25 research outputs found

    Relación entre los hallazgos electrocardiográficos y de resonancia magnética en la fase aguda del infarto miocárdico

    No full text
    Objetivo: Evaluar la relación que existe entre las derivaciones electrocardiográficas que presentan elevación del segmento ST y los segmentos miocárdicos, que presentan edema en el estudio de resonancia magnética, en la fase aguda del infarto. Métodos: Se incluyeron en el estudio 91 pacientes con un primer infarto agudo del miocardio y elevación del ST (IAMCEST), que recibieron tratamiento de reperfusión en las primeras 12 horas de inicio de los síntomas y a quienes se les realizó resonancia magnética cardiovascular (RMC) entre el primero y el séptimo día del infarto. Se analizó el círculo torácico electrocardiográfico tomado al momento del ingreso hospitalario del paciente para identificar las derivaciones con elevación del S T. En el estudio de RMC (con la secuencia T2) se identificaron los segmentos miocárdicos con edema. Se determinó cuales derivaciones electrocardiográficas tuvieron la mejor sensibilidad y especificidad en la detección de lesión miocárdica por segmento edematizado. Resultados: Las derivaciones electrocardiográficas con mejor sensibilidad para la detección de lesión por segmento con edema fueron: segmento anterior y anteroseptal en tercio basal: V2; infero-septal basal: DIII y aVF; inferior e ínfero-lateral basal: DIII; antero-lateral basal: V7-V9; anterior y antero-septal en tercio medio: V2 y V3; ínfero-septal, inferior e ínfero-lateral en tercio medio: DIII y aVF; antero-lateral en tercio medio: V2 y V8, anterior y septal tercio apical: V2-V4; inferior y lateral apical DII, DIII y aVF; ápex: V2-V4. Conclusiones: Las derivaciones del electrocardiograma de superficie con elevación del ST detectan la presencia de lesión subepicárdica, que corresponde a edema miocárdico (definido como aquel segmento con hiperintensidad en la secuencia T2-pesado). Lesión y edema se deben a despolarización diastólica parcial de las fibras miocárdicas en el infarto miocárdico agudo

    Importancia de la cuantificación del flujo coronario mediante PET, en pacientes con enfermedad trivascular

    No full text
    El estudio de perfusión miocárdica mediante tomografía computada por emisión de fotón único es una técnica ampliamente aceptada con alta sensibilidad y especificidad. Una de las limitaciones de esta técnica es el diagnóstico de enfermedad trivascular, debido al fenómeno de hipoperfusión global balanceada. La adición de los estudios con tomografía por emisión de positrones, permite no sólo el análisis de la perfusión y de la función ventricular, sino también la cuantificación del flujo coronario en mL/g/min de tejido miocárdico y por lo tanto, la determinación de la reserva de flujo coronario, la cual se ha relacionado claramente con la presencia de estenosis coronaria. El propósito de este trabajo es demostrar a través de un caso clínico y revisión de la literatura médica, la importancia del estudio del flujo coronario de forma no invasiva en los pacientes con enfermedad trivascular

    Valor predictivo de la tomografía multicorte para evaluar lesiones obstructivas coronarias, en el preoperatorio de cirugía cardiaca no coronaria

    No full text
    Introducción: En la actualidad la enfermedad coronaria obstructiva (obstrucción mayor de 50%) puede ser fácilmente evaluada por medio de la tomografía coronaria multicorte. Sin embargo, aún no se define si ésta puede reemplazar a la angiografía coronaria invasiva, en pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria. Objetivo: Conocer si la tomografía coronaria multicorte puede sustituir a la angiografía coronaria invasiva en la detección de enfermedad coronaria en pacientes que van a ser operados de cirugía cardiaca no coronaria; comparando entre si la sensibilidad y especificidad de ambos métodos en la detección de enfermedad coronaria. Método: Se incluyeron consecutivamente 64 pacientes con edades de 55.17 ± 12.73 años, en Clase I de las guías del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana de Corazón para realizar angiografía coronaria en el preoperatorio de cirugía cardiaca no coronaria. Se excluyeron enfermos con angina de pecho, alergia al medio de contraste, creatinina sérica por arriba de 2.0 mg/dL, que tuvieran previamente cirugía cardiaca o angioplastia coronaria y arritmias supra-ventriculares. Se analizó la anatomía coronaria y se cuantificó la cantidad de calcio coronario. Resultados: La prevalencia de obstrucción coronaria mayor de 50% fue 12.5%. La tomografía coronaria multicorte mostró sensibilidad de 87.5%, especificidad de 92.8%, valor predictivo negativo de 98.1% y área bajo la curva de 0.90, para predecir obstrucción coronaria. Ningún paciente con valvulopatía reumática tuvo obstrucción coronaria mayor de 50% o score de calcio > 400 U A (RR = 0.80, IC 95% 0.69-0.94). La estenosis valvular aórtica degenerativa tuvo mayor probabilidad de obstrucción coronaria mayor de 50% (RR = 9.0: IC 95% 1.64-49.8). Con análisis multivariado usando regresión logística, el score de calcio mayor de 400 UA (Coef ß 0.342, t = 4.297, p = 0.000) y sexo masculino (Coef ß 0.174, t = 2.214, p = 0.031), fueron las variables predictoras de más peso. Este estudio muestra poblaciones diferentes en el grupo de pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria. Conclusiones: El género masculino, el calcio coronario mayor de 400 UA y el tipo de enfermedad cardiaca previa a la cirugía cardiaca no coronaria pueden ser variables útiles para realizar la selección de pacientes que pueden evaluarse con tomografía coronaria multicorte o con angiografía coronaria invasiva. La angiografía coronaria invasiva puede indicarse necesariamente en algunos pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria, pero no es absolutamente necesaria en todos los enfermos como hasta hoy se recomienda en las guías del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana de Corazón

