73 research outputs found

    Measles and Misrepresentation in Minnesota: Can There Be Liability for Anti-Vaccine Misinformation That Causes Bodily Harm?

    Get PDF
    Balancing protecting and compensating victims of harmful fake news and protecting freedom of speech and the information flow is both important and challenging. Vaccines are one area where misinformation can directly cause harm. When misrepresentation leads people to refuse vaccines, disease outbreaks can happen, causing harm, even deaths, and imposing costs on the community. The tort of negligent misrepresentation that causes physical harm appears a custom-made remedy for those affected. However, courts—appropriately— narrowed the tort to protect freedom of speech and the flow of information. This Article uses an especially egregious example of anti-vaccine misrepresentation to examine the boundaries of the tort. In 2017, a measles outbreak in Minnesota sickened tens of people, mostly young children of the Somali community in Minneapolis, and hospitalized over twenty young children. The outbreak can be clearly linked to efforts by anti-vaccine groups to target the Somali community and convince its members that the measles, mumps, rubella vaccine (MMR) causes autism—a claim countered by extensive evidence. Using this case, the Article examines under what circumstances promoters of misinformation can be held liable for negligent misrepresentation. We suggest two distinctions that would affect liability. First, we see a distinction between instructional publications—telling how to—which should not be treated differently when published in a public forum instead of a manual, media-sponsored activities—which should not receive special protection—and pure information, including simulation, which does receive more First Amendment protection. Second, even within the category of providing information, we see a distinction between counseling-like situations and purely public speech, and suggest that while the latter deserves more protection, liability can be appropriate in the former

    Contribución de la fotosíntesis de la espiga al rendimiento de trigo pan (Triticum aestivum) en condiciones limitadas por la disponibilidad de asimilados post-antesis

