34 research outputs found

    La accesibilidad universitaria : Tensión entre los derechos y la ideología de la normalidad

    Get PDF
    Partiendo de la idea de que el entorno social, las instituciones educativas, las condiciones de vida y las características de algunos sujetos pueden condicionar las posibilidades de habitar, participar y convivir en los espacios sociales, sostenemos que no son las barreras legales o los límites físicos los que delimitan la falta de accesibilidad a diferentes lugares e instituciones. Existe una construcción de la limitación-déficit-discapacidad que se plasma en el orden de lo simbólico, a través de prácticas y discursos que entran en tensión con los avances de la normativas existentes y ponen en riesgo la plena vigencia de los derechos de un número significativo de sujetos “portadores” de sordera, ceguera o alguna otra discapacidad que los ubica en el lado opuesto de lo normal, al lado de otros grupos cuya portación pasa por la pobreza, la homosexualidad, la diferencia cultural; demás está decir que la combinación de ellas pueden tener resultados desvastadores para los sujetos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 37: Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    A sistematização de experiências e pesquisas sociais nas universidades nacionais argentinas a partir do neoliberalismo

    Get PDF
    The present work addresses some questions that have arisen in the framework of the realization of a doctoral thesis, whose central objective is the collective construction of knowledge within the framework of a training in Popular Education. The systematization of experiences is the appropriate resource for this purpose since, as a method of educational social research, it is capable of constructing academic knowledge while allowing to theorize aspects and problems of reality from the perspective of the subjects. In Argentine public universities, within the research methodologies of the investigation, the systematization of experiences was present as a method until the 1980s, but then it began to be considered an instrumental aspect of the analysis of information; blurring its true political potential that is the collective construction of knowledge. However, its development continued outside the academy in popular education organizations and entities. To account for this process, a journey is carried out that shows the solidity of his approach as a form of knowledge. Taking into account that, from the 90s, the advance of the neoliberal project introduced substantial changes in the Science and Technology agendas of Argentine national universities, possible relationships between the scarce reference to the systematization of experiences and the current administrativescientific structure of our universities are analyzed, who operate as a disciplinarian of the investigative processes. Finally, there are some pending discussions and challenges to be assumed in social science research.El presente trabajo aborda algunos interrogantes surgidos en el marco de la realización de una tesis doctoral, cuyo objeto central es la construcción colectiva de conocimientos en el marco de una formación en Educación Popular. La sistematización de experiencias es el recurso adecuado para tal fin puesto que, como método de investigación social educativa, es capaz de construir conocimiento académico, a la vez que permite teorizar aspectos y problemas de la realidad desde la perspectiva de los sujetos.En las universidades públicas argentinas, dentro de las metodologías de la investigación, la sistematización de experiencias estuvo presente como método hasta los años ´80, pero luego comenzó a ser considerada un aspecto instrumental del análisis de la información; desdibujando su verdadero potencial político que es la construcción colectiva de conocimientos. Sin embargo, su desarrollo continuó al margen de la academia en las organizaciones y entidades de educación popular. Para dar cuenta de ese proceso, se realiza un recorrido que evidencia la solidez de su planteo como forma de conocimiento.Teniendo en cuenta que, a partir de los ´90, el avance del proyecto neoliberal introdujo cambios sustanciales en las agendas de Ciencia y Técnica de las universidades nacionales argentinas, se analizan posibles relaciones entre la escasa referencia a la sistematización de experiencias y la actual estructura administrativa-científica de nuestras universidades, que opera como un disciplinador de los procesos investigativos. Finalmente, se plantean algunas discusiones pendientes y desafíos a asumir en la investigación de las cienciassociales.  Este trabalho aborda algumas questões que surgiram no âmbito da realização de uma tese de doutorado, cujo objetivo central é a construção coletiva do conhecimento no âmbito de uma formação em Educação Popular. A sistematização de experiências é o recurso adequado para esse fim, uma vez que, como método de pesquisa social educacional, é capaz de construir conhecimentos acadêmicos ao mesmo tempo que permite teorizar aspectos e problemas da realidade na perspectiva dos sujeitos. Nas universidades públicas argentinas, dentro das metodologias de pesquisa, a sistematização de experiências esteve presente como método até a década de 1980, mas posteriormente passou a ser considerada um aspecto instrumental da análise de informação; obscurecendo seu verdadeiro potencial político, que é a construção coletiva do conhecimento. No entanto, seu desenvolvimento continuou fora da academia em organizações e entidades de educação popular. Para explicar esse processo, é realizado um percurso que mostra a solidez de sua abordagem como forma de conhecimento. Levando em consideração que, a partir dos anos 90, o avanço do projeto neoliberal introduziu mudanças substanciais nas agendas de Ciência e Tecnologia dasuniversidades nacionais argentinas, analisam-se possíveis relações entre a escassa referência à sistematização de experiências e a atual estrutura administrativa-científica de nossas universidades, que atua como disciplinador dos processos investigativos. Finalmente, existem algumas discussões pendentes e desafios a serem assumidos na pesquisa em ciências sociais

