134 research outputs found

    - JAPAN/USA: (THE APPARENT) MIRACLE OF CONVERGENCE

    Get PDF
    With reference to the Baumol/de Long controversy over the importance of the sample selection when verifying the convergence hypothesis, the paper concludes that the convergence results are conditioned by the joint consideration of the United States and Japan in the same country sample. The illustration of this result lays on the ó-convergence concept and uses the simple coefficient of variation as dispersion statistics. The database is the one provided by the OCDE regarding prices and estimates of constant purchasing power parity (base year 1990). In the Appendix, the results are compared with those obtained with an alternative source, the database supplied by Summers and Heston (Mark 5.6). Tomando como referente la polémica Baumol/de Long sobre la importancia de la selección de la muestra en la contrastación de la hipótesis de convergencia, el trabajo concluye que ésta se encuentra condicionada por la consideración conjunta de Estados Unidos y Japón en la muestra de países. La ilustración de este resultado descansa en el concepto de ó-convergencia y utiliza como estadístico de dispersión el coeficiente de variación simple. La base de datos es la proporcionada por la OCDE relativa a precios y paridad de poder de compra constantes (año base 1990). En el Anexo se comparan los resultados con los obtenidos utilizando, como fuente alternativa, la base de datos proporcionada por Summers y Heston (Mark 5.6).Convergencia, selección de la muestra, OCDE. Convergence, sample selection, OCDE

    Looking for a virtuous pattern of growth. Some insights for discussion

    Get PDF
    Este artículo busca arrojar un poco más de luz en el actual debate «manufacturas frente a servicios» y su papel en el crecimiento económico, tomando como punto de partida la Comunicación de la CE Por un Renacimiento Industrial Europeo. Se presentan dos criterios para evaluar las razones que justifican el apoyo a determinados sectores económicos (ya sea manufacturas o servicios): 1. la capacidad de generar empleo y 2. la capacidad de presentar un crecimiento positivo de la productividad. El artículo evalúa las manufacturas y los servicios en función de estos dos criterios, utilizando la base de datos PREDICT, caracterizada por su elevada desagregación sectorial. La conclusión a la que se llega es que los sectores de servicios cumplen en general con los dos criterios mencionados, mientras las manufacturas no lo hacen. También se pone de manifiesto la importancia de los sectores TIC y los intensivos en I+D, tanto manufactureros como de servicios

    - DESIGUALDAD Y CONVERGENCIA

    Get PDF
    This paper questions the empirical evidence of the relationship between inequality and growth on the basis of the estimation of convergence equations. The criticisms are aimed in two directions - at the quality of the data and at the standard estimation procedure. It begins by describing in detail the procedure followed in the elaboration of inequality indices for the Spanish provinces, on the basis of the Household Budget Surveys for the years 1973/74, 1980/81 and 1990/91. This information enables the panel data technique to be applied, confirming the negative effect of inequality on the potential growth of the economy when the variables are expressed in per capita terms. El trabajo cuestiona la evidencia empírica relativa a la relación existente entre desigualdad y crecimiento a partir de la estimación de ecuaciones de convergencia. Las críticas se orientan en dos direcciones, hacia la calidad de los datos y al procedimiento estándar de estimación. Comienza describiendo con detalle el procedimiento seguido en la elaboración de los índices de desigualdad para las provincias españolas, a partir de las Encuestas de Presupuestos Familiares de los años 1973/74, 1980/81 y 1990/91. Esta información permite aplicar la técnica de datos de panel, confirmando el efecto negativo de la desigualdad en el crecimiento potencial de la economía cuando las variables se expresan en términos per capita.Distribución de la renta, desigualdad, crecimiento, convergencia Income distribution, inequality, growth, convergence

    The 2017 PREDICT Key Facts Report: An Analysis of ICT R&D in the EU

    Get PDF
    The 2017 PREDICT Key Facts Report provides a detailed analysis of the state of ICT R&D activities in the European Union. This is the tenth edition of a series that is published annually. Like the previous editions, an online version is available at: https://ec.europa.eu/jrc/en/predict. The PREDICT dataset 2017 is based on the latest data available from official sources (such as the Eurostat and OECD, National Accounts and R&D statistics). It also includes the novelty of backwards reconstruction of the series from 1995, which allows it to cover the period from 1995 to 2014. Therefore, it provides a long-term analysis of the EU ICT sector and its R&D, covering a whole cycle since the initial expansion years, the double recession that began in early 2008, and the most recent evolution up to 2014

    LOS DETERMINANTES DE LA EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD EN ESPANA

    Get PDF
    The paper explains the evolution of total factor productivity in theSpanish economy during the years 1964-1987. In its first part it describesthe stylized facts of the Spanish growth process and, after discussing theefficiency measurement cntena to be used, points out that the Spanisheconomy does not show clear advantages as contrasted with other countriesperformance in total factor productivity. The second part is devoted to studythe explanatory factors of productivity temporal profile - qualification oflabor and capital and stmctural change - as well as their contnbution tothe interpretation of econornic growth. El artículo se centra en la explicación de la evolución de laproductividad total de los factores en la economía espaiíola durante los años1964-1987. En la primera parte, se describen los hechos estilizados delproceso de crecimiento español y, tras discutir sobre los criterios de medidaa utilizar, se señala que la economía española no muestra unas ventajasclaras en la productividad total de los factores cuando se contrasta con losresultados de otros paises. La segunda parte se dedica al estudio de losfactores explicativos del perfil temporal de la productividad - lacualificación del trabajo y el capital y el cambio estructural - así como sucontribución a la interpretación del crecimiento económico.

    Some patterns of location of the spanish population throughout century XX

    Get PDF
    Este trabajo examina algunas de las pautas de localización de la población a nivel municipal en España durante el siglo XX. Utilizando una base de datos homogénea de poblaciones municipales —construida a partir de los once censos que van desde 1900 hasta 2001— el trabajo examina las características generales de la concentración de la población desde distintas perspectivas. Su principal contribución es la de ofrecer soporte cuantitativo a fenómenos que, en líneas generales, eran ya bien conocidos por los especialistas.This paper looks at localization patterns in municipal population in Spain along the XX century. Using a homogeneous data base of population at the municipal level —constructed from the eleven censuses from 1900 until 2001— the paper describes the general patterns of population concentration from different perspectives. The main contribution of the paper is to offer a precise quantification of some demographic patterns, already well identified from a more qualitative perspective

    Preferencias de gasto reveladas por las CC.AA.

    Get PDF
    This paper questions whether the main argument in favour of decentralization (the recognition of a territorial diversity of preferences when deciding on public expenditure) is validated ID the Spanish Central-Regional Governments framework. Using information supplied by the Regional Government Budgets it is shown that preferences are in fact different, as for similar financing levels spending structures differ. The use of lineally homogeneous welfare functions to represent these joint preferences is also discussed. The conclusions are relevant for two reasons: 1.- for baring evidence on a basic assumption found in the literature on fiscal federalism and 2.- as a consequence of the argument above, for emphasizing that, with different preferences, unanimous conclusions cannot be drawn from the discussion of the financial capacity of the regional governments, because there are no common spending objectives. El presente trabajo plantea si el argumento central a favor de la descentralización (la diversidad territorial de preferencias frente al gasto público), es validado en el Estado de las Autonomías. A partir de la información suministrada por los Presupuestos de las Comunidades Autónomas se confirma que las preferencias son efectivamente distintas, pues para niveles similares de financiación las estructuras de gasto difieren. Además, el trabajo discute la idoneidad de utilizar funciones de bienestar linealmente homogéneas para representar dichas preferencias colectivas. Las conclusiones obtenidas son relevantes por dos razones: 1.- por aportar evidencia sobre un supuesto básico de la literatura del federalismo fiscal y 2.- como consecuencia de lo anterior, por poner de relieve que, con preferencias distintas, de la discusión sobre la suficiencia financiera de las CC.AA. no se pueden esperar conclusiones unánimes, porque los objetivos de gasto no son comunes.

    El "stock" de capital en España y sus comunidades autónomas. Análisis de los cambios en la composición de la inversión y las dotaciones de capital entre 1995 y 2022 [Reseña de libro]

    Get PDF
    Reseña de: Pérez-García, F., Mas Ivars, M. y Fernández de Guevara, J. (Dirs.) (2023). El stock de capital en España y sus comunidades autónomas. Análisis de los cambios en la composición de la inversión y las dotaciones de capital entre 1995 y 2022. Fundación BBVA. Investigaciones Regionales–Journal of Regional Research, 2023/2(56), 163-168

    DOTACIONES DEL CAPITAL PÚBLICO Y SU DISTRIBUCIÓN REGIONAL EN ESPAÑA

    Get PDF
    This paper presents the first results of a broader research carried out by the Instituto Valenciano deInvestigaciones Económicas (IVIE) on public capital and regional development in Spain. An estimation ofpublic capital endowments, for the years 1980, 1985 and 1990, is obtained, for the first time, using similarineliods to the ones utilized in other countries. It is dissaggregated for each Spanish region into the followingfunctions: roads, urban and hydraulic infrastructures, education and health.Tlie paper pays considerable attention to rnethodology, pointing out the complexity of the statisticalproblems aild tlie criteria used to solve them. Section 2 defines, specifically the stock of capital, what ismeant by public and in which functional form it can be classified. Tlie perpetua1 inventory method, thechoseii survival and depreciation functions, as well as the deflators and average lives used for the differentinfrastructures are described in section 3. Section 4 considers the many problems posed by the informationsources as for their availability, lioinogeneity and systeinatics. In section 5 the results and tlie Spanish publiccapital stock estimates are showii, as well as its functional and territorial disaggregation. Finally, section6 offers some brief conclusions. Este trabajo presenta los primeros resultados de una investigación más amplia llevada a cabo por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre capital público y desarrollo regional eN Espaila. La aportación fundamental de la misma es una estimación de las dotaciones de capital de las Admiilistraciones Públicas en los años 1980, 1985 y 1990, obtenida por primera vez mediante una metodología homologable con la empleada en otros países desarrollados. Se estima también una desagregación funcional de capital público en carreteras, estructuras urbanas, infraestructuras hidráulicas, educativas y sanitarias para cada una de las Comunidades Autónomas.El trabajo presta considerable atención a los aspectos metodológicos, destacando la complejidad de los problemas estadísticos abordados y los criterios seguidos en su resolución. El apartado 2 está dedicado a la delimitación de las variables a estimar, tanto desde el punto de vista conceptual (el stock de capital) como institucional (las Administraciones Públicas) y funcional. El apartado 3 se ocupa de describirel método del iiiventario permanente, así como las funciones de supervivencia y depreciación seleccionadas, los deflactores elaborados y las vidas inedias utilizadas en los diferentes tipos de infraestructuras. El punto 4 considera los numerosos problemas planteados por las fuentes de información, tanto por la disponibilidad o no de las mismas como por su homogeneidad y sistemática. El apartado 5 está dedicado a la presentación de resultados y ofrece las estimaciones del stock de capital de las Administraciones Públicas en España así como su desagregación funciona1 y territorial. El punto 6 ofrece unas sucintas conclusiones generales derivadas de la información presentada. A partir de la misma, y de modo todavía muy provisional, es posibleapuntar dos respuestas en las dos dimensiones del debate.
    corecore