    El impacto de la detección de disfunción endotelial en la aterosclerosis: estudio mediante tomografía por emisión de positrones

    No full text
    El endotelio juega un papel importante en la regulación del líquido intracelular, la permeabilidad vascular, en la modulación del tono vascular focal y la angiogénesis. La disfunción endotelial se manifiesta por la pérdida de la capacidad del endotelio de modular el comportamiento fisiológico del lecho vascular y actualmente se considera un marcador pronóstico de la enfermedad arterial coronaria. La relevancia de estudiar la disfunción endotelial radica en que ésta se ha observado en diversas patologías como diabetes mellitas (DM), dislipidemia, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo o en enfermedades inmunológicas como síndrome antifosfolípido y lupus eritematoso sistémico. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un método no invasivo que permite cuantificar en términos absolutos el flujo miocárdico en reposo, esfuerzo y durante la estimulación adrenérgica, siendo considerado en la actualidad el estándar de oro para valorar la función endotelial. Por lo tanto el PET es una herramienta diagnóstica muy útil en identificar a los pacientes con disfunción endotelial y en evaluar la respuesta a la terapia administrada en enfermedades que se acompañen de ésta. Permitiendo un control óptimo y prevención de eventos adversos de estas enfermedades

    Efecto del tratamiento combinado con metformina/glimepirida sobre la función endotelial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados mediante PET

    No full text
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que tiene el tratamiento con metformina y el tratamiento combinado con metformina/glimepirida en la función endotelial. Se estudiaron 16 pacientes con diagnóstico reciente de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), que no tuvieran tratamiento farmacológico; se compararon con 15 controles sanos. En todos los pacientes se realizaron dos estudios de Tomografia por Emisión de Positrones (TEP) (al inicio y tras ocho semanas de tratamiento) con 13N-amoniaco de tres fases: reposo, prueba de respuesta presora al frío (CPT, por sus siglas en inglés) y fase de estrés con adenosina. Se cuantificó el flujo coronario (FC) en reposo, durante la CPT y la fase de estrés. Los valores se corrigieran para el doble producto (RPP, por sus siglas en inglés). Con los valores corregidos se calcularon índices de la función endotelial: el índice de vasodilatación endotelio-dependiente (IVED), el porcentaje de cambio del FC (%ΔFC) y la reserva de flujo coronario (RFC). De acuerdo con lo resultados, los pacientes diabéticos sufrieron disfunción endotelial. Después del tratamiento, el grupo que recibió la combinación de glimepirida/metformina mejoró significativamente en cuanto a la función endotelial

    Determinación de actividad inflamatoria en pacientes con arteritis de Takayasu mediante tomografía por emisión de positrones (PET)

    No full text
    Objetivos: Determinar la aplicación que tiene la tomografía por emisión de positrones en el seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu con actividad inflamatoria y su correlación con los criterios clínicos establecidos. Métodos: Se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de arteritis de Takayasu. Se determinó velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, biometría hemática, así como, fibrinógeno y se aplicaron los criterios clínicos de actividad. Se realizó tomografía por emisión de positrones basal de los pacientes positivos para actividad inflamatoria, todos recibieron tratamiento farmacológico. De forma aleatoria se incluyó a 10 pacientes que posterior al tratamiento durante seis meses se les realizó un nuevo estudio clínico y una tomografía por emisión de positrones para determinar actividad inflamatoria. Se compararon los criterios clínicos con tomografía por emisión de positrones tanto del estudio basal como el de seguimiento. Resultados: Los criterios clínicos tuvieron una sensibilidad de 63% y especificidad de 90% para demostrar actividad inflamatoria en forma basal. La sensibilidad de los criterios clínicos disminuyó posterior al tratamiento hasta 27%, en donde se observó que pacientes aparentemente inactivos por clínica, continuaban activos por tomografía por emisión de positrones. Discusión: Éste es el primer estudio que compara de manera prospectiva los hallazgos de tomografía por emisión de positrones antes y después del tratamiento para actividad inflamatoria en pacientes con arteritis de Takayasu. Los criterios clínicos carecen de sensibilidad para la detección de actividad inflamatoria en el seguimiento posterior al tratamiento. Conclusiones: El tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu y actividad inflamatoria
    corecore