    Get PDF
    Las partes verdes de la espiga (e.g. brácteas, aristas) son fuente de asimilados en cereales C3. Sin embargo, la contribución de la fotosíntesis de la espiga en trigo pan (Triticum aestivum L.) es menos conocida que el resto de las fuentes de asimilados (v.g. fotosíntesis de la hoja bandera, retranslocados del tallo). En trigo es ampliamente aceptado que la limitación por fuente no está presente en cultivares antiguos (Kruk et al. 1997; Borrás et al. 2004). Sin embargo, en germoplasma moderno, la limitación por fuente podría estar emergiendo (e.g. Álvaro 2008a). En este contexto los asimilados fijados por los órganos verdes de la espiga (v.g. glumas y aristas) podrían ser más relevante para sostener el llenado de granos. Capítulo 2: El principal objetivo de este capítulo fue evaluar la contribución de la espiga mediante tres aproximaciones experimentales diferentes: (1) reduciendo la fotosíntesis de la espiga por remoción de las aristas o sombreo de las espigas (combinados con un tratamiento de desfoliado) y (2) comparando el peso de granos por espiga, en cultivos completamente sombreados versus plantas donde únicamente se les sombreó la parte vegetativa (‘espigas emergiendo’) y (3) reduciendo la fotosíntesis de la espiga con DCMU (3-(3,4-dichlorophenyl)-1,1-dimethylurea) un inhibidor específico del foositema II. En experimentos a campo en La Plata (Argentina), los cultivares Klein Escudo and BioInta 3000, fueron sujetos a los tratamientos de remoción de las aristas, sombreado de espigas, con y sin desfoliación, y a los tratamientos de ‘sombreo total’ vs. el de ‘espigas emergiendo’. Aunque la estimación de la contribución de la fotosíntesis de la espiga difirió, dependiendo de la aproximación experimental usada (desde 12 a 42%), el cv. Escudo (con mayor proporción de aristas) mostró una mayor contribución en la fotosíntesis de la espiga. En ambos cultivares la mayor contribución de la espiga se encontró en plantas desfoliadas. La magnitud de esta contribución se relacionó positivamente con el largo de las aristas de cada cultivar. La remoción de las aristas no tuvo un efecto significativo (p≤ 0.05) sobre el peso de grano en el cultivar de aristas cortas (BioInta 3000). El efecto del desaristado fue mayor en el cv. Escudo, alcanzando valores de reducción del peso de granos por espiga de ca. 15 y 19% en plantas no desfoliadas y desfoliadas respectivamente. En los dos cultivares, la posición de granos más afectada por la disminución de la fuente fotosintética fue la de los granos distales dentro de la espiguilla. La tasa fotosintética de la espiga (medida por IRGA) fue mayor en el cv Escudo que en el cv. BioInta 3000. También se analizó la contribución de la remobilización de los asimilados acumulados en pre-antesis (tallo + vainas). Comparando ambos cultivares, la materia seca translocada desde los tallos mostró el patrón opuesto a la contribución de la fotosíntesis de la espiga, i.e. fue mayor en el cv. BioInta 3000 que en el cv. Escudo. En Bordenave, Argentina, el sombreo de las espigas reveló una importante contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos en el cv. Huenpan (un genotipo de aristas largas, y tolerante al déficit hídrico), tanto bajo condiciones de riego como de secano, mientras que en el cv. Baguette Premiun 11 (de aristas cortas) aparentemente no hubo efecto de la fotosíntesis de la espiga sobre el peso de granos. Por último, la reducción de la fotosíntesis de la espiga con DCMU redujo el peso de granos por espiga en proporción similar al sombreo de las espigas por ‘encapuchado’. Capítulo 3: El principal objetivo de este capítulo fue: (1) analizar si la mejora empírica ha cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, a través de un estudio retrospectivo con cultivares de trigo pan liberados en Argentina entre 1920 y 2008, y (2) estudiar si la introgresión de los alelos de enanismo han cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, usando líneas isogénicas de un cultivar de trigo pan difiriendo en la presencia/ausencia en los alelos Rht. En los dos experimentos se sombrearon espigas con papel aluminio para reducir la fotosíntesis, tanto en plantas intactas como desfoliadas. La contribución de la fotosíntesis de la espiga se incrementó en los cultivares modernos, y esta contribución fue mayor en las plantas desfoliadas que en las intactas. La contribución de la espiga se correlacionó negativamente con la altura de planta (r2= 0.62 y 0.71 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente) y especialmente con el peso de tallo (r2= 0.75 y 0.80 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente). La eficiencia de materia seca retranslocada (es decir, la relación entre la materia seca retranslocada y el peso de tallo en antesis; DMTe) no se modificó considerablemente con el año de liberación de los cultivares. La contribución de asimilados pre-antesis al granos (CPA, i.e. la relación de reservas del tallo movilizadas y el peso de granos por espiga) claramente disminuyó en los cultivares más modernos. La correlación entre la contribución de la espiga y el tamaño de aristas fue despreciable en este estudio. En las líneas isogénicas diferenciadas en los alelos de enanismo Rht, la contribución de la espiga fue mayor cuando los alelos estuvieron presentes, principalmente en plantas no desfoliadas. Sin embargo, no hubo una relación consistente entre el peso de tallo y las respectivas contribuciones de las espigas, sugiriendo que otros factores (además de los alelos de enanismo) están involucrados en el incremento de la contribución de la espiga en el estudio retrospectivo. Capítulo 4: Los objetivos de este capítulo fueron: (1) estudiar la actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR, indirectamente por fluorescencia de la clorofila) durante el llenado de granos, de la hoja bandera, el cuerpo de la espiga y de las aristas en dos cultivares con diferente contribución de la espiga al llenado de granos; (2) analizar la respuesta diferencial de la hoja bandera vs. las aristas al déficit hídrico mediante la medición de variables de estado hídrico (contenido relativo de agua, potencial hídrico) y actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR); (3) estimar la influencia de la presencia/ausencia de aristas en la temperatura del cuerpo de la espiga; (4) analizar si existe correlación entre el tamaño de las aristas vs. la contribución de las aristas/espiga al llenado de granos en seis variedades modernas de cultivares argentinos con distinto tamaño de aristas; (5) explorar si el tamaño de aristas han cambiado durante la última centuria (estudio retrospectivo). En este capítulo hemos reportado que (1) durante el final del llenado de los granos, las partes de la espiga (aristas y particularmente el cuerpo de la espiga, es decir glumas y lemmas) podrían tener mayor actividad fotosintética que la hoja bandera; (2) la presencia de aristas podría tener un efecto levemente favorable (i.e. enfriando) sobre la temperatura de la espiga durante la mañana, pero deletéreo (i.e. aumentando la temperatura de la espiga) después del mediodía; (3) una característica positiva de las aristas es una cierta “tolerancia” al déficit hídrico, manteniendo un contenido relativo de agua y una ETR mayor que la hoja bandera bajo sequía; (4) encontramos una correlación positiva (moderada bajo condiciones de secano) entre el tamaño de las aristas y la contribución de la espiga durante el llenado de granos y (5) en el análisis retrospectivo de los cultivares de trigo pan de Argentina no encontramos una clara tendencia a lo largo de la mejora del tamaño de las aristas ni de la contribución de las aristas durante el llenado de granos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Ear photosynthesis in C3 cereals and its contribution to grain yield: Methodologies, controversies, and perspectives

