3,454 research outputs found

    Ethical Competence in Master’s Degrees: Definition and Shaping Factors

    Full text link
    The inclusion of ethical competence in the training of master’s degree students remains a challenge. It has important links to the professionalization process, but unevenness has been found in its development and implementation, and this appears to generate shortcomings in training processes. The aim of this study is to understand the meaning of ethical competence and to identify factors that facilitate its inclusion in master’s degree programs. A multicentre phenomenological study was carried out at universities in Spain and Argentina. Students and faculty from ten master’s degree programs in different subjects participated. Three broad overall categories emerged from our analysis: competencies related to the professional profile; factors in the professionalizing process; and training in ethical competence. These categories suggest that ethical competence is a core rather than an added value for any professional, thereby stressing the need to address its pedagogical importance in education

    Memoria de actividades y caso clínico.

    Get PDF
    Paciente varón de 64 años sin alergias conocidas, que refiere como antecedentes pasados el consumo de sustancias tóxicas, anorexia nerviosa y hepatitis tipo B; y como enfermedades presentes alcoholismo. Es fumador y presenta una higiene oral inadecuada. En el examen intraoral muestra inflamación gingival, múltiples ausencias dentarias y una lesión en la mucosa palatina. Así mismo, presenta perdida de inserción clínica y perdida ósea alveolar radiográfica. Se le diagnostican las siguientes patologías bucodentales: lengua saburral, candidiasis subplaca, periodontitis, halitosis, un diente retenido y una lesión de caries. Se proponen varias opciones de tratamiento, y finalmente se realiza una terapia multidisciplinar estabilizadora y de control de la infección con la posterior rehabilitación protésica mediante prótesis parcial removible

    Análisis de los factores epidemiológicos y clínicos implicados en el desarrollo de la enterocolitis necrosante

