesti贸n tecnol贸gica que les permite mantenerse en el mercado, mediante la reducci贸n de costos; mejora en la calidad de los productos y procesos y posicionamiento en el mercado, entre otros, pero muchas de las veces las empresas no saben que est谩n realizando gesti贸n tecnol贸gica, principalmente por falta de conocimiento. Asimismo, la mayor铆a de las pymes de esta industria son reactivas, es decir, reaccionan a las necesidades del cliente o imitan lo que otras empresas hacen para no desaparecer del mercado, en contraste con las grandes empresas y transnacionales que marcan la directriz a seguir en la industria porque establecen estrategias y planes a corto, mediano y largo plazo, adem谩s, est谩n pendientes de las tendencias tecnol贸gicas y del mercado. En este contexto, el objetivo de esta investigaci贸n es analizar los beneficios que trae para las peque帽as y medianas empresas de la industria alimentaria de la Zona Metropolitana del Valle de M茅xico, llevar a cabo las funciones de gesti贸n tecnol贸gica

    CAPACIDADES CIENT脥FICO TECNOL脫GICAS Y DE INNOVACI脫N EN LAS REGIONES DE SAN LUIS POTOS脥

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es identificar las capacidades cient铆fico tecnol贸gicas y de innovaci贸n de las regiones Centro, Altiplano, Huasteca y Media de San Luis Potos铆, as铆 como sus vocaciones productivas, con el fin de mejorar su productividad y competitividad a partir del dise帽o y ejecuci贸n de proyectos de innovaci贸n. Las cuatro regiones de San Luis Potos铆 presentan condiciones asim茅tricas en la distribuci贸n y captaci贸n de recursos, aun cuando todas se conforman por municipios con caracter铆sticas heterog茅neas, una regi贸n sobresale de las dem谩s. La regi贸n Centro registra el mayor crecimiento econ贸mico, ah铆 se aglutinan las instituciones de educaci贸n superior (IES), los centros de investigaci贸n (CI), las empresas, las dependencias gubernamentales y otros agentes que contribuyen a su desarrollo, en contraste, las dem谩s regiones tienen 铆ndices de crecimiento menor y les resulta m谩s dif铆cil impulsar sus sectores productivos

    CONTRIBUCI脫N DE LOS POSGRADUADOS EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS EN M脡XICO

    Get PDF
    Los recursos humanos altamente calificados representan no s贸lo un factor de crecimiento econ贸mico para los pa铆ses, sino que favorece el desarrollo cultural e institucional, fortalece la cohesi贸n social, promueve la participaci贸n pol铆tica, fomenta el cuidado a la salud y tiende a disminuir el problema de la pobreza. El conocimiento y capacidades que las personas adquieren en su formaci贸n acad茅mica son una herramienta de gran utilidad que les permitir谩 insertarse al sector productivo. Sin embargo, en naciones como M茅xico, las personas con posgrado corren el riesgo de estar en situaci贸n de desempleo, ya que el mercado laboral tiene una demanda limitada de personal altamente especializado, debido a que el pa铆s tiene una producci贸n de baja especializaci贸n que no requiere mano de obra calificada. M茅xico cuenta con un acervo de recursos humanos en ciencia y tecnolog铆a de poco m谩s de 15 millones de personas, de las cuales, el 39.3% tienen estudios de posgrado y est谩n ocupados en actividades de CyT. Estas cifras son posibles gracias al programa nacional de posgrados de calidad (PNPC), del cual, egresaron en 2016, alrededor de 111 mil posgraduados, sin embargo, el pa铆s no tiene la capacidad para absorber el n煤mero de egresados calificados que cada a帽o buscan insertarse en el mercado de trabajo, lo que genera condiciones de desempleo, subocupaci贸n con bajos salarios o migraci贸n calificada. Pues poco m谩s del 50% de los posgraduados tiene un empleo no acorde con sus estudios. Una respuesta del aparato gubernamental a esta problem谩tica, se concentra en el Programa Incorporaci贸n de maestros y doctores en la industria para fomentar la competitividad y la innovaci贸n, mediante el cual, las instituciones encargadas de administrar este programa como el Conacyt y los Comit茅s Estatales de CyT, entre otros, buscan vincular posgraduados con la industria, para generar empleo calificado y desarrollar mejoras en las empresas por medio de proyectos de innovaci贸n. Bajo este panorama, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la importancia de contar con un acervo de recursos humanos en CyT y su vinculaci贸n con las empresas por medio del PIMyDI