    Get PDF
    In C3 cereals such as wheat and barley, grain filling was traditionally explained as being sustained by assimilates from concurrent leaf photosynthesis and remobilization from the stem. In recent decades, a role for ear photosynthesis as a contributor to grain filling has emerged. This review analyzes several aspects of this topic: (i) methodological approaches for estimation of ear photosynthetic contribution to grain filling; (ii) the existence of genetic variability in the contribution of the ear, and evidence of genetic gains in the past; (iii) the controversy of the existence of C4 metabolism in the ear; (iv) the response of ear photosynthesis to water deficit; and (v) morphological and physiological traits possibly related to ear temperature and thermal balance of the ear. The main conclusions are: (i) there are a number of methodologies to quantify ear photosynthetic activity (e.g. gas exchange and chlorophyll fluorescence) and the contribution of the ear to grain filling (individual ear shading, ear emergence in shaded canopies, and isotope composition); (ii) the contribution of ear photosynthesis seems to have increased in modern wheat germplasm; (iii) the contribution of the ear to grain filling increases under resource-limitation (water deficit, defoliation, or pathogen infection); (iv) there is genetic variability in the contribution of the ear in wheat, opening up the possibility to use this trait to ameliorate grain yield; (v) current evidence supports the existence of C3 metabolism rather than C4 metabolism; (vi) the ear is a 'dehydration avoider organ' under drought; and (vii) thermal balance in the ear is a relevant issue to explore, and more research is needed to clarify the underlying morphological and physiological traits.Fil: Tambussi, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Maydup, Maria Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Carrión, Cristian Antonio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guiamet, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Araus, José L.. Universidad de Barcelona; Españ

    Efectos del uso de un biopreparado a base de ortigas sobre el crecimiento de plantas de lechuga

    Get PDF
    En el Cinturón Hortícola Platense la producción de hortalizas bajo cubierta provoca un alto impacto ambiental, entre otros factores, por el gran uso de pesticidas que afectan la salud de los productores y consumidores. En el año 2015 la lechuga fue identificada como la hortaliza con mayor presencia de agroquímicos, que superaba los niveles permitidos. Los biopreparados surgen como alternativa para, mediante la promoción del crecimiento vegetal, mantener o aumentar la producción permitiendo reducir y/o eliminar el uso de agroquímicos sin perjuicios en los rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del purín de ortiga (Urtica dioica L.) sobre el crecimiento de plantas de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata) bajo condiciones controladas en cámara de cultivo e investigar sus posibles mecanismos de acción.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efectos del uso de un biopreparado a base de ortigas sobre el crecimiento de plantas de lechuga

    Get PDF
    En el Cinturón Hortícola Platense la producción de hortalizas bajo cubierta provoca un alto impacto ambiental, entre otros factores, por el gran uso de pesticidas que afectan la salud de los productores y consumidores. En el año 2015 la lechuga fue identificada como la hortaliza con mayor presencia de agroquímicos, que superaba los niveles permitidos. Los biopreparados surgen como alternativa para, mediante la promoción del crecimiento vegetal, mantener o aumentar la producción permitiendo reducir y/o eliminar el uso de agroquímicos sin perjuicios en los rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del purín de ortiga (Urtica dioica L.) sobre el crecimiento de plantas de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata) bajo condiciones controladas en cámara de cultivo e investigar sus posibles mecanismos de acción.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Invisibilidad, el ver, el hacer y el volver a ver. Enseñar por experimentación e indagación

    Get PDF
    La Física que se presenta a los estudiantes de 12 a 16 años se centra básicamente en el estudio del comportamiento macroscópico de la materia, la gran familiaridad que el alumno tiene con los contenidos involucrados le hacen tener numerosas ideas previas y opiniones (Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A., 1998). A través de los años, una de las ramas más importantes de la ciencia como lo es la física, se ha impartido, en general, como una serie de conocimientos que en muchos casos no están al alcance de todos. Tal vez por eso, es costumbre en algunos profesores enseñar la física de manera repetitiva y sintetizada en lo referente a los conceptos y dedicarse más a la comprobación de resultados matemáticos y geométricos. En este contexto decidimos, 3 alumnas de 3er. año del profesorado de Física y orientadas por la profesora de Enseñanza de la Física, ubicarnos en un paradigma superador: “Enseñar ciencias en la educación secundaria hoy consiste en diseñar y desarrollar una serie de actividades destinadas a que los adolescentes adquieran conocimientos que les sean significativos”. Estos saberes comprenden las relaciones entre diferentes colectivos humanos y los problemas, éxitos y fracasos que les afectan, para poder comprender por qué nuestra cultura, y la humanidad en general, han llegado a ser como son hoy en día. El desafío está planteado, solo falta escribir la propuesta didáctica e implementarlo en algunos de los cursos asignados para las prácticas.Eje 5: Exploraciones diagnósticas sobre diversas problemáticas educativasFacultad de Ciencias Exacta

