5 research outputs found
Papilomatosis larÃngea recurrente con compromiso pulmonar: reporte de caso
La papilomatosis respiratoria recurrente es una enfermedad neoplásica causada por el virus del papiloma
humano y caracterizada por el crecimiento de lesiones proliferativas exofÃticas que afectan la mucosa de las vÃas respiratorias. En su epidemiologÃa se presenta una distribución bimodal, con una forma juvenil en menores de 20 años, más agresiva, con múltiples lesiones apilomatosas y alta frecuencia de recurrencia, en comparación con la forma adulta. El compromiso pulmonar es poco frecuente y su manejo es un desafÃo. Se presenta el caso de un varón de 13 años con antecedente de papilomatosis larÃngea desde los dos años. El paciente mostró dificultad respiratoria y múltiples nódulos estenosantes en laringe y tráquea, y varios quistes pulmonares visualizados en la tomografÃa de tórax. Se le realizó exéresis de las lesiones
papilomatosas y traqueostomÃa. Recibió dosis única de bevacizumab 400 mg intravenoso y terapias respiratorias
con evolución favorable, sin recurrencias en el seguimiento
Uso de medicamentos en pacientes pediátricos con COVID-19 hospitalizados en un hospital de referencia de Lima, Perú, 2020-2022
El objetivo del estudio fue describir el uso de medicamentos en pacientes pediátricos con COVID-19 hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja (INSN-SB) de Lima, Perú, entre marzo del 2020 y marzo del 2022. Por ello, realizamos un estudio observacional descriptivo y evaluamos el uso de seis medicamentos: corticoides, ceftriaxona, azitromicina, inmunoglobulina, hidroxicloroquina e ivermectina. Finalmente, comparamos los resultados entre subpoblaciones definidas según la ola de la pandemia por COVID-19. Incluimos 421 pacientes pediátricos. Al 40,4% se le indicó corticoides, 35,6% ceftriaxona, 12,1% azitromicina, 3,6% inmunoglobulina, 2,4% hidroxicloroquina y 0,5% ivermectina. El uso de ceftriaxona y azitromicina fue menos frecuente durante la tercera ola. El uso de hidroxicloroquina fue casi exclusivo de la primera ola. El uso de inmunoglobulina solo se observó en pacientes con sÃndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. La indicación de los medicamentos evaluados fue en general menor en la tercera ola
Toxoplasmosis congénita con enfermedad neurológica severa en un hospital de referencia del Perú
El propósito del presente estudio fue describir las caracterÃsticas epidemiológicas, clÃnicas, y terapéuticas de pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis congénita (TC) con enfermedad neurológica severa. Se revisaron las historias clÃnicas de los pacientes menores de 1 año con serologÃa IgM positiva para Toxoplasma gondii y compromiso encefálico, ocular y/o auditivo. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) en Lima, Perú. Se evaluaron a 21 pacientes con diagnóstico de TC, el 57,1% fueron del sexo femenino y la mediana de edad al momento del diagnóstico fue 3,1 meses (RIC: 1,7-7,3). Las principales manifestaciones del sistema nervioso central fueron hidrocefalia (76,2%), calcificaciones intracraneales (52,4%), microcefalia (42,9%), y convulsiones (25,6%); la manifestación ocular más frecuente fue la coriorretinitis (38,1%). En conclusión, 64% de los casos de TC tuvieron una o más manifestaciones de enfermedad neurológica severa
<b>Epidemiology of acute viral respiratory infections in children before and during the COVID-19 pandemic at a national hospital in Peru, 2019-20</b><b>22</b><b>. Supplementary material.</b>
Table S1. Descriptive characteristics by virus etiology of ARI episodes attended at the Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 2019-2022 (N=250)Table S2. Descriptive characteristics of ARI episodes by year of attention at the Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 2019-2022 (N=1740)Table S3. Descriptive characteristics of ARI with viral etiology by year of attention at the Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, according to viral etiology. 2019-2022 (N=250)</p
CaracterÃsticas clÃnicas de niños con COVID-19 admitidos en un centro terciario de referencia en el Perú: Clinical-epidemiological and treatment characteristics of children with COVID-19 in a tertiary referral center in Perú
Introduction: The COVID-19 pandemic has a great impact on children's health. This study describes the characteristics of hospitalized children at the San Borja National Children's Health Institute in Perú.
Methods: This was a retrospective study of patients with a confirmed diagnosis of COVID-19 from March to July 2020. Demographic, clinical, laboratory, radiological, and treatment information were collected. Data analysis included descriptive statistics and bivariate analysis to determine differences between patients in general wards and the intensive care unit (ICU).
Results: We included 91 patients, 33 being females (36.3%). The most affected age group was children > 2 years of age (63 cases) with a median age of 6 years (IQR 3-10), and 61.5% were from Lima. The previous contact was determined in 30.8% of cases. A positive SARS CoV-2 PCR result was obtained in 50.6%. The presence of comorbidity was 53.8%. The most frequent symptoms were: fever (39.6%), general malaise (23.1%), cough (19.8%), and respiratory distress (14.3%). The presence of multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) was confirmed in 6 patients. Antibiotics were administered in 76.9%. The most frequent radiological pattern was bilateral interstitial infiltrates (57.7%). Mortality was higher in patients in the ICU than in the hospitalization ward (27.3% vs. 4.3%, respectively; p = 0.020)
Conclusions: COVID-19 in children presents mild and moderate clinical manifestations. The presence of comorbidity is an important factor for hospitalization, and mortality is high upon admission to critical care units.Introducción: La pandemia por COVID-19 representa un gran impacto en salud infantil, en este estudio se describe el comportamiento de esta enfermedad en pacientes pediátricos hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) en el Perú.
Métodos :Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 durante marzo a julio de 2020. Se recolectó información demográfica, clÃnica, laboratorial, radiológica y de tratamiento, para el análisis de datos se incluyó estadÃstica descriptiva y un análisis bivariado para determinar las diferencias de pacientes en salas de hospitalización y la Unidad de cuidados intensivos pediátrico (UCIP).
Resultados: Se incluyeron 91 pacientes, 33 de sexo femenino (36,3%). El grupo etario más afectado fueron los niños > de 2 años de edad (63 casos) con una mediana de edad de 6 años (RIC 1-8). 61,5% de pacientes procedÃan de Lima. El resultado de PCR SARS CoV-2 fue positivo en el 50,6%. La presencia de comorbilidad fue 53,8%. Los sÃntomas más frecuentes fueron fiebre (39,6%), malestar general (23,1%), tos (19.8%) y dificultad respiratoria (14,3%). La presencia de sÃndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) se confirmó en 6 pacientes. El uso de antibióticos representó 76,9%. El patrón radiológico más frecuente fue intersticial bilateral (57,7%). La mortalidad fue mayor en pacientes de UCI frente a los de salas de hospitalización (27,3% vs. 4,3%, respectivamente; p = 0.020).
Conclusiones: El COVID-19 en niños presenta manifestaciones clÃnicas leves y moderadas. La presencia de comorbilidades es un factor importante de hospitalización, y la mortalidad es alta en pacientes admitidos a UCIP