208 research outputs found

    Competitiveness of Colombian Departments observed from an Economic geography Perspective

    Get PDF
    SummaryIn this paper, we analyze the regional competitiveness concept and its measurement using the old and New Trade Theory and the New Economic Geography. The analysis shows that the competitiveness has no sense when is applied to the goods market, while has sense (however, not in all situations) when is applied to the productive factors market. Contrary to most approaches and measurements of the competitiveness of Colombian departments, we show that is possible to obtain simple measures which, in addition to being consistent with the conceptual framework of economic geography, are the product of the combination of a small number of variablesRegional competitiveness, New Trade Theory, Economic Geography, Colombian departments, Competitiveness Ranking

    Estudio de prefactibilidad de alternativa renovable

    Get PDF
    Implementar un proyecto a nivel local que busque en primera medida la transformación de energía solar en energía eléctrica productiva por medio de la instalación de paneles solares buscando así la aplicación y el uso de energías renovables que permitan no solo aumentar la productividad si no también ser una solución amigable con el medio ambiente. Para su estudio, implementación y aplicación se tiene un periodo estimado de 6 meses en donde se evaluará cada una de las etapas anteriormente nombradas a fin de cumplir exitosamente con el proyectoEl siguiente estudio se realiza en base a la necesidad que tienen diversos sectores económicos del municipio de Neiva y el departamento del Huila en general, en donde se han visto afectados el agotamiento de los recursos tanto naturales, como económicos, así como la falta de conocimiento por parte de los empresarios a fin de buscar una alternativa más renovable y económica para el debido uso del recurso eléctrico, que permita no solo ser una solución a sus gastos económicos si no también aumentar la competitividad empresarial desde una mejora nueva y consiguiendo innovar a todo lo relacionado con la aplicación de energías limpias en la ciudad. De esta forma se realizan diversos estudios a diferentes empresas de si optarían o no por utilizar este método como alternativa y mejora a sus procesos, productos o servicios y a su vez, ver reflejado la viabilidad del mismo en un mediano plazo el cual permita impulsar no solo a la ciudad, si no al departamento como tal, a la aplicación de alternativas renovables, amigables con el planeta y a proponer de manera clara, un avance tecnológico y los beneficios acumulables que este implica para la región

    Eficiencia en la ejecución de proyectos de agua potable y alcantarillado empleando la metodología del Resultado Operativo (ejecución), Cajamarca 2023

    Get PDF
    La presente investigación se centró en determinar la eficiencia de un paquete de proyectos de agua potable y alcantarillado. Para esto se diseñaron y validaron tres formatos: indicadores de infraestructura, ítems de validación social e indicadores de gestión, los que fueron validados por expertos (Alfa de Cronbach). El objetivo fue determinar si los proyectos se ejecutaron de manera eficiente y qué propuestas de mejora se pueden alcanzar como parte del proceso de ejecución. En relación con la eficiencia del proyecto, se utilizó un rango óptimo establecido por estudios anteriores, que situaba la eficiencia aceptable entre el 75% y el 90%. Luego de aplicados los formatos se obtuvieron los siguientes resultados: En el sector Faja Marginal se tuvo una eficiencia de 80.84%; en el sector La Paccha se tuvo una eficiencia de 79.26%; en el sector lotización las Begonias, Aníbal Zambrano y el Trébol se tuvo una eficiencia de 76.39%; en el sector lotización Mártires del Magisterio se tuvo una eficiencia de 86.64%; en el sector Villa Huacariz y lotización Santa María se tuvo una eficiencia de 82.64%; en el sector lotización Eloína Pajares se tuvo una eficiencia de 79.64%; en el sector Calispuquio se tuvo una eficiencia de 78.39%; en el sector San Vicente se tuvo una eficiencia de 78.64%; en el sector El Molino se tuvo una eficiencia de 78.39%; en el sector Shudal se tuvo una eficiencia de 79.41%; en el sector Chinchimachay se tuvo una eficiencia de 79.64% y en el sector Rosamayopata se tuvo una eficiencia de 78.84%. Por consiguiente, En la ejecución de los 12 proyectos de agua potable y alcantarillado hemos logrado determinar una eficiencia promedio del 79.74%, catalogada para esta investigación como eficiencia aceptable

