19 research outputs found

    Desarrollo de un proceso para la elaboración de queso con bajo colesterol.

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud reportó que el 19.2 % de la población mexicana entre 40 y 79 años presentaban valores altos de colesterol sérico (colesterol ≥ 200 mg/dL) y ha sugerido una ingesta máxima de 300 mg de colesterol al día. El queso asadero se considera como queso con alto contenido de grasas con 28 g de lípidos y 105 mg de colesterol por cada 100 g de queso, por lo que la producción de éste con bajo contenido en colesterol es una buena alternativa para no excluirlo de la dieta. Se han estudiado métodos físicos, químicos y biológicos para reducir el colesterol en los alimentos, incluyendo los productos lácteos. Algunos estudios han indicado que la eliminación del colesterol de la leche, el queso crema y el queso mozzarella se logra con una alta efectividad por el tratamiento con β-ciclodextrinas (β-CD). Éstas no son tóxicas, son comestibles, no higroscópicas, químicamente estables y fáciles de separar del alimento, lo que le confiere atributos positivos cuando son utilizadas para la eliminación del colesterol de los alimentos. En este proyecto se elaboró queso con bajo contenido en colesterol mediante el tratamiento de la crema de leche o de la leche entera con β-CD. Las características fisicoquímicas encontradas en quesos sin y con tratamiento de β-CD fueron las siguientes: a) humedad de 48±2.6 % y 46.3±1.6 %, b) lípidos de 15.4±4.2 g y 13.8 ±4.5 g y c) proteínas de 24.9±2.6 g y 25.1±3.3 g por 100 g de queso asadero, respectivamente. Estos datos indican que el tratamiento con β-CD no alteró las características fisicoquímicas de estos quesos y no existen diferencias significativas entre las características de humedad, lípidos y proteínas entre los quesos control y aquéllos con bajo contenido en colesterol. En el análisis microbiológico de los quesos sin y con tratamiento con β-CD se encontraron los siguientes resultados: a) el contenido de bacterias coliformes fecales fue de 175 y 545 UFC/g, b) Staphylococcus aureus, 36 y 188 UFC/g respectivamente. No se detectaron mohos y levaduras, ni Salmonella, ni Listeria monocytogenes en los quesos control y aquellos elaborados con presencia de β−CD. El contenido de bacterias coliformes en los quesos elaborados sin y con tratamiento de la crema con ciclodextrinas sobrepasaron los valores permitidos por la NOM-243 para quesos frescos. Sin embargo, éstos disminuyeron a lo largo de la vida de anaquel a 45 UFC/g a los 30 días de almacenamiento de los quesos (valor permitido en la NOM-243-SSA1-2010). Por lo tanto, el análisis microbiológico de ambos quesos, tratados y no tratados, mostró que éstos cumplen con las especificaciones de la normatividad del país en lo respecta a ausencia de patógenos. La concentración de colesterol determinada en ambos quesos fue muy variable y sin diferencia estadísticamente significativa, cuando el tratamiento con β-ciclodextrinas se realizó en la crema de la leche, lo cual nos condujo a elaborar queso a partir de leche tratada con β-ciclodextrinas. El queso elaborado bajo estas condiciones mostró una disminución en la concentración del colesterol del 42 %, estadísticamente significativa. La prueba de diferenciación triangular realizada a los quesos control y el elaborado a partir de leche tratada con ciclodextrinas reveló que los panelistas no fueron capaces de distinguir entre los quesos. Por otra parte, en cuanto a los atributos de color, aroma, textura y sabor no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados indican que la remoción de colesterol del queso no afecta atributos de color, aroma, textura sabor y que el método utilizado ente trabajo es una alternativa adecuada para la elaboración de queso asadero con bajo contenido en colesterol

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Desafíos de las metrópolis: Efectos ambientales y sociales. Tendencias geográficas II

    Get PDF
    El libro está conformado de estudios realizados por profesores-investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad de Varsovia, así como de la Universidad Pedagógica Comisión de Educación Nacional de Cracovia. En esta obra se exponen algunas investigaciones sobre los cambios en los factores sociales, naturales, económicos y ambientales como principales desafios que presentan las zonas de México, Polonia y de contextos de Sudamérica, tales como Sao Paulo, Quito y Bogotá y ciudades medias y pequeñas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí

    YqfS from Bacillus subtilis Is a Spore Protein and a New Functional Member of the Type IV Apurinic/Apyrimidinic-Endonuclease Family

    No full text
    The enzymatic properties and the physiological function of the type IV apurinic/apyrimidinic (AP)-endonuclease homolog of Bacillus subtilis, encoded by yqfS, a gene specifically expressed in spores, were studied here. To this end, a recombinant YqfS protein containing an N-terminal His(6) tag was synthesized in Escherichia coli and purified to homogeneity. An anti-His(6)-YqfS polyclonal antibody exclusively localized YqfS in cell extracts prepared from B. subtilis spores. The His(6)-YqfS protein demonstrated enzymatic properties characteristic of the type IV family of DNA repair enzymes, such as AP-endonucleases and 3′-phosphatases. However, the purified protein lacked both 5′-phosphatase and exonuclease III activities. YqfS showed not only a high level of amino acid identity with E. coli Nfo but also a high resistance to inactivation by EDTA, in the presence of DNA containing AP sites (AP-DNA). These results suggest that YqfS possesses a trinuclear Zn center in which the three metal atoms are intimately coordinated by nine conserved basic residues and two water molecules. Electrophoretic mobility shift assays demonstrated that YqfS possesses structural properties that permit it to bind and scan undamaged DNA as well as to strongly interact with AP-DNA. The ability of yqfS to genetically complement the DNA repair deficiency of an E. coli mutant lacking the major AP-endonucleases Nfo and exonuclease III strongly suggests that its product confers protection to cells against the deleterious effects of oxidative promoters and alkylating agents. Thus, we conclude that YqfS of B. subtilis is a spore-specific protein that has structural and enzymatic properties required to participate in the repair of AP sites and 3′ blocking groups of DNA generated during both spore dormancy and germination
    corecore