    Estado de la econom铆a del dato en Am茅rica Latina

    Get PDF
    En la actual era de la informaci贸n, tambi茅n llamada era digital, la econom铆a del dato se ha hecho cada vez m谩s presente, pues se ha adquirido conciencia de la importancia y el valor de los datos, principalmente en pa铆ses desarrollados. Los datos son considerados el insumo b谩sico para el crecimiento de las econom铆as, el desarrollo de ventajas competitivas, la generaci贸n de nuevos modelos de negocio (UNCTAD, 2021), la creaci贸n de innovaciones, la generaci贸n de empleo y el desarrollo de la sociedad, as铆 como para el funcionamiento de nuevas tecnolog铆as. El tratamiento de los datos, desde su recopilaci贸n, almacenamiento, procesamiento, an谩lisis y difusi贸n, sirve para generar conocimiento 煤til para ayudar a las organizaciones a tomar las mejores decisiones, independientemente del sector. Tecnolog铆as como big data, inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain, cloud computing y rob贸tica, entre otras, derivan y se alimentan de un gran volumen y uso de los datos y, a su vez, son herramientas tecnol贸gicas que contribuyen en la captaci贸n y an谩lisis de los datos con distintos fines, apoyadas en una gama de lenguajes de programaci贸n y recursos humanos especializados (Ontiveros y Sabater, 2017). De esta manera, el aprovechamiento de los datos y su adecuada gesti贸n permiten desarrollar diversas soluciones en temas de distinta 铆ndole. Actualmente, son las grandes econom铆as las que lideran y aprovechan la econom铆a del dato. Estados Unidos, Reino Unido, China, Suiza y Corea, encabezan la lista de los principales pa铆ses productores de datos (Chakravorti et al., 2019). En Am茅rica Latina, el aprovechamiento de la econom铆a del dato es un tema incipiente, pues la importancia y la gesti贸n de los datos no est谩 presente m谩s que en las grandes empresas y las multinacionales, as铆 como en algunas iniciativas de gobierno en pocos pa铆ses. Esto abre una ventana de oportunidad a la regi贸n, donde pa铆ses como Uruguay, Colombia y El Salvador est谩n comenzando a realizar importantes esfuerzos por impulsar el aprovechamiento de la econom铆a del dato, principalmente en peque帽as y medianas empresas (PYME). Sin embargo, las PYME en Am茅rica Latina no tienen entre sus prioridades la digitalizaci贸n, y menos el tema de los datos. Las empresas est谩n m谩s enfocadas en atender aspectos relacionados con mejorar o incrementar las 谩reas de ventas, facturaci贸n, marketing, procesos, productividad, etc. En este contexto, el objetivo de esta investigaci贸n es analizar la importancia de la econom铆a del dato en Am茅rica Latina, desde el an谩lisis de los casos de Uruguay, Colombia y El Salvador, y en funci贸n de ello, realizar recomendaciones de pol铆tica p煤blica que promuevan su desarrollo. Se concluye que la econom铆a del dato en Am茅rica Latina es un tema nuevo, para el cual, se requiere una gobernanza comprometida con el conocimiento necesario y con visi贸n de la importancia y potencial del tema, conocer las necesidades de las organizaciones, contar con recursos financieros, infraestructura, recursos humanos y capacitaci贸n de acuerdo con los intereses de las PYME

    An谩lisis de las condiciones de empleabilidad de los egresados de las instituciones de educaci贸n superior de control estatal (IESCE) del estado de M茅xico

    Get PDF
    This paper deals with the analysis of conditions that influence the employability of graduates of HEIs under state鈥檚 control in the State of Mexico. A systemic approach was used to conduct this piece of research based on an exploratory study that included the organization of workshops with employers, interviews with HEI鈥檚 authorities and a survey applied to graduates. All these tools were used to identify the main variables that are influential for the employability of graduates of the HEIs under state control of the four regions of the state: South, East, Valley of Mexico and Valley of Toluca. Results show that there is a serious lack of coordination among the actors involved in job generation and those dedicated to educating professionals. A lack of soft skills in graduates was identified as a limiting factor for them to get good jobs, along with a very unstable socioeconomic environment. These factors interact to define a complicated situation for employability in the four regions of the state.El presente art铆culo analiza las condiciones que influyen en la empleabilidad de los egresados de instituciones de educaci贸n superior de control estatal (IESCE) en el Estado de M茅xico. La investigaci贸n se realiz贸 desde un enfoque sist茅mico apoyado por un estudio exploratorio, en el que se realizaron talleres, entrevistas y encuestas a autoridades universitarias, empleadores y egresados, para identificar las principales variables de la empleabilidad de los egresados de las IESCE en las regiones Sur, Oriente, Valle de Toluca y Valle de M茅xico. Un acercamiento a los resultados muestra que existe una seria desarticulaci贸n entre los actores implicados en la generaci贸n de fuentes de empleo y los formadores de capital humano; la falta de competencias blandas entre los egresados y un entorno socioecon贸mico inestable, situaci贸n que complica la empleabilidad de los egresados en las cuatro regiones de la entidad