    "Si me muero, mucho no se va a perder" : Los procesos de exclusión y sus huellas en la subjetividad adolescente

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizará un breve punteo de las vinculaciones existentes entre el contexto mundial, las características que asumen los Estados a partir de la consolidación del proyecto neoliberal, sus políticas públicas y los procesos de exclusión a la que son arrojados millones de seres humanos. Los espacios en donde se desarrolla la vida de los niños y adolescentes pobres de la ciudad de San Luis comprenden básicamente: la familia, los comedores comunitarios la calle y eventualmente las escuelas pobres; espacios que hoy mas que nunca se encuentran desbordados en sus posibilidades de hacer frente a los procesos de degradación social y humana que se ponen de manifiesto a través de la violencia y el consumo de drogas. Luego se analizará cómo algunas de las categorías teóricas encuentran su anclaje en las vivencias cotidianas de niños y adolescentes pobres dejando su marca en las subjetividades construidas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Caracterización del trabajador Docente Universitario en la Universidad Nacional de San Luis

    Get PDF
    El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actualFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Neoliberalismo y políticas sociales focalizadas: el caso de San Luis

    Get PDF
    La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Neoliberalismo y políticas sociales focalizadas: el caso de San Luis

    Get PDF
    La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los cuerpos no esperados en las universidades públicas

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos hacer un recorrido histórico sobre cómo fueron construidos los cuerpos de las sociedades occidentales modernas capitalistas y con ellos la noción de normalidad que, a partir de la conquista y colonización de Nuestramérica, fue tomada como modelo desde los incipientes sistemas educativos que instituyeron una “normalidad pedagógica” acorde a los nuevos Estados en estas tierras. Luego se revisará tanto en lo legal y discursivo la persistencia actual de estas ideas que servirán para interpelar nuestras prácticas educativas en relación a los cuerpos no esperados que ingresan a las universidades públicas. Finalmente dibujaremos algunas huellas cuyo trazado habilita recuperar y reconocer la riqueza de esas experiencias sociales que hacen de la diferencia una potencialidad. [Fragmento extraído de la ponencia]Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los cuerpos no esperados en las universidades públicas

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos hacer un recorrido histórico sobre cómo fueron construidos los cuerpos de las sociedades occidentales modernas capitalistas y con ellos la noción de normalidad que, a partir de la conquista y colonización de Nuestramérica, fue tomada como modelo desde los incipientes sistemas educativos que instituyeron una “normalidad pedagógica” acorde a los nuevos Estados en estas tierras. Luego se revisará tanto en lo legal y discursivo la persistencia actual de estas ideas que servirán para interpelar nuestras prácticas educativas en relación a los cuerpos no esperados que ingresan a las universidades públicas. Finalmente dibujaremos algunas huellas cuyo trazado habilita recuperar y reconocer la riqueza de esas experiencias sociales que hacen de la diferencia una potencialidad. [Fragmento extraído de la ponencia]Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La accesibilidad universitaria : Tensión entre los derechos y la ideología de la normalidad

    Get PDF
    Partiendo de la idea de que el entorno social, las instituciones educativas, las condiciones de vida y las características de algunos sujetos pueden condicionar las posibilidades de habitar, participar y convivir en los espacios sociales, sostenemos que no son las barreras legales o los límites físicos los que delimitan la falta de accesibilidad a diferentes lugares e instituciones. Existe una construcción de la limitación-déficit-discapacidad que se plasma en el orden de lo simbólico, a través de prácticas y discursos que entran en tensión con los avances de la normativas existentes y ponen en riesgo la plena vigencia de los derechos de un número significativo de sujetos “portadores” de sordera, ceguera o alguna otra discapacidad que los ubica en el lado opuesto de lo normal, al lado de otros grupos cuya portación pasa por la pobreza, la homosexualidad, la diferencia cultural; demás está decir que la combinación de ellas pueden tener resultados desvastadores para los sujetos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 37: Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los cuerpos no esperados en las universidades públicas

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos hacer un recorrido histórico sobre cómo fueron construidos los cuerpos de las sociedades occidentales modernas capitalistas y con ellos la noción de normalidad que, a partir de la conquista y colonización de Nuestramérica, fue tomada como modelo desde los incipientes sistemas educativos que instituyeron una “normalidad pedagógica” acorde a los nuevos Estados en estas tierras. Luego se revisará tanto en lo legal y discursivo la persistencia actual de estas ideas que servirán para interpelar nuestras prácticas educativas en relación a los cuerpos no esperados que ingresan a las universidades públicas. Finalmente dibujaremos algunas huellas cuyo trazado habilita recuperar y reconocer la riqueza de esas experiencias sociales que hacen de la diferencia una potencialidad. [Fragmento extraído de la ponencia]Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore