21 research outputs found

    Nutritional risk factors to users in dysmorphia muscular strength of room

    Get PDF
    Objetivo: Se muestra un estudio novedoso en el cual se han analizado la prevalencia y el tipo de suplementos consumidos entre usuarios de gimnasio de la provincia de Alicante que padecen dismorfia muscular (DM). Metodología: Se analizaron gimnastas de varias salas de musculación de Alicante (zona urbana del sureste español), donde se recogieron las medidas de 141 varones de edad comprendida entre 18-45 años, que persiguen el aumento de su masa muscular. Se tuvieron en cuenta el IMC (kg/m2), si consumían suplementos y que tipos. Y se ha determinado si padecían o no DM, a través de la Escala de satisfacción muscular. Resultados: La muestra está constituida por 141 varones, de los cuales 45 son DM y 96 no lo son. Un 89,9% y un 71,9% consumen o han consumido suplementos respectivamente. El consumo de los suplementos: proteínas, hidratos de carbono y creatina han resultado significativamente mayores entre los DM (p=0,007, p=0,016 y p=0,016 respectivamente). Los resultados del test Kidmed no han resultado significativos según el test Chi-cuadrado, pero con un porcentaje de dieta mediterránea superior en el grupo de los que padecen DM. Según el análisis multivariante son factores de riesgo el consumo de suplementos con una OR = 3.4 (IC95% = 1.1-10.9; p=0,041), el estar en sobrepeso con una OR = 20.9 (IC95% = 2.2-195.6; p=0,008) y ser obesos con OR = 15.5 (IC95% = 1.6-145.8; p=0,017). Conclusión: La prevalencia de consumo de suplementos tanto en DM como en no DM ha dado valores relativamente altos con respecto a la mayoría de estudios. Los suplementos más consumidos fueron proteínas, creatina e hidratos de carbono. El riesgo de padecer DM aumenta con el grado de obesidad y el grado en que se consumen suplementos.Objective: To analyze the prevalence and diet supplements used among gym users with muscle dysmorphia (MD) in the province of Alicante. Methodology: Several gymnasts weights-lift rooms of the urban area of Alicante were analyzed, collecting measurements of 141 (18-45 years of age) males that pursue an increase in their muscle mass. BMI (kg/m2), type and consume of diet supplements have been checked; and has been determined whether or not the presence of DM through the muscle scale satisfaction. Results: The sample consisted of 141 men, of whom 45 are with MD and 96 not. 89.9% and 71.9% use or have used diet supplements respectively. The consumption of supplements: proteins, carbohydrates and creatine have been significantly higher in MD´s users (p=0.007, p=0.016 and p=0.016 respectively). The Kidmed´s test results have not been significant according to the Chi-square test, but with a higher percentage of the Mediterranean diet in the group of those with DM. According to multivariate analysis are risk factors consuming supplements with an OR=3.4 (95%CI=1.1-10.9; p=0.041), being overweight with an OR=20.9 (95% CI=2.2-195.6; p =0.008) and obese with an OR=15.5 (95% CI=1.6-145.8; p=0.017). Conclusion: The use prevalence of diet supplements among MD and non-MD has relatively higher values compared to most studies. The most consumed diet supplements were protein, creatine and carbohydrates. The risk of suffering MD increases with the obesity degree and supplements consumption

    Systolic pressure, abdominal obesity and body fat, metabolic syndrome predictors in Spanish preschoolers