    Estudio de prefactibilidad de alternativa renovable

    Get PDF
    Implementar un proyecto a nivel local que busque en primera medida la transformación de energía solar en energía eléctrica productiva por medio de la instalación de paneles solares buscando así la aplicación y el uso de energías renovables que permitan no solo aumentar la productividad si no también ser una solución amigable con el medio ambiente. Para su estudio, implementación y aplicación se tiene un periodo estimado de 6 meses en donde se evaluará cada una de las etapas anteriormente nombradas a fin de cumplir exitosamente con el proyectoEl siguiente estudio se realiza en base a la necesidad que tienen diversos sectores económicos del municipio de Neiva y el departamento del Huila en general, en donde se han visto afectados el agotamiento de los recursos tanto naturales, como económicos, así como la falta de conocimiento por parte de los empresarios a fin de buscar una alternativa más renovable y económica para el debido uso del recurso eléctrico, que permita no solo ser una solución a sus gastos económicos si no también aumentar la competitividad empresarial desde una mejora nueva y consiguiendo innovar a todo lo relacionado con la aplicación de energías limpias en la ciudad. De esta forma se realizan diversos estudios a diferentes empresas de si optarían o no por utilizar este método como alternativa y mejora a sus procesos, productos o servicios y a su vez, ver reflejado la viabilidad del mismo en un mediano plazo el cual permita impulsar no solo a la ciudad, si no al departamento como tal, a la aplicación de alternativas renovables, amigables con el planeta y a proponer de manera clara, un avance tecnológico y los beneficios acumulables que este implica para la región

    Competitiveness of colombian departments observed from an economic geography perspective

    Get PDF
    ABSTARCT: In this paper, we analyze the regional competitiveness concept and its measurement using the old and New Trade Theory and the New Economic Geography. The analysis shows that the competitiveness has no sense when is applied to the goods market, while has sense (however, not in all situations) when is applied to the productive factors market. Contrary to most approaches and measurements of the competitiveness of Colombian departments, we show that is possible to obtain simple measures which, in addition to being consistent with the conceptual framework of economic geography, are the product of the combination of a small number of variables

    The Role of <em>Pseudomonas aeruginosa</em> RNA Methyltransferases in Antibiotic Resistance

    Get PDF
    Methyltransferases play a fundamental role in aminoglycoside resistance of Gram-negative bacteria, and some of its mechanisms were described in the past years, especially in Escherichia coli; however, it remains unsolved for other resistant bacteria such as Pseudomonas aeruginosa. Despite hurdles to determine resistance acquisition, high-throughput approaches (genomics, transcriptomics, and proteomics) have allowed data mining and analysis in a systemic way. Likewise, bioinformatics modelling of homologous genes or proteins has permitted to elucidate the emerging resistance in this pathogen. P. aeruginosa is a bacterial resistance treat since practically all known resistance mechanisms can be described using this model, particularly RNA methyltransferases. The RNA methyltransferases perform methylation or demethylation of ribosomal RNA to allow or restrict the antibiotic resistance development. The Kgm and Kam methyltransferases families are found in P. aeruginosa and confer resistance to several aminoglycosides. Loss of native methylations may also confer a resistant phenotype. The P. aeruginosa RsmG has high structural homology with Thermus aquaticus protein. Today, molecular data will promote a new paradigm on antibiotic therapy for treatment against P. aeruginosa. This chapter provides an overview of what role P. aeruginosa’s methyltransferases play in antibiotic resistance, induced by methylation or demethylation in the ribosome

    Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).

    Get PDF
    The Red Crawfish Procambarus clarkii was introduced since 2008 in the basin of Lake Fúquene. With the support of the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Biological Resources Research Institute Alexander von Humboldt) and the Fundación Humedales (Wetlands Foundation) during the period of October 2016 and February 2017 this study determined the first population status indicators (length sizes, reproduction and distribution), and some uses (fish captures and fishing gears). Also, possible strategies for the management of the species were discussed. The identification of representative length sizes of population structure, recognition of successful reproductive events, evidence of recruitments, and progressive range expansion confirms the establishment of P. clarkii in the lagoon. Therefore, the status of the species as an introduced and invasive species is proposed. The possible impacts on native fish and crustaceans that were analyzed lead to the recommendations that the species be recognized as an invasive species and a control and management plan be developed. Since the species is used, environmental authorities and the fishery should coordinate effective actions of control and management.La langostilla Procambarus clarkii fue introducida desde el año 2008 en la cuenca de la laguna de Fúquene. Durante octubre-febrero 2017, con apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Humedales, se establecieron los primeros indicadores de estado de su población (tallas, reproducción, distribución), se determinaron algunas relaciones de uso (capturas y artes) y se discutieron algunos escenarios de gestión para su manejo.Es así como, con la identificación de las tallas representativas de su estructura poblacional, el reconocimientode eventos reproductivos exitosos, la evidencia de reclutamientos a la población y la progresiva ampliaciónde su distribución, se confirma su establecimiento y se concluye su condición de especie introducida e invasora.Tras el análisis de la posible generación de impactos a las especies nativas de peces y crustáceos,se recomienda que la langostilla P. clarkii sea reconocida como especie invasora y se formule un plan queestablezca las acciones de control y manejo. Como la especie es sujeta de uso, se deberán establecer accionesde coordinación entre las autoridades ambientales y la pesquera, con la finalidad de generar líneas de accióneficaces para el control y manejo

    Estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora de citricos en fresco en el distrito de San Ramón, Departamento de Junín

