7 research outputs found

    Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos : los artefactos formatizados por picado y abrasión, y modificados por uso en el Area Interserrana Bonaerense

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Túmulo II del Brazo Largo: A contribution to the archaeology of the Paraná Lower Delta

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la colección del Túmulo II del Brazo Largo (Delta Inferior del Paraná), datada en circa 750 años 14C AP. El registro arqueofaunístico se caracteriza por el predominio de Blastocerus dichotomus, seguido de Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris y peces. Se registró también un abundante y diverso conjunto de carnívoros, con evidencias de una intensa actividad de cuereo. Los artefactos óseos exhiben una amplia variedad de grupos morfológicos y evidencias de todo el proceso de manufactura de los cabezales de arpón. El conjunto cerámico se caracteriza por el predominio de formas abiertas, de tamaño mediano, paredes rectas y bases convexas. Las variantes del inciso y los elementos de diseño son similares a los referidos por otros autores para el Delta Inferior, pero algunas representaciones decorativas exhiben una distribución espacial más amplia. El conjunto lítico comprende artefactos picados y/o abradidos con escasa formatización, artefactos fracturados reciclados y piezas agotadas.La tecnología ósea, lítica y cerámica essemejante a la de otros sitios arqueológicos del Delta Inferior. Las diferencias de estos sitios con los asignados a Goya-Malabrigo probablemente reflejen la diversidad cultural descrita en las fuentes históricas del siglo XVI para el Delta del Paraná. Palabras clave: montículos; Nordeste Argentino; Holoceno tardío; colecciones de museo.In this paper we present the results of the analysis of the Túmulo II del Brazo Largo collection (Lower Delta of the Paraná River), dated circa 750 14C years BP. The archaeofaunal assemblage is dominated by Blastocerus dichotomus, followed by Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris and fish. Also, a numerous and diverse carnivore bone assemblage, which shows clear evidences of skinning, was identified. The bone tool collection presents a wide variety of morphological groups and evidences of harpoon heads manufacture sequence were recorded. The ceramic materials are characterized by the predominance of open medium-sized shapes, with straight walls and convex bases. Incising modes and design elements depicted in the pottery are similar to those reported by other authors in the Paraná Lower Delta, but some decorative units present a wider spatial distribution. The lithic assemblage comprises ground stone tools with little effort invested in their shaping, recycled broken artefacts and worn-out pieces. The bone, lithic and ceramic technology is similar to that described for other archaeological sites in the Lower Delta. The differences between these sites and Goya-Malabrigo contexts probably reflect the cultural diversity described for the Paraná Delta by early sixteenth century historical sources.Fil: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Bastourre, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Moreira, Germán. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasi

    Rocks For Grinding: Lithic Raw Material Provenience Studies Of Grinding Technology, Interserrana Area Of Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    Los artefactos de molienda representan frecuentemente grandes volúmenes de roca trasportados a los sitios arqueológicos del área Interserrana Bonaerense. En el contexto de los recientes estudios sistemáticos en relación a estos artefactos, en este trabajo se presentan los resultados de los análisis petrográficos macroscópicos, de cortes delgados y de difracción de rayos X de una muestra de instrumentos confeccionados sobre materias primas sedimentarias y metamórficas. De manera complementaria, se consideran características de las formas-base y los pesos de parte de los artefactos estudiados. Los datos obtenidos se discuten respecto a la procedencia y estrategias de explotación de estos recursos líticos utilizados para los artefactos de molienda. Se identificó en los conjuntos estudiados el uso de rocas disponibles en afloramientos de los sistemas serranos pampeanos de Tandilia y Ventania e interserranos. El trasladado de estas materias primas líticas a los contextos bajo estudio implicaron diferentes esfuerzos de aprovisionamiento (locales, de media y de larga distancia). Las características petrográficas de las rocas seleccionadas para la producción de los artefactos de molienda se relacionan principalmente con una alta capacidad abrasiva. En algunos casos, se habrían aprovechado formas-base naturales aptas para ser usadas sin modificaciones previas. Estos datos comprenden un primer acercamiento a la gestión de recursos líticos para la manufactura y/o uso de artefactos de molienda por parte de grupos cazadores-recolectores prehispánicos pampeanos durante el Holoceno tardío.Grinding tools frequently comprise great volumes of rocks transported to the archaeological sites of the Interserrana area of Buenos Aires Province. The results from thin section and X-ray diffraction analyses of a sample of grinding artifacts manufactured from sedimentary and metamorphic raw material are presented in this paper in the context of recent systematic studies in relation to these tools. In addition, characteristics of blanks and weights of part of the sample studied are considered. These data are discussed in relation to provenience and exploitation strategies of the lithic raw material used for grinding tools. The use of rocks available on the Pampean ranges of Tandilia and Ventania and minor outcrops in the Interserrana area were identifi ed for the studied assemblages. The transport of these raw materials implied different procurements efforts (of local, middle and long distance). The rocks selected for the production of grinding tools had the petrographic characteristic of a high abrasive capacity. In some cases, natural blanks have been selected for use without any previous modifi cation. These data comprise a preliminary approach to the management of lithic resources for the manufacture and/or use of grinding tools by prehispanic Pampean hunter-gatherers during the Late Holocene.Fil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Petrologic analysis of mineral pigments from hunter-gatherers archaeological contexts (Southeastern Pampean region, Argentina)

    Get PDF
    Mineral colorants are frequent in the Holocene archaeological record of the Southeastern Pampean region, but they have been often unexplored. This paper presents the results of macroscopic analysis, and thin section and X-Ray diffraction techniques applied to mineral pigments from the Calera site and the Zanjón Seco and Nutria Mansa archaeological localities. The use of both analytical techniques as complementary tools is a contribution to pigment provisioning studies and the general discussion of mineral raw material exploitation in the region. In prehispanic times, pigments were obtained from mineral sources available in the Tandilia System and, in smaller proportion, from the Ventania System. Transporting these coloring raw materials to the studied archaeological contexts implied different provisioning efforts through local, middle and long distances, and their procurement was related to local and regional mobility circuits of Pampean prehispanic hunter-gatherers. © 2010 Elsevier Ltd and INQUA.Fil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)

    No full text
    Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”CórdobaArgentinaAsociacion Argentina de Cristalografi

    Arqueología, educación y museos. Encuentros entre investigadores y comunidades locales

    Get PDF
    La investigación arqueológica se enriquece cuando se genera una interacción fluida entre los arqueólogos y las comunidades en las que se llevan a cabo los trabajos de campo. Los actores sociales locales (por ejemplo, propietarios de campos, funcionarios públicos, directores de museos y escuelas, docentes, alumnos, vecinos) con los que, en general, los investigadores entablan más contacto, ocupan un lugar central en el proceso de investigación. No sólo aportan información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos, sino que colaboran con la organización y logística de los viajes e, incluso, participan en las tareas de campo. Esta relación, sin embargo, se vuelve discontinua debido a que no existen espacios formales donde la comunidad pueda apropiarse de los resultados de las investigaciones arqueológicas. Con este antecedente, el equipo de investigación nucleado en el Laboratorio 3 de la División de Arqueología del Museo de La Plata inició, en el año 2009, un proyecto de extensión universitaria financiado por la Universidad Nacional de La Plata. Este proyecto se orientó a promover y afianzar la interacción entre los saberes antropológicos y arqueológicos y los diferentes actores de las comunidades en las que se desarrollan los trabajos de investigación. A partir del vínculo con los museos regionales y las escuelas locales se organizaron talleres, charlas-debate y se diseñaron materiales didácticos para los museos. En los dos años de trabajo las actividades del proyecto se realizaron en 17 localidades y en ellas participaron más de 2.000 alumnos y 150 docentes de escuelas primarias y secundarias y un número mayor de público general.Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Bagaloni, Vanesa Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Prates, Luciano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Costa Angrizani, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Madrid, Patricia Elena Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentin

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field
    corecore