8 research outputs found
Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica
Este trabajo presenta un procedimiento para evaluar la sostenibilidad en aguas continentales con base en una serie de indicadores e índices que reflejan la calidad ambiental. A la hora de abordar la calidad, se tuvieron en cuenta tres dimensiones de la misma: estructura y componentes del medio biofísico, funciones ecosistémicas e interacciones sociedad-medio. Las funciones se consideran desde los puntos de vista “ecocéntrico” (naturalidad) y “antropocéntrico” (fuente, sumidero, y soporte). Las interacciones humanas con el medio están representadas por indicadores de presión, estado y respuesta. Los componentes ambientales incluyen agua, biota, suelo, uso del suelo y características sociales. Aumentos o disminuciones en los valores del índice indican tendencias hacia una mayor o menor sostenibilidad del sistema. Además, se explica el marco metodológico, indicadores y criterios utilizados. Se presentan y discuten los resultados obtenidos para dos lagunas de la pampa argentina
El mapa de vulnerabilidad del acuífero como instrumento de prevención de la contaminación del agua en áreas agrícolas. La cuenca del arroyo de Los Padres (partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina).
The objective of this study is to compare and evaluate the results provided by five methodologies for assessing aquifer vulnerability in an area of intensive agricultural activity in southeastern Buenos Aires. The study area is the Arroyo de Los Padres Basin, where the Pampeano aquifer is the sole source of water. The methodologies used include EKv, GOD/GOD-S, and DRASTIC/DRASTIC-P. The aquifer vulnerability assessment was conducted using ArcGIS 10.1 software. In general, it was observed that the most vulnerable zones coincide with the low-lying areas of the basin, while the less vulnerable zones are found in the higher areas. The EKv method identifies over 75% of the study area as having moderate vulnerability, making it the least restrictive and suitable for initial assessments. The GOD and GODS methodologies show a large area classified as "low vulnerability," with GODS indicating low vulnerability in 96% of the territory. DRASTIC and DRASTIC-P reveal greater areas of "high vulnerability." These two methodologies utilize more variables and provide more reliable and realistic results.In summary, the DRASTIC and DRASTIC-P methods are more useful for decision-making and aquifer protection, as they consider important parameters related to vulnerability. These methods offer a better balance between uncertainty and utility in decision-making processes.El objetivo de este trabajo es comparar y evaluar los resultados que brindan cinco metodologías de evaluación de vulnerabilidad del acuífero en un área de actividad agrícola intensiva en el SE bonaerense. El área de estudio es la Cuenca del Arroyo de Los Padres, donde el acuífero Pampeano es la única fuente de agua. Las metodologías utilizadas son EKv, GOD/GOD-S y DRASTIC/DRASTIC-P. La evaluación de la vulnerabilidad del acuífero se realizó en entorno ArcGis 10.1. En general, se observó que las zonas más vulnerables coinciden con las zonas bajas de la cuenca, mientras que las zonas menos vulnerables se encuentran en las zonas altas. El método EKv identifica más del 75% del área de estudio como de “vulnerabilidad moderada”, siendo el menos restrictivo y adecuado para una primera aproximación. Las metodologías GOD y GODS muestran un área extensa de "baja vulnerabilidad", destacándose que GODS muestra una vulnerabilidad baja en el 96% del territorio. DRASTIC y DRASTIC-P muestran mayores áreas de "alta vulnerabilidad", siendo estas metodologías las que utilizan más variables y proporciona resultados más confiables y cercanos a la realidad. En resumen, los métodos DRASTIC y DRASTIC-P son más útiles para la toma de decisiones y la protección del acuífero, ya que consideran parámetros importantes relacionados con su vulnerabilidad. Estos métodos proporcionan un mejor equilibrio entre incertidumbre y utilidad en la toma de decisiones
Geomorfología cuantitativa aplicada a la identificación de áreas de recarga preferenciales en la llanura interserrana de la provincia de Buenos Aires (Argentina)
La llanura pampeana de la Argentina es una vasta planicie dedicada esencialmente a la agricultura. Esta actividad depende en gran medida de la calidad y disponibilidad del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo. El ciclo hidrológico en este tipo de paisajes está influenciado por dos aspectos: una baja pendiente y el predominio de los procesos de infiltración y evaporación. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre algunos parámetros de la geomorfología cuantitativa y su utilidad para identificar posibles áreas de recarga preferencial a acuíferos en áreas de llanura. Para esto, fueron analizadas tres cuencas de la Llanura interserrana bonaerense. Este estudio muestra que, aplicando un conjunto de técnicas geomorfológicas, asociadas al análisis hidrogeológico tradicional y técnicas de teledetección y SIG es posible identificar áreas con mayor probabilidad de recarga, mejorando de esta manera modelos conceptuales y matemáticos que apunten a la gestión del recurso hídrico
Evaluación comparativa de métodos de cálculo de recarga en ambientes de llanura. la llanura interserrana bonaerense (argentina), como caso de estudio.