    Andean maize in Argentina : physiological effects related with altitude, genetic variation, management practices and possible avenues to improve yield

    Get PDF
    In the Argentinean Andean region, maize is a main staple being cropped up to 3,900 m above sea level (masl). Yields are limited by the sharp decrease in temperature associated with altitude but also by a lack of management and breeding technologies to underpin traditional practices. In this review we discuss: (i) the main physiological changes of increasing altitude using experimental reports up to 2,650 m above sea level plus own experiments up to 3,300 masl; (ii) available genetic diversity within local races; (iii) maize cropping systems based on literature and own data from 23 surveys; and (iv) possible avenues for improving yield. Among physiological traits, major penalties are associated with delayed phenology reducing light capture, and low temperatures inhibiting photosynthesis and kernel growth rate. As a result, yields can be reduced up to 85% at 3,300 masl compared with 2,300 masl in contrast to increases at lower latitudes. Local races are characterized by a high genetic diversity that is aiming to be preserved by both in situ and ex situ conservation initiatives. However, little is known about phenotypic variation, impairing the exploitation of these genetic resources in breeding programs. Breeding strategies could consider tillering ability (to buffer stand heterogeneity) and photosynthetic recovery rates from chilling as important target traits, whereas plant density management could overcome penalties related with delayed plantings and phenology. Water availability is currently insufficient, especially at higher altitudes where most farmers rely on water from thaw, and climate change projections suggest this will worsen; thus improving water use efficiency also deserves further work.EEA PergaminoFil: Salve, Diego Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Ferreyra, Mariana Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Defacio, Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Recursos Genéticos; ArgentinaFil: Maydup, M. L. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Lauff, Diana B. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Tambussi, Eduardo A. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Antonietta, M. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin

    Fibropapillomatosis Associated with Chelonid alphaherpesvirus 5 (ChHV5) in a Green Turtle Chelonia mydas in Argentine Waters

    Get PDF
    Fibropapillomatosis is a debilitating neoplastic disease associated with Chelonid alphaherpesvirus 5 (ChHV5) infection. We detected the Atlantic variant of ChHV5 associated with a fibropapilloma in a green turtle (Chelonia mydas) found stranded on the western coast of Rio de la Plata, Argentina. This is the southernmost registered case for the southwestern Atlantic.Fil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; ArgentinaFil: Loureiro, Juan Pablo. Fundación Mundo Marino (fmm);Fil: Tizzano, Marco Antonio. Centro de Microbiologia Basica y Aplicada (cemiba) ; Facultad de Cs.veterinarias ; Universidad Nacional de la Plata;Fil: Maydup, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; ArgentinaFil: Alvarez, Karina. Fundación Mundo Marino (fmm);Fil: Heredia, Sergio Rodríguez. Fundación Mundo Marino (fmm);Fil: Echeverria, Maria Gabriela. Centro de Microbiologia Basica y Aplicada (cemiba) ; Facultad de Cs.veterinarias ; Universidad Nacional de la Plata; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Centro de Microbiologia Basica y Aplicada (cemiba) ; Facultad de Cs.veterinarias ; Universidad Nacional de la Plata

    Efecto de un fermentado vegetal de ortiga sobre el crecimiento de lechuga

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue utilizar un biopreparado, que constituye un recurso naturalizado por los productores del Cinturón Hortícola Platense, y analizar sus efectos sobre el cultivo de lechugas en condiciones de invernáculo. El purín (fermentado aeróbico) de ortigas se recomienda como estimulador del crecimiento, para prevenir enfermedades y control de pulgones y ácaros. Sin embargo la información disponible es incompleta y falta validación acerca de la forma de preparación, dosis y frecuencia de uso.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto de un fermentado vegetal de ortiga sobre el crecimiento de lechuga

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue utilizar un biopreparado, que constituye un recurso naturalizado por los productores del Cinturón Hortícola Platense, y analizar sus efectos sobre el cultivo de lechugas en condiciones de invernáculo. El purín (fermentado aeróbico) de ortigas se recomienda como estimulador del crecimiento, para prevenir enfermedades y control de pulgones y ácaros. Sin embargo la información disponible es incompleta y falta validación acerca de la forma de preparación, dosis y frecuencia de uso.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore