5 research outputs found

    Desarrollo De Habilidades Comunicativas Y Artísticas: Observando Mi Historia, Construyendo Mi Futuro

    Get PDF
    En el marco del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE), implementado por la Universidad de Santiago de Chile, un equipo de profesionales presenta una propuesta que busca generar cruces interdisciplinarios para desarrollar habilidades comunicativas y habilidades socioemocionales en estudiantes escolares de establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social. Diversos estudios han evidenciado que con el desarrollo de estas habilidades se mejoran los procesos de aprendizaje, las tazas de retención en educación y la asistencia regular a clases. Por lo tanto, el fin de este trabajo es, en primer lugar, poder aumentar las expectativas de escolares en situación de alta vulnerabilidad por ingresar a la educación superior y que puedan darle un valor significativo a esta. De esta manera, se espera, finalmente, que puedan permanecer en la educación superior y ejercer así un derecho fundamental.Es necesario mencionar que el PACE nace debido al problema de acceso a la educación superior en Chile, puesto que existe en nuestro país una baja capacidad de inclusión por parte de las instituciones universitarias. Esto no se debe solamente a las elevadas matrículas y aranceles anuales, sino también a la forma de acceso, puesto que para ello se necesita rendir una prueba estandarizada (P.S.U.), la cual mide los contenidos mínimos que deben aprender los estudiantes en su paso por los doce años de enseñanza básica y media. Finalmente, quienes acceden a estos estudios, en su mayoría, son estudiantes de niveles socioeconómicos medios y altos, quienes recibieron una educación de mejor calidad

    Procesos de creación artística para establecimientos educacionales públicos: modelo de programa para el fomento de la educación artística desde la Universidad de Chile

    Get PDF
    La educación artística ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, como área de desarrollo en políticas públicas en educación y cultura, como también en la generación de programas de vinculación con la comunidad, bajo la forma de la mediación o la formación, en instituciones artístico-culturales. No obstante a pesar de los esfuerzos desplegados, la educación artística todavía ocupa un lugar relegado en el sistema educacional chileno, y los esfuerzos en el área se encuentran en proceso de articulación, lo que anuncia la necesidad por generar programas sistematizados de trabajo. La presente ponencia tiene como objetivo identificar los principales nodos problemáticos de la relación arte y escuela, para así proponer un programa institucional permanente de estímulo, articulación y desarrollo de la educación artística. Se utiliza un modelo de gestión basado en la Universidad de Chile, bajo un marco teórico que entiende a la educación artística como un campo crítico de relaciones didácticos y epistémicas entre el sujeto y su entorno. En suma, el programa contempla identificar y comunicar a las diversas instancias de trabajo de una universidad compleja, cuyo resultado son el ensayo de nuevos modelos de gestión en educación superior, y la generación de insumos para proponer este modelo a otras universidades similares, tanto en el ámbito nacional como internacional

    Clotario Blest y la lucha obrera

    No full text
    Memoria para optar al Titulo de PeriodistaEl movimiento de los trabajadores en nuestro país se desarrolla a comienzos del siglo XX de la mano de las primeras manifestaciones contra la calidad de vida que otorgaban empresarios ingleses y alemanes explotadores de las riquezas salitreras de Chile. En este contexto se levanta la figura del líder sindical Luis Emilio Recabarren; tipógrafo, fundador del Partido Obrero Socialista (POS) en 1912 y del Partido Comunista de Chile (PC) en 1922 quién comienza a ligar este movimiento a las construcciones culturales, educacionales y políticas. No sólo con la fundación de los partidos, sino también con la publicación de la primera prensa obrera y con la premisa de educar a los trabajadores, generando una estructura del sindicalismo como herramienta completa de transformación. A partir de esto es que durante todo el siglo XX se levantan agrupaciones y líderes que responden a estos ejes y que comienzan a contribuir al desarrollo del sindicalismo como lugar legítimo de defensa de sus derechos y demandas. Bajo estas premisas se alza la figura de Clotario Blest Riffo; cristiano, consecuente y férreo defensor de los derechos de los trabajadores. En 1938, ante la prohibición de la creación de sindicatos y como una forma de organizar a los obreros, genera la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP), como antesala gremial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), creada en 1943. De ahí en adelante y buscando mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores Blest será un férreo sostenedor de la necesidad de la unidad obrera como motor para lograr las demandas. Para esto preside la conformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1953, y de ahí en adelante se transforma en un líder indiscutido e incorruptible que será parte de cada una de las trincheras de la clase trabajadora y de la defensa de los derechos humanos cuando llega la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. Un siglo entero en que Blest entrega su vida como sinónimo de consecuencia y lealtad. Es a partir de él que se configura el trabajo de esta memoria. En el presente texto, el lector se va a encontrar con una serie de crónicas escritas correspondientes al periodo 1952-1991, vinculadas al sindicalismo en Chile a través de uno de sus personajes históricos. La elección de los episodios corresponde a 5 momentos elegidos cronológicamente y con la intención de ver al personaje en acción. La construcción de estas crónicas se ha basado en de material de prensa de la época, material bibliográfico, web, audiovisual y entrevistas. La intención primordial es la reconstrucción de episodios que generen una aproximación al conocimiento sobre el personaje y la situación en que se desenvuelve. Sin embargo, el lector no se encontrará con una especificación del debate político de la época, ni con una disposición bibliográfica de Blest. Tampoco se encontrará con el desarrollo de un documento histórico, entendido como tal, sino con la visualización escrita de cinco momentos en el sindicalismo y en la vida de Blest donde ambos convergen. Con la intención del rescate de la memoria de estos pasajes y de un personaje que permite, a través de sus acciones, explicar en parte el desarrollo del movimiento de los trabajadores. La historia comienza con la construcción de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), seguida por el relato de las manifestaciones de julio de 1955 y abril de 1957, el segundo Congreso de la CUT y renuncia de Blest, Clotario en dictadura y la muerte del líder sindical. Estos episodios son elegidos por responder al periodo de mayor esplendor del sindicalismo en nuestro país, y de mayor activismo de Clotario Blest por la defensa de los derechos de los trabajadores. Cada una de estas narraciones será una construcción en si misma que permitirá al lector leerlas por separado sin la necesidad de volver al capítulo anterior, pero que en su conjunto generará un relato lineal que cumpla con las intenciones propuestas en esta memoria. Cabe destacar que las crónicas que responden a los años ‘50 fueron realizadas, en su mayoría, a partir del material bibliográfico y periodístico de la época, por la falta de fuentes vivas que hayan realizado una labor activa durante ese tiempo en las instituciones y en el movimiento obrero. El afán de esta obra es básicamente retratar un periodo de profunda decisión y repercusión a nivel país de cada una de las acciones del movimiento, pero sobre todo de Blest como un referente de consecuencia y convicción. Dos características que parecen olvidadas en el trabajo diario del sindicalismo actual. Finalmente, esta construcción narrativa busca relatar cinco momentos en la historia de nuestro país dónde el sindicalismo fue un actor principal y promotor de las mayores reformas en pos de mejores derechos laborales y humanos, instancias donde Clotario Blest tuvo un rol principal que motivó la lucha obrera sin otro partido que no fuera “el partido de los trabajadores”, convirtiéndose -hasta el día de hoy- en un referente para lograr la unión en el trabajo sindical

    Procesos de creación artística para establecimientos educacionales públicos: modelo de programa para el fomento de la educación artística desde la Universidad de Chile

    No full text
    La educación artística ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, como área de desarrollo en políticas públicas en educación y cultura, como también en la generación de programas de vinculación con la comunidad, bajo la forma de la mediación o la formación, en instituciones artístico-culturales. No obstante a pesar de los esfuerzos desplegados, la educación artística todavía ocupa un lugar relegado en el sistema educacional chileno, y los esfuerzos en el área se encuentran en proceso de articulación, lo que anuncia la necesidad por generar programas sistematizados de trabajo. La presente ponencia tiene como objetivo identificar los principales nodos problemáticos de la relación arte y escuela, para así proponer un programa institucional permanente de estímulo, articulación y desarrollo de la educación artística. Se utiliza un modelo de gestión basado en la Universidad de Chile, bajo un marco teórico que entiende a la educación artística como un campo crítico de relaciones didácticos y epistémicas entre el sujeto y su entorno. En suma, el programa contempla identificar y comunicar a las diversas instancias de trabajo de una universidad compleja, cuyo resultado son el ensayo de nuevos modelos de gestión en educación superior, y la generación de insumos para proponer este modelo a otras universidades similares, tanto en el ámbito nacional como internacional

    Desarrollo De Habilidades Comunicativas Y Artísticas: Observando Mi Historia, Construyendo Mi Futuro

    No full text
    En el marco del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE), implementado por la Universidad de Santiago de Chile, un equipo de profesionales presenta una propuesta que busca generar cruces interdisciplinarios para desarrollar habilidades comunicativas y habilidades socioemocionales en estudiantes escolares de establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social. Diversos estudios han evidenciado que con el desarrollo de estas habilidades se mejoran los procesos de aprendizaje, las tazas de retención en educación y la asistencia regular a clases. Por lo tanto, el fin de este trabajo es, en primer lugar, poder aumentar las expectativas de escolares en situación de alta vulnerabilidad por ingresar a la educación superior y que puedan darle un valor significativo a esta. De esta manera, se espera, finalmente, que puedan permanecer en la educación superior y ejercer así un derecho fundamental.Es necesario mencionar que el PACE nace debido al problema de acceso a la educación superior en Chile, puesto que existe en nuestro país una baja capacidad de inclusión por parte de las instituciones universitarias. Esto no se debe solamente a las elevadas matrículas y aranceles anuales, sino también a la forma de acceso, puesto que para ello se necesita rendir una prueba estandarizada (P.S.U.), la cual mide los contenidos mínimos que deben aprender los estudiantes en su paso por los doce años de enseñanza básica y media. Finalmente, quienes acceden a estos estudios, en su mayoría, son estudiantes de niveles socioeconómicos medios y altos, quienes recibieron una educación de mejor calidad
    corecore