104 research outputs found

    La transmisión intergeneracional de oportunidades en los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Con el objeto de mostrar la imposibilidad de que los hijos de padres pobres experimenten movilidad social ascendente, los medios académicos latinoamericanos han difundido la expresión "transferencia intergeneracional de la pobreza". Desde esta óptica, la pobreza constituiría un bloqueo a la posibilidad de ascenso social intergeneracional, determinado por factores macrosociales y comportamientos individuales. Se pretende analizar la validez de dicha hipótesis en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en el grupo de los jóvenes. Uno de los principales problemas que aflige a este grupo es la incidencia de la pobreza que influye en su desarrollo futuro. Por otro lado, se ha demostrado que la pobreza entre los jóvenes sobrepasa los promedios de otros grupos. Se caracteriza la juventud de la Ciudad definida por su edad en el grupo 15 a 29 años y se utilizan indicadores de distintas dimensiones que permiten investigar la transmisión intergeneracional de oportunidades. Las dimensiones que se analizan son las referidas al tipo de hábitat, las actitudes frente a la vida, el capital educacional y la influencia de los contactos familiares. La fuente de datos es la EAH 2013 de la Ciudad de Buenos AiresFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La participación económica de las extranjeras en la Ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo XIX. La brecha con las nativas

    Get PDF
    From the middle of the XIX century there is an acceleration of the growth of the city,which coincides with a new stage of Argentine economic life. At the end of that century more than half of its population was not born in Argentina. The process of feminization of international migration is detailed using census data. It shows how many and who were the foreigners, where they came from and their participation in economic activity, in particular, their jobs are compared with native.A partir de mediados del siglo XIX se produce una aceleración del crecimiento de la ciudad, que coincide con una nueva etapa de la vida económica argentina. A fines de dicho siglo más de la mitad de su población no había nacido en Argentina. Se detalla el proceso de feminización de la migración internacional utilizando datos censales. Se muestra cuántas y quiénes fueron las extranjeras, de dónde provinieron y cuál fue su participación en la actividad económica, en especial se comparan sus ocupaciones con las nativas

    La situación de la salud-enfermedad-atención de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires entre 1990 y 2002

    Get PDF
    Starting the 1990s a process of increasing inequality impinges on society with sectors that, as a result of labour precarization, register higher difficulties to have access to goods and services either due to lower income or to loss of their social rights.  In this context children represent the group of higher vulnerability where social, economic, cultural and environmental conditions are determinant factors of their health situation. Therefore, the purpose of this article was to describe, for the 1990-2002 period, using secondary data, the changes in early childhood mortality and the child health care of the City, differentiating social groups and/or spatial areas.A partir de la década del '90 se presenta un proceso de creciente desigualdad en la sociedad, con sectores que registran mayores dificultades en el acceso a bienes y servicios, ya sea por sus bajos ingresos o por la pérdida de sus derechos sociales como consecuencia de la precarización laboral. En este contexto, los niños representan el grupo de mayor vulnerabilidad en donde los condicionantes sociales, económicos, culturales y ambientales son determinantes de su situación de salud. El propósito del artículo fue describir, a partir de datos secundarios, los cambios en la mortalidad de la primera infancia y en la atención de la salud infantil de la Ciudad de Buenos Aires, para el período 1990-2002, diferenciando grupos sociales y/o áreas espaciales