    Get PDF
    Se plantea como objetivo determinar la presencia de predictores de síndrome metabólico en niños de 2 a 7 años en relación a su estado nutricional. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo en 260 niños de 2-7 años (135 niñas y 125 niños), 66% del total censados. Se midieron parámetros antropométricos y tensión arterial y se calcularon IMC, grasa corporal según Hoffman e índice cintura-talla (ICT). Se realizaron subgrupos con Z-Score del IMC según edad y sexo (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad), según grasa corporal (normal y con exceso), ICT (normal y obesidad abdominal) y tensión sistólica (normotensos e hipertensos según edad y sexo). Se utilizó como variable principal la clasificación según Z-Score del IMC. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 27%, sin diferencias por sexo. El estado nutricional relacionó significativamente con tensión arterial, grasa corporal e índice cintura-talla. Mayor porcentaje de obesos con tensión arterial sistólica alta que de normonutridos (OR=4.1; IC95% 1.7-9.8; p<0,001). Mayor riesgo de hipertensión en obesidad abdominal (OR=84.4; IC95% 17.8-194.0; p<0,001). El ICT correlaciona con los grupos de tensión arterial sistólica (p<0,001). La distribución según ICT es concordante con la de Z-Score de IMC, aumentando la obesidad abdominal con el IMC (en el 96.8% de obesos coinciden ambos criterios). Conclusión: Se presenta una relación directa entre sobrepeso y obesidad con hipertensión arterial, grasa corporal y obesidad abdominal en preescolares. Se muestra la validez de valores antropométricos accesibles (ICT y porcentaje de grasa corporal) para estudiar factores de riesgo del síndrome metabólico.Objective: The aim of this paper is to determine the presence of metabolic syndrome predictors in 2-to-7-year-old children according to nutrition state. Method: A descriptive study with quantitative analysis was conducted in 260 2-to-7-year-old children (135 girls and 125 boys), 66% of the total census. Anthropometric parameters and blood pressure were measured and BMI, body fat by Hoffman and waist-to-height ratio (ICT) were calculated. Subgroups according BMI Z-Score by age and gender (low weight, normal weight, overweight and obesity), body fat (normal and excess), ICT (normal and abdominal obesity) and systolic pressure (normotensive and hypertensive by age and gender) were performed. BMI Z-Score classification was primary endpoint used. Results: Combined prevalence of overweight and obesity was 27%, with no difference by sex. Nutritional state was significantly associated with blood pressure, body fat and abdominal obesity as waist-to-height ratio. Higher percentage of obese children had high systolic blood pressure versus normal weight children (OR = 4.1; 95% CI 1.7-9.8; p <0.001). Higher hypertension risk was found in abdominal obesity group (OR = 84.4, 95% CI 17.8-194.0; p <0.001). ICT correlates with groups of systolic blood pressure (p <0.001). Distribution by ICT is consistent with the BMI Z-Score ones, increasing abdominal obesity with BMI (in 96.8% of obese match both criteria). Conclusion: A direct relation between overweight and obesity with hypertension, body fat and abdominal obesity in preschoolers is presented. It is showed the validity of accessible anthropometric (ICT and body fat percentage) to study metabolic syndrome risk factors

    Famílies botàniques de plantes medicinals

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia, Assignatura: Botànica Farmacèutica, Curs: 2013-2014, Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són els recull de 175 treballs d’una família botànica d’interès medicinal realitzats de manera individual. Els treballs han estat realitzat per la totalitat dels estudiants dels grups M-2 i M-3 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos d’abril i maig del curs 2013-14. Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pel professor de l’assignatura i revisats i finalment co-avaluats entre els propis estudiants. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica

    Análisis y seguimiento de diferentes variables ambientales y su influencia en el sobrepeso y obesidad infanto-juvenil

    Get PDF
    Introducción. El aumento excesivo del sobrepeso y la obesidad ha llegado a convertirse en la epidemia del siglo XXI. En los niños la prevalencia de obesidad ha aumentado gravemente, convirtiéndose en un problema de gran magnitud, tanto a nivel mundial como nacional. Los hábitos alimentarios y la actividad física son dos factores que se han relacionado desde hace mucho tiempo con la obesidad infantil, sin embargo, existen otros factores que pueden influir, como el descenso de las horas de sueño. Objetivo. Comprobar el estado nutricional, alimentario, de ejercicio físico y hábitos de descanso en niños de 7 a 16 años en una población de entorno rural de la Comunidad de Castilla la Mancha. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal, seguido de un estudio longitudinal de seguimiento de los participantes por un periodo de 1,5 años. La población a estudio eran niños y adolescentes de 7 a 16 años. De los participantes se obtuvieron datos referidos al peso, talla, perímetro abdominal, tensión arterial, hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal, actividad física y descanso. Resultados y Discusión. Participó el 26% de población en edad a estudio, obteniendo una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 31,6%. Se encontró relación significativa entre el estado nutricional y las variables antropométricas. En el análisis de la ingesta energética se observó una desviación de las ingestas recomendadas, encontrando déficit en el consumo de hidratos de carbono, y exceso, de proteína y grasa. Los padres perciben a sus hijos delgados a pesar de presentar exceso de peso, siendo los participantes obesos los que comen el mayor número de veces con sus padres. En el análisis de la actividad física, no hay diferencias significativas entre los grupos de diferentes estados nutricionales. Solamente se consiguió realizar seguimiento, en el 20% de los sujetos que iniciaron el estudio. Conclusiones. Hay un incremento lógico de los parámetros antropométricos definitorios del estado de nutrición, del perímetro de cintura y del índice cintura/talla, y de la presión arterial. No se observan cambios en los hábitos alimentarios según el estado nutricional que se encuentran, ni tampoco en su actividad física, pero si una distorsión en la percepción de la imagen corporal, especialmente por parte de los padres. Durante el seguimiento se observa una disminución del Z-Score del IMC, un aumento del índice cintura/talla y una disminución de la tensión arterial diastólica