    Get PDF
    Hoy en día la agricultura se encuentra en una etapa de desarrollo, el crecimiento se viene dando con la siembra de nuevas áreas de cultivo. En Junín se encuentra la mayor producción de cítricos en sus variedades de naranja, tangelo y limón dulce, hay una demanda insatisfecha por el servicio de procesado de cítricos en frescos. También un punto relevante es que las actuales procesadoras de cítricos que brindan el servicio de acondicionamiento de los cítricos no se han adecuado a las exigencias del mercado de abastos ( Mercado de frutas # 2 ). En la presente investigación se analiza el mercado llegando a la conclusión que el mercado objetivo son los agricultores de la zona que procesan sus cítricos para su envío al mercado de abastos. El presente informe de investigación se estructuro en diez capítulos que cubren aspectos generales relacionados con el tema para la implementación de una planta procesadora de cítricos en fresco en el Distrito de San Ramón Departamento Junín. Se utilizo estudios de mercados para saber la demanda proyectada a 5 años, mercados objetivos, estudio de las competencias directas e indirectas. Se determinó el tamaño y ubicación de la planta utilizando la matriz de localización y factores tanto económicos como estratégicos. Se tuvo en cuanta el estudio del impacto ambiental ya que nuestros residuos son sólidos. En cuanto a la parte financiera y económica de demostrar la factibilidad del proyecto tanto técnico como económico mediante indicadores económicos, estado de perdidas y ganancias, análisis de sensibilidad; además, presenta otras secciones tales como las conclusiones, recomendaciones, anexos, bibliografía entre otros, que complementan y expresan en forma sintética los resultados y otros aspectos relevantes de la presente investigación que dejamos a su consideración. Today, agriculture is at a stage of development, growth has been going on with the planting of new areas of cultivation. In Junín is the largest citrus fruit in the varieties of orange, lemon and sweet tangelo is an unmet demand and the demand is greater than supply of processing citrus service in fresh. Also a relevant point is that the current citrus processors offer the service of packaging of citrus have not been adequate to the demands of the wholesale market (Market of fruits # 2). The present research analyzes the market and concluded that the target market are farmers in the area to process their citrus for shipment to the Market. This research report is divided into ten chapters covering general aspects related to the theme for the implementation of a citrus processing plant fresh in the District of San Ramon Junin Department. Market research was used to determine the projected demand for five years, market objectives, study of direct and indirect competition. We determined the size and location of the plant using the array of location and both economic and strategic factors. It took into account the environmental impact study of our waste is solid. As for the financial and economic fulfilled the main objective of the project was to demonstrate the technical feasibility – economic indicators of the project throught economic, profit and loss statement, sensitivity analysis, also has other sections such as the conclusions, recomendations, appendices, bibliography and others that complement and expressed as a summary of the results and other relevant aspects of this research to let her entertained.Tesi

    Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), en la cuenca del río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    The presence of striped catfish (Pangasianodon hypophthalmus) in inland waters of Colombia is recorded. This Asian species was recently brought into the country illegally. Although Colombia´s environmental legislation does not allow the introduction of alien species, in August 2015 artisanal fishermen captured a specimen of striped catfish at the Rio Carare, a tributary of the middle basin of the Rio Magdalena. To date eight confirmed records of this species exist in the same region. The striped catfish must be considered as an exotic species in Colombia, and the consequences of this introduction are uncertain, both for aquatic ecosystems and for the regional fish fauna, with many important fishery species in the basin.Se registra la presencia del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) en aguas continentales de Colombia. Esta especie asiática fue introducida recientemente de manera ilegal al país. Aunque la legislación ambiental de Colombia no permite la introducción de especies foráneas sin autorización previa, en agosto de 2015 pescadores artesanales capturaron un ejemplar de esta especie en el río Carare, afluente de la cuenca media del río Magdalena, y a la fecha se cuenta con registros confirmados de esta especie en ocho localidades de la misma cuenca. El pez basa debe considerarse como una especie exótica en Colombia, y las consecuencias de su introducción son inciertas tanto para los ecosistemas acuáticos, como para la misma ictiofauna regional

    The Competitiveness of Colombian Departments: An Analysis from the Economic Geography Perspective

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se examina la competitividad regional desde una perspectiva geográfica, y se construye un ranking de competitividad para los departamentos colombianos, usando las técnicas de componentes principales y de clusters jerárquicos. El análisis nos muestra que la competitividad pierde sentido cuando la aplicamos al mercado de bienes, pero adquiere significado cuando se considera el mercado y la movilidad de factores de producción. También se muestra, a diferencia de la mayoría de enfoques y mediciones de la competitividad de los departamentos colombianos, que es posible obtener mediciones sencillas, que además de ser consistentes con el marco conceptual de la geografía económica, son el producto de la combinación de un número pequeño de variables.ABSTRACT: This article examines regional competitiveness from a geographical perspective, and constructs a competitiveness ranking for Colombian departments using principal components and hierarchical cluster techniques. The analysis shows that competitiveness becomes meaningless when it is applied to the goods market, but is meaningful when one considers the market and the mobility of production factors. The analysis also shows, unlike most approaches and measures of competitiveness for Colombian departments, that it is possible to obtain simple measures, which in addition to being consistent with the conceptual framework of economic geography, is the product of the combination of a small number of variables
    corecore