    Complejo artístico universitario

    Get PDF
    El proyecto final de carrera presenta una propuesta que brinda a la ciudad de La Plata, principalmente a la nueva centralidad de La Plata cargas, un complejo artístico universitario que generará un desarrollo planificado del área, teniendo en cuenta las necesidades puntuales del artista, del universitario y del público. Cabe destacar que gracias al análisis realizado esta ciudad fomenta las actividades culturales-artísticas, pero no cuenta con espacios pensados especialmente para determinada actividad. Se propone un espacio que aporte intercambios en lo artístico, urbanístico y social, para así generar una relación entre arquitectura y ciudad. Se pretende un lugar que unifique a todos los estudiantes de las distintas facultades, brindándoles áreas flexibles y multiplicidad de zonas para distintas actividades. Un espacio libre tomado como lugar de encuentro, impulsor de la creatividad y colectividad entre ellos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La brecha laboral de género en la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    La igualdad de género supone que las aspiraciones y necesidades de mujeres y varones se consideren, valoren y promuevan de igual manera. En este sentido, el enfoque de género, permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo ambos, así como las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. La desigualdad de género en el trabajo es una realidad que afecta tanto a países desarrollados económicamente como a aquellos que no lo están. Las mujeres están discriminadas laboralmente. La brecha de género en las tasas de empleo, en la calidad de los empleos, en los ingresos y en la participación en los niveles decisorios, se redujo muy poco. Este trabajo se propone analizar la brecha laboral de género en la Ciudad de Buenos Aires. Se presentará la situación contextual desde mediados de la década del 80 hasta comienzos del 2000 con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y se profundizará el análisis de la actualidad utilizando la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la CiudadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las mujeres y el envejecimiento de la población total y activa de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    The aging of the population is an important change that affects all facets of human life. The number of older adults is increasing, but this is not the problem, but the aging of the active population that makes the economy more vulnerable to the weakening of its growth. The City of Buenos Aires has an aging population since 1960. At that time, the population of 65 years and over already represented 9,1% and the process was so important that from 1991, a sixth of its population is located in that stratum. As of the 21st century, older adults have outgrown children. The intention of this article is to analyze the evolution of the aging of the population in recent years and its effects on the city's labor market. Based on a quantitative approach, the growth of older adults is investigated by sex, both in the potentially active population (PPA) and in the economically active population (PEA). Finally yet importantly, the objective of this article is to answer: What role do women play in the context of the ageing of the active population in the city of Buenos Aires? The empirical evidence shows that the ageing of the population has been transferred to the active population and that it is related to the increase of the female PEA.El envejecimiento de la población es un cambio de importancia que repercute en todas las facetas de la vida humana. El número de personas adultas mayores está aumentando, pero no es ese el problema sino el envejecimiento de la población activa lo que hace que una economía sea más vulnerable al debilitamiento de su crecimiento. La Ciudad de Buenos Aires presenta población envejecida desde 1960. En ese momento, la población de 65 años y más representaba ya 9,1% y el proceso fue tan importante que, a partir de 1991, la sexta parte de su población se ubica en ese estrato. A partir del siglo XXI, los adultos mayores ya superan a los niños. Se consideró interesante analizar la evolución del envejecimiento de la población en los últimos años y sus efectos en el mercado laboral de la ciudad. A partir de un abordaje cuantitativo, se indaga el crecimiento de los adultos mayores por sexo, tanto en la población potencialmente activa (PPA) como en la económicamente activa (PEA). El objetivo del artículo es responder la pregunta ¿Qué papel juegan las mujeres en el contexto del envejecimiento de la población activa en la ciudad de Buenos Aires? La evidencia empírica muestra que el envejecimiento de la población se ha trasladado a la población activa y que el mismo está relacionado con el aumento de la PEA femenina

    Odontología Integral Niños II “A”: presencialidad vs. virtualidad, rendimiento académico de los alumnos 2019-2020

    Get PDF
    Hay consenso en que la educación siempre asume una mirada prospectiva, es decir, que no solo atiende el presente, sino que introduce una dimensión de futuro no determinado de forma absoluta; sin embargo, ese futuro para el cual nos preparábamos se convirtió en nuestro presente de forma inédita y, abruptamente, los espacios de formación docente se situaron en entornos virtuales, en ocasiones, entramando vida laboral y vida cotidiana. Con renovadas disposiciones personales y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, súbitamente las aulas virtuales se constituyeron en los sitios educativos. En estos espacios sociales se hace necesario tener dispositivos digitales, conectividad a internet y saber usar herramientas tecnológicas para que circulen los saberes disciplinares y, al mismo tiempo, podamos atender la dimensión pedagógica. Desde la dimensión del derecho de enseñar y de aprender se considera la brecha digital, no como barrera o impedimento, sino como realidad que modifica nuestras disposiciones y nos plantea desafíos en la enseñanza. Objetivo comparar el rendimiento académico de los alumnos de la cohorte 2019 y 2020, que cursaron y cursan la Asignatura Odontología Integral Niños II “A”.Facultad de Odontologí