    Macronutrientes y micronutrientes en adultos veganos españoles (población mediterránea)

    Get PDF
    Objective: studies have been published in Europe comparing the mean macronutrient and micronutrient intake values of the general population with those of the vegan population, but none has been conducted in a country that mainly follows the Mediterranean diet. Therefore, the aim of this study was to carry out this comparison in Spain. Methods: a cross-sectional study of a sample of Spanish vegans was designed in 2015. To compare the distribution of nutrients with those of the general population, we used data from the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition, which was considered to be normally distributed as it was a large population with biological parameters. All participants were asked about their dietary intake for the previous day (24 hour reminder) and the nutrients were calculated using specialized software. The distributions were compared using the Kolmogorov-Smirnov test. Results: The sample comprised 102 vegans, 67 of whom were women. The vegan population consumed more carbohydrates and fiber, less total fat (women only), fewer saturated fatty acids, and more polyunsaturated fatty acids. They had much lower cholesterol intake, lower calcium and iodine intake, higher iron and folic acid intake, and much lower intake of vitamins B12 and D. Conclusions: Spanish vegans had nutritional deficiencies compared to the general population and should therefore ensure their diet includes the necessary supplements.Antecedentes: se han publicado en Europa estudios que comparan los valores medios de ingesta de macronutrientes y micronutrientes de la población general con los de la población vegana, pero ninguno se ha llevado a cabo en un país que sigue principalmente la dieta mediterránea. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue llevar a cabo esta comparación en España. Métodos: se diseñó un estudio transversal de una muestra de veganos españoles en 2015. Para comparar la distribución de nutrientes con los de la población general, utilizamos datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, considerando dichos datos como una distribución normal de parámetros biológicos al constituir una gran muestra. A todos los participantes se les preguntó sobre su ingesta dietética en el día anterior y los nutrientes se calcularon utilizando un software especializado. Las distribuciones se compararon mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Resultados: La muestra comprendió 102 veganos, 67 de los cuales eran mujeres. La población vegana consumió más carbohidratos y fibra, menos grasa total (solo mujeres), menos ácidos grasos saturados y más ácidos grasos poliinsaturados. Tenían una ingesta mucho más baja de colesterol, una ingesta más baja de calcio y yodo, una mayor ingesta de hierro y ácido fólico, y una ingesta mucho más baja de vitaminas B12 y D. Conclusión: los veganos españoles tenían deficiencias nutricionales en comparación con la población general y, por lo tanto, deben asegurarse de que su dieta incluya los suplementos necesarios

    Adaptación de prácticas de valoración de la composición corporal en formato on-line

    No full text
    Las medidas establecidas para frenar la transmisión del virus COVID-19 han incorporado un nuevo modelo de docencia dual en las aulas del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante. La imposibilidad de llevar a cabo prácticas presenciales para el abordaje del estudio teórico-práctico del contenido de la valoración del estado nutricional, relacionado con la composición corporal, ha suscitado que se plantee una experiencia educativa innovadora. Esta experiencia trata de implementar una experiencia educativa innovadora, mediante la utilización de las TIC, y que el alumnado de Fundamentos de Alimentación y Nutrición, y Nutrición en la Actividad Física y el Deporte sean capaces de adquirir las competencias teórico-prácticas en materia de composición corporal. Para ello, se planteó una evaluación mediante cuestiones relacionadas con competencias concretas en relación con la composición corporal y la cineantropometría, a partir de un cuestionario online. Los resultados mostraron que tanto el alumnado de Fundamentos de Alimentación y Nutrición, como el de Nutrición en la Actividad Física y el Deporte, tuvieron una adecuada adquisición de las competencias. Por lo tanto, parece que la implementación de la experiencia educativa innovadora desarrollada, ha tenido buena acogida entre el alumnado y ha contribuido positivamente con la adquisición de competencias del alumnado