    Get PDF
    La enterocolitis necrosante (ENC) es una de los procesos patológicos neonatales más graves por su elevada mortalidad (30%) y complicaciones. A pesar de los constantes avances en la atención neonatal su incidencia continua siendo elevada en el recién nacido pretérmino (RNPT), especialmente en los de peso al nacimiento inferior a 1500 g en los que se estima del 7-10%, tasa que ha sufrido escasas variaciones en los últimos años. La ECN es una enfermedad de origen multifactorial, y la sintomatología inicial muy inespecífica. Se diseñó un estudio en dos fases. En una primera fase se analizaron las características epidemiológicas y clínicas de todos los RNPT ingresados en una unidad IIIA desde 2008-2010 con el objetivo de realizar una descripción de la muestra. En una segunda fase se diseñó un estudio caso-control, analizando los casos de ECN estadio >IIB de la clasificación de Bell y tomando como controles aquellos RNPT de misma EG en semanas y edad cronológica; en esta fase se analizó el impacto de los factores de riesgo clásicos. También se realizó un estudio pormenorizado de los signos clínicos y de laboratorio así como de las pautas de alimentación durante los cuatro días previos al diagnóstico, tomando como día cero al día en que se iniciaba el tratamiento y las exploraciones complementarias; el objetivo de este análisis fue por una parte analizar la existencia de sintomatología que permitiera una detección precoz de la ECN y por otra parte, identificar la existencia de pautas de alimentación que pudieran predisponer al desarrollo de la enfermedad. La muestra total estuvo constituida por 485 RNPT, de los cuales 38 desarrollaron ECN. Del análisis de los resultados encontramos, al igual que otros autores, una relación entre la prematuridad y la enfermedad de manera inversamente proporcional, sin hallar relación con otros factores de riesgo clásicos de ECN. Posteriormente, del estudio pormenorizado de las variables clínicas de los días previos al diagnóstico hallamos que la aparición tanto de intolerancia digestiva (entendida como la presencia de vómitos, residuos gástricos aumentados y/o alteración de la pauta alimentaria) como de disminución de la actividad, aumentaron un promedio de 17 puntos el riesgo de desencadenar una ECN en las 24 horas posteriores. De manera significativa, la distermia y la hiperglucemia constituyeron igualmente signos precoces, siendo la distensión abdominal el signo más precoz, apareciendo alterado de forma significativa los cuatro días antes del diagnóstico. Un cambio en el ritmo de las deposiciones el día previo al diagnóstico con un aumento, aunque no significativo, en el número de las mismas, constituyó otro de nuestros hallazgos. Finalmente, se analizaron las pautas alimentarias de toda la muestra y de los casos y controles en particular; En nuestra muestra, tanto los casos como los controles iniciaron precozmente la alimentación trófica (AT) con una mediana inferior a 48 horas, sin embargo, en los casos la duración de la AT fue más breve y una vez iniciada la alimentación nutritiva (AN), el ritmo de incremento fue más rápido de manera estadísiticamente significativa evidenciándose este hecho de forma particular durante los cuatro días previos al diagnóstico. De este importante estudio destacamos que en la línea de lo publicado por otros autores, el mantener una alimentación trófica (AT) precoz y prolongada, retrasando el comienzo de la alimentación nutritiva (AN), parece proteger del desarrollo de ECN.Necrotizing enterocolitis (NEC) is one of the most severe neonatal pathological processes owing to its high mortality rate (30%) and its complications. In spite of constant advances made in neonatal care, NEC’s incidence remains high in preterm infants, especially in very low weight birth (VLWB) infants (weight birth <1500 g), ranging between 7-10%, with little change in the last years. NEC is a multifactorial origin condition with very unspecific initial symptoms. A two-phase study was designed. In the first phase, epidemiologic and clinical characteristics of all preterm infants admitted to a IIIA unit since 2008-2010 were analyzed in order to perform a sample description. In the second phase, a case-control study was designed, analyzing NEC >IIB stage cases from Bell’s staging and using preterm infants with the same gestational and chronological age as controls. In this phase, the impact of classic risk factors was also assessed. Additionally, a comprehensive study of clinical and laboratory signs, as well as feeding patterns from the four days prior to diagnosis, was carried out. On the one hand, the objective of this analysis was to assess the presence of symptoms allowing for an early detection of NEC, and on the other, to identify the presence of feeding patterns which might predispose to the development of the condition. The total sample consisted of 485 preterm infants, 38 of whom developed NEC. As described by other authors, the analysis of the results demonstrates an inverse proportion relationship between prematurity and condition. However, no relationship with other classic risk factors of NEC was found. Subsequently, the comprehensive study of clinical variables from the days prior to diagnosis demonstrated that both digestive intolerance –defined as the presence of vomit, increased gastric residuals and/or alteration of feeding pattern– and activity reduction increased the risk of triggering NEC in the next 24 hours by 17 points on average. Remarkably, dysthermia and hyperglycemia were also early signs, with abdominal distension as the earliest of all, presenting a significant alteration on the four days prior to diagnosis. A change in stool rate on the day prior to diagnosis with an increase –although non-significant– in number was also found. Finally, feeding patterns from the whole sample, and particularly from cases and controls, were analyzed. The most significant conclusion of this important study is that, as outlined by other authors, maintaining an early and lasting trophic feeding (TF) while delaying the initiation of nutritional feeding (NF) seems to protect preterm infants from developing NEC

    New evidence and interpretation of subvertical grooves in eandertal teeth from Cueva de Sidrón (Spain) and Figueira Brava (Portugal)

    Get PDF
    Interproximal tooth wear is caused by tooth-to-tooth rubbing that results in the formation of flat wear surfaces characterized by an intense pattern of enamel pitting caused by prism-plucking. The rate of wear of such surfaces depends on the forces involved in food processing and chewing. In some instances, the interproximal wear facets, mainly of molar teeth, show a number of subvertical grooves with a nearly vertical direction. These grooves are mostly present in Neanderthal teeth, but have also been described in some African fossil teeth and in European Homo heidelbergensis, as well as in several modern hunter-gatherer populations, such as Australian Aborigines. Subvertical grooves have seldom been attributed to taphonomic processes, although most probably they are caused by natural biomechanical processes during mastication of hard objects included in the diet. They have also been associated to acidic dietary habits given their radial disposition and their inter-digitalisation. The present study analyses the subvertical grooves observed in the Neanderthal dentition of Cueva de Sidrón (Spain). Comparisons are made with the similar interproximal grooves pattern observed in the Neanderthal specimen from Figueira Brava (Portugal) and some remains of H. heidelbergensis from Sima de los Huesos (Spain). Other cases have been described for the Neanderthal sites of Genay and Le Fate (France). The results obtained allow discarding a post-mortem origin of these structures, the most probable cause of the subvertical grooves being natural biomechanical chewing processes combined with some dietary habits indicative of hard plant foods ingestion