    Innovaci贸n, empleo y salarios en la cuarta transformaci贸n

    No full text
    Nuestros invitados hablaron de la realizaci贸n del D茅cimo Cuarto Seminario de Econom铆a del Trabajo y la Tecnolog铆a a realizarse del 08 al 10 de octubre de 2019 en el Instituto de Investigaciones Econ贸micas, la entrevista se centr贸 en un an谩lisis de la econom铆a del trabajo y la tecnolog铆a, la innovaci贸n tecnol贸gica y sus repercusiones en la sociedad, sin dejar de lado la situaci贸n del empleo en M茅xico y lo acontecido en materia salarial, a prop贸sito de un nuevo Gobierno en M茅xico

    Proteccionismo versus libre comercio

    No full text
    El programa abord贸, la realizaci贸n del D茅cimo Segundo Seminario de Econom铆a del Trabajo y la Tecnolog铆a a realizarse del 10 al 12 de octubre de 2017 en el Instituto de Investigaciones Econ贸micas, la entrevista se centr贸 entonces en las vicisitudes que componen la disyuntiva entre proteccionismo y libre comercio en un contexto econ贸mico caracterizado por la renegociaci贸n del Tratado de Libre Comercio que M茅xico tiene firmado con Estados Unidos de Am茅rica y Canad谩, tambi茅n se abord贸 el tema de la innovaci贸n tecnol贸gica y sus repercusiones en la sociedad, sin dejar de lado la situaci贸n del empleo en M茅xico

    Distribuci贸n regional de empresas innovadoras: el caso de las ganadoras del Premio Nacional de Tecnolog铆a e Innovaci贸n (PNTi)

    Get PDF
    El objetivo de esta investigaci贸n es identificar d贸nde se concentra la capacidad empresarial en gesti贸n tecnol贸gica en M茅xico, a trav茅s del an谩lisis de las empresas ganadoras del premio nacional de tecnolog铆a e innovaci贸n (PNTi). Estas empresas se han destacado por su capacidad para realizar innovaci贸n y por su modelo de gesti贸n tecnol贸gica, la cual les ha permitido reforzar su competitividad, para hacer frente a las demandas de los mercados nacional e internacional. El PNTi es un concurso empresarial coordinado por la Secretar铆a de Econom铆a (SE), el Consejo Nacional de Ciencia y tecnolog铆a (Conacyt) y la Fundaci贸n del PNTi, mediante el cual se reconoce el esfuerzo de las empresas que realizan innovaci贸n, desarrollo tecnol贸gico y la calidad de su gesti贸n, lo que las convierte en un referente de innovaci贸n. En 19 a帽os de premiaci贸n se ha observado una clara diferencia entre las empresas ganadoras por regi贸n, es decir, las empresas premiadas se concentran b谩sicamente en la regi贸n Centro del pa铆s, dado que es la zona que alberga las mayores capacidades cient铆ficas, tecnol贸gicas y de innovaci贸n (CTI) y mejores condiciones contextuales para llevar a cabo sus actividades de producci贸n y servicios. Resulta evidente que la infraestructura, capital humano e instituciones generan un entorno propicio para innovar, tener mayor productividad, crear fuentes de empleo mejor remunerado y atraer inversi贸n extranjera directa. En el caso de las regiones Occidente y Norte, su participaci贸n en las convocatorias es menor, pero se ha obtenido un mejor resultado derivado del inter茅s de las empresas por incorporarse a cadenas globales de valor. En contraste, la regi贸n Sur tiene el menor n煤mero de empresas ganadoras de esta presea, debido a que sus condiciones econ贸micas, sociales, pol铆ticas, cient铆ficas, tecnol贸gicas, de innovaci贸n, etc., son m谩s precarias, situaci贸n que repercute en el comportamiento innovador de las organizaciones. Bajo este contexto, algunos de los resultados obtenidos son que las empresas acreedoras a este premio se localizan principalmente en las regiones Centro, Occidente y Norte, y lo han hecho por desarrollar alg煤n tipo de innovaci贸n, ya sea en producto, proceso, servicio, modelo de negocio, prototipo o gesti贸n tecnol贸gica, lo que les ha permitido reducir costos, incrementar la productividad, proteger propiedad intelectual, agilizar la respuesta a sus clientes, marcar una clara diferenciaci贸n con empresas similares, mejorar las competencias del personal mediante capacitaci贸n, realizar estudios prospectivos y crear estrategias de vinculaci贸n, etc. La diferencia de capacidades en CTI, el desconocimiento en el tema de la gesti贸n tecnol贸gica, la falta de una pol铆tica p煤blica eficiente que impulse el desarrollo innovador de las empresas conforme a las caracter铆sticas de cada regi贸n, el acceso a financiamiento y la formaci贸n de capital humano alineado a las necesidades de las empresas, entre otras, son factores que han marcado una clara polarizaci贸n regional en el pa铆s, lo cual debe ser objeto de pol铆ticas que fomenten competencias y una mejor distribuci贸n de capacidades de gesti贸n de la innovaci贸n. El art铆culo presenta recomendaciones en este sentido
    corecore