    Pulpotomies In Temporary Dental Pieces. Use of Different Pulp Agents: Formocresol-MTA-Biodentine

    Get PDF
    La caries es la enfermedad bucal crónica más común en niños, de origen multifactorial con acción predominante del Estreptococos Mutans; su alta prevalencia la convierte en un problema de salud pública. El objetivo principal en una terapia pulpar en dientes primarios es mantener la integridad de la pieza dentaria afectada por caries o traumatismos, para evitar su pérdida prematura y proteger al mismo tiempo el germen de reemplazo. Determinar con certeza el grado de patología pulpar en estas piezas es una tarea difícil, sin embargo, el tratamiento endodóntico con éxito depende en gran medida del diagnóstico correcto. En las piezas dentarias con pulpa vital, la pulpotomía comprende la remoción de la pulpa coronaria y la colocación posterior de un agente sobre los muñones radiculares, intentando preservar su vitalidad y función. El objetivo del siguiente trabajo consistió en comparar los resultados obtenidos en los tratamientos pulpares de las piezas temporarias entre diferentes técnicas: a) para pulpa viva entre el formocresol, el Biodentine y el MTA.Caries is the most common chronic oral disease in children, of multifactorial origin with predominant action of Mutans Streptococci; its high prevalence makes it a public health problem. The main objective in pulp therapy in primary teeth is to maintain the integrity of the tooth affected by caries or trauma, to avoid its premature loss and at the same time protect the replacement germ. Determining with certainty the degree of pulp pathology in these pieces is a difficult task, however, successful endodontic treatment largely depends on the correct diagnosis. In teeth with vital pulp, pulpotomy involves the removal of the coronary pulp and the subsequent placement of an agent on the root stumps, trying to preserve its vitality and function. The objective of the following work was to compare the results obtained in the pulp treatments of the temporary pieces between different techniques: a) for live pulp between formocresol, Biodentine and MTA.Facultad de Odontologí

    Pulpotomies In Temporary Dental Pieces. Use of Different Pulp Agents: Formocresol-MTA-Biodentine

    Get PDF
    La caries es la enfermedad bucal crónica más común en niños, de origen multifactorial con acción predominante del Estreptococos Mutans; su alta prevalencia la convierte en un problema de salud pública. El objetivo principal en una terapia pulpar en dientes primarios es mantener la integridad de la pieza dentaria afectada por caries o traumatismos, para evitar su pérdida prematura y proteger al mismo tiempo el germen de reemplazo. Determinar con certeza el grado de patología pulpar en estas piezas es una tarea difícil, sin embargo, el tratamiento endodóntico con éxito depende en gran medida del diagnóstico correcto. En las piezas dentarias con pulpa vital, la pulpotomía comprende la remoción de la pulpa coronaria y la colocación posterior de un agente sobre los muñones radiculares, intentando preservar su vitalidad y función.Caries is the most common chronic oral disease in children, of multifactorial origin with predominant action of Mutans Streptococci; its high prevalence makes it a public health problem. The main objective in pulp therapy in primary teeth is to maintain the integrity of the tooth affected by caries or trauma, to avoid its premature loss and at the same time protect the replacement germ. Determining with certainty the degree of pulp pathology in these pieces is a difficult task, however, successful endodontic treatment largely depends on the correct diagnosis. In teeth with vital pulp, pulpotomy involves the removal of the coronary pulp and the subsequent placement of an agent on the root stumps, trying to preserve its vitality and function.Facultad de Odontologí
    corecore