    Inicios de la historia de la ciencia en el Uruguay: primeros cursos y cultores

    Get PDF
    En este trabajo realizo una aproximación a la introducción y los inicios de la historia de la ciencia en el Uruguay, los primeros cursos que se dictaron y las primeras figuras nacionales y extranjeras que participaron de ese proceso. Con ese objetivo examino el arribo de la disciplina desde Europa al Río de la Plata, más precisamente a la Argentina a partir de la llegada de historiadores de la ciencia europeos. A continuación, analizo el papel que jugaron en el establecimiento y desarrollo de la historia de la ciencia en el Uruguay algunos de sus cultores más significativos a partir de la tercera década del siglo xx. Finalizo explorando los primeros cursos que se dictaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, a mediados de ese mismo siglo

    Análisis y reflexión desde la investigación formativa del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de Uniminuto Virtual y a Distancia

    Get PDF
    La investigación que se expone en el presente trabajo da a conocer la estructura principal de la investigación en Colombia junto a su recorrido histórico y principales entes u organismos que realizan este tipo de tareas, así mismo se describe la importancia de los semilleros de investigación en la formación universitaria, específicamente del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación universitaria Minuto de Dios.Los semilleros de investigación son espacios de formación en la educación superior, allí se trabajan proyectos que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje, es importante tener presente que estos se desarrollan en tiempos extracurriculares y no inmersos en una materia específica, sin embargo, allí se aprende a trabajar colaborativamente adquiriendo herramientas investigativas como la búsqueda de información en fuentes veraces y confiables. Gracias a los procesos investigativos que se desarrollan en los semilleros es posible realizar movilidades y estancias locales, nacionales e internacionales impulsadas por la universidad y apoyadas por la parte administrativa de la misma. En Colombia existen distintos entes que encabezan la investigación y favorecen el desarrollo de los estudiantes que están interesados en crecer en este ámbito, Colciencias y RedCOLSI tienen distintos mecanismos de acceso y estabilidad académica que favorecen la investigación Colombiana. PalabrasThe seedbeds of research are training spaces in higher education, there are projects that facilitate the processes of teaching learning, it is important to keep in mind that these are developed in extracurricular times and not immersed in a specific subject, however, there you learn To work collaboratively by acquiring research tools such as the search for information from truthful and reliable sources. Thanks to the research processes that take place in the seedbeds it is possible to carry out local, national and international mobility and stays promoted by the university and supported by the administrative part of it. In Colombia there are different entities that lead the research and favor the development of students who are interested in growing in this area, Colciencias and RedCOLSI have different mechanisms of access and academic stability that favor Colombian research

    Análisis exploratorio de los factores pronósticos para recaída tumoral y grado histológico en pacientes con linfoma orbitario tratados en el INC