    Adherencia a la dieta mediterránea y prevención de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de primer curso del grado de nutrición humana y dietética

    No full text
    La etapa universitaria es un buen momento para promover estrategias de alimentación saludable. Los cambios sociológicos y culturales que sufren los estudiantes los llevan a saltarse comidas, ingesta de comida rápida, alimentos hipercalóricos, siendo la adherencia a la Dieta Mediterránea baja. Los profesionales relacionados con la alimentación, como los nutricionistas y dietistas, además, son considerados población de riesgo en desarrollar trastornos alimentarios, debido al amplio conocimiento que poseen, pudiendo utilizarlo tanto para buena como para mala praxis. El contexto de la investigación fue el alumnado de primer curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de factores de adherencia a la dieta mediterránea, de composición corporal y trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes del grado de nutrición humana y dietética, comparar los resultados en función del porcentaje de masa grasa y establecer correlaciones entre variables. Los resultados muestran que las mujeres que mayor autocontrol y restricción dietética presentan son las que menor porcentaje de masa grasa tienen. La prevalencia de estudiantes con bajo peso es de 8,49% mientras que de sobrepeso y/o obesidad es de 10,38%. De forma general la adherencia a la dieta mediterránea es adecuada en hombres y debe mejorar ligeramente en las mujeres

    Buenas Prácticas docentes/discentes de motivación y participación del aprendizaje

    No full text
    Actualmente se ha producido un cambio social importante en las aulas de la Universidad, donde se observa que una buena parte del alumnado no presta atención, interés y menos el planteamiento de dudas sobre lo expuesto por el profesor. La exposición tradicional mediante diapositivas, pizarra o lectura del tema, conduce al alumnado a mantener su interés menos de 1/3 de la duración de la clase. Este cambio debe plantearse en las aulas y en los nuevos enfoques del aprendizaje, dejando ser al estudiante sujeto totalmente activo, tanto en la búsqueda de conocimientos como en su evaluación, seguido y guiado por la experiencia del profesor. Desarrollamos la estrategia de que el alumno formule preguntas de cada tema antes de clase. Por todo ello se ha diseñado este proyecto, en 4 grados de Ciencias de la Salud, y en 4 universidades diferentes. En nuestro caso el equipo está formado por profesorado de asignaturas de los grados de Enfermería y Nutrición (UA), Medicina (UMH) y Medicina (Universidad Cardenal Herrera Valencia) y Enfermeria y Fisioterapia de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche. Planteamos conocer hábitos de estudio en Ciencias de la Salud e implementar estrategias para motivar al alumno en su propio aprendizaje

    Buenas Prácticas docentes/discentes de motivación y participación del aprendizaje

    No full text
    Actualmente se ha producido un cambio social importante en las aulas de la Universidad, donde se observa que una buena parte del alumnado no presta atención, interés y menos el planteamiento de dudas sobre lo expuesto por el profesor. La exposición tradicional mediante diapositivas, pizarra o lectura del tema, conduce al alumnado a mantener su interés menos de 1/3 de la duración de la clase. Este cambio debe plantearse en las aulas y en los nuevos enfoques del aprendizaje, dejando ser al estudiante sujeto totalmente activo, tanto en la búsqueda de conocimientos como en su evaluación, seguido y guiado por la experiencia del profesor. Desarrollamos la estrategia de que el alumno formule preguntas de cada tema antes de clase. Por todo ello se ha diseñado este proyecto, en 4 grados de Ciencias de la Salud, y en 4 universidades diferentes. En nuestro caso el equipo está formado por profesorado de asignaturas de los grados de Enfermería y Nutrición (UA), Medicina (UMH) y Medicina (Universidad Cardenal Herrera Valencia) y Enfermeria y Fisioterapia de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche. Planteamos conocer hábitos de estudio en Ciencias de la Salud e implementar estrategias para motivar al alumno en su propio aprendizaje
    corecore