La recarga de un acuífero puede ser entendida como un proceso en el cual una porción la precipitación infiltra en el suelo, drena a través del perfil no saturado y pasa a formar parte del agua subterránea. La determinación y cuantificación de este parámetro es de vital importancia para la planificación y gestión de los recurso hídricos. El objetivo de este trabajo es estimar los valores de recarga al acuífero pampeano en un sector de la llanura interserrana bonaerense mediante la aplicación de 4 metodologías diferentes, usando para esto datos hidroclimatológicos, químicos e hidrogeológicos. Las valores de recarga encontradas varían entre 9 y 21% del total de la precipitación con un valor medio total de 14%. Se discute en este trabajo sobre las ventajas y desventajas de las diferentes metodologías y se comparan sus resultados
Evaluación comparativa de métodos de cálculo de recarga en ambientes de llanura. la llanura interserrana bonaerense (argentina), como caso de estudio.
La recarga de un acuífero puede ser entendida como un proceso en el cual una porción la precipitación infiltra en el suelo, drena a través del perfil no saturado y pasa a formar parte del agua subterránea. La determinación y cuantificación de este parámetro es de vital importancia para la planificación y gestión de los recurso hídricos. El objetivo de este trabajo es estimar los valores de recarga al acuífero pampeano en un sector de la llanura interserrana bonaerense mediante la aplicación de 4 metodologías diferentes, usando para esto datos hidroclimatológicos, químicos e hidrogeológicos. Las valores de recarga encontradas varían entre 9 y 21% del total de la precipitación con un valor medio total de 14%. Se discute en este trabajo sobre las ventajas y desventajas de las diferentes metodologías y se comparan sus resultados
Spatial planning and water management at a local scale. The area of Sierra de Los Padres (General Pueyrredon Municipality, Province Buenos Aires, Argentina) as a case study
Proceedings of the IV World Planning Schools Congress, July 3-8th, 2016 : Global crisis, planning and challenges to spatial justice in the north and in the southSpatial Planning (SP), besides being a scientific discipline and an administrative technique, is a public policy that should be transversal to sectoral policies. Thus, SP could be treated as a public function that responds to the need to organize and manage the occupation of space so that problems and imbalances caused by the spontaneous growth of human activities could be anticipated, in the search for greater socio-spatial justice and quality of life beyond mere economic growth. SP takes a holistic and systemic approach that is conceived from the consideration of all components of the territory: biophysical, economic, socio-cultural and political-administrative. In addition, the occupation of land and the rational use of natural resources are processes inherent to the sustainable development paradigm, which places its focus on the relationship between society and nature. In this sense, it is not possible to think of a successful SP process regardless of the guidelines proposed by the Integrated Water Resources Management (IWRM), since water is a key component in territorial planning. Therefore, it is important to mention The Dublin Statement on Water and Sustainable Development (1992) from which the concept of IWRM arises. This is defined as a process that promotes the regulated management of the different uses of water and related resources, in order to maximize the social and economic welfare in an efficient, equitable and sustainable manner.publishedVersio