    Get PDF
    Objetivo: Describir los hallazgos imagenológicos por Resonancia Magnética (RM) del linfoma orbitario (LO). Diseño: Se revisaron retrospectivamente pacientes con diagnóstico de linfoma orbitario (LO) del 2007-2016 en el Instituto Nacional de Cancerología. Las variables cualitativas y cuantitativas fueron analizadas por proporciones. Se realizaron modelos de regresión logística para determinar factores pronósticos asociados a recaídas y grado histológico. Resultados: Se incluyeron a 33 casos de LO. 22 pacientes (64%) tenían LO primario, once (36%) secundario. 15 pacientes eran de bajo grado (Folicular, MALT) y 15 de grado intermedio (Linfoma difuso de células B, células del manto), uno de alto grado (Burkitt) y uno de tipo células T. El grado histológico (bajo/intermedio) y los patrones en RM del LO como lateralidad, tipo de lesión, realce, tipo de realce, intensidad de señal en T1 y T2, no fueron predictores significativos del grado histológico del LO. Las lesiones hipointensas en T2 tuvieron un OR 25.3 p= 0.007 para ser de bajo grado. Las lesiones isointensas en T1 (OR 0.07 IC95% [0.001-1.1]) para bajo grado. En recidiva tumoral (si/no) con las variables descritas previamente, tampoco se encontraron variables predictoras significativas. Los márgenes mal definidos tuvieron una mayor probabilidad de recaída tumoral (OR 11, p=0.09), al igual que los LO secundarios (OR 12, p=0.07). Conclusión: En RM, la mayoría de las lesiones fueron isointensas en T2 y homogéneamente isointensas en T1 en comparación con los músculos orbitarios y mostraron un realce homogéneo leve o moderado después de la administración del medio de contraste.Abstract. Objective: To describe the magnetic resonance imaging (MRI) of orbital lymphoma (OL). Design:Patients diagnosed with orbital lymphoma (OL) from 2007-2016 at the National Cancer Institute were retrospectively reviewed. Qualitative and quantitative variables were analyzed by proportions. Logistic regression models were used to determine prognostic factors associated with relapse and histological grade. Results: We included 33 cases of LO. 22 patients (64%) had primary LO, eleven (36%) secondary. 15 patients were of low grade (Follicular, MALT) and 15 intermediate grade (Diffuse B-cell lymphoma, mantle cells), one high-grade (Burkitt) and one T-cell type. The histological grade (low / intermediate) and the MR patterns of OL as laterality, lesion type, enhancement, type of enhancement, signal intensity in T1 and T2 were not significant predictors of histological grade of OL. Hypointense lesions in T2 had an OR of 25.3 p = 0.007 to be low grade. The isointense lesions in T1 (OR 0.07 95% CI [0.001-1.1]) for low grade. In tumor recurrence (yes / no) with the previously described variables, no significant predictor variables were found either. Poorly defined margins had a greater probability of tumor relapse (OR 11, p = 0.09), as did secondary OLs (OR 12, p = 0.07). Conclusion: In MRI, most of the lesions were isointense in T2 and homogeneously isointense in T1 compared to the orbital muscles and showed a slight or moderate homogenous enhancement after the administration of the contrast medium.Otr

    Identificando cuatro emociones básicas y el vocabulario emocional en inglés a través de distintos lenguajes artísticos.

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación muestra una propuesta de unificación de la clasede lengua inglesa y la educación emocional en el Colegio Universidad Libre con el curso 1ª, la cual tuvo como base el aprendizaje de vocabulario y el desarrollo de una de las competencias emocionales a través de diferentes lenguajes artísticos. Estas estrategias fueron seleccionadas para que los estudiantes a través de la expresión de aquello que sienten y piensan, lograran reconocer en cada una de las actividades propuestas sus emociones y a su vez aprendieran nuevo vocabulario emocional en inglés, lo que fortalece su proceso educativo. El objetivo de esta propuesta fue determinar el efecto que tiene la implementación de diferentes estrategias enfocadas a los lenguajes artísticos en la identificación de cuatro emociones básicas y el aprendizaje de vocabulario emocional en inglés de los niños del curso 1ª de un colegio privado. La aplicación de este proyecto beneficia a los estudiantes, dado que al tiempo que refuerzan su aprendizaje en la lengua extranjera, cada uno trabaja en el desarrollo de su inteligencia emocional; lo que puede emplear en diferentes espacios aparte del contexto educativo. Para ello, se referenciaron unos antecedentes de tipo local, nacional e internacional, con el propósito de tener una perspectiva al inicio de la investigación y unas bases teóricas, conformadas por aquellos conceptos que sustentan la propuesta diseñada en la investigación, como: la inteligencia emocional, educación emocional, competencias emocionales, emociones, educación emocional y aprendizaje de lenguas, teoría de desarrollo cognitivo, aprendizaje de vocabulario y lenguajes artísticos. Por otra parte, esta fue una investigación – acción, conformada por cuatro fases de: planeación, acción, observación, para luego proceder a analizar los resultados obtenidos. Finalmente se concluye en los resultados que las estrategias implementadas de lenguajes artísticos favorecieron efectivamente el desarrollo de identificación de emociones como competencia y el aprendizaje del vocabulario emocional en lengua inglesa.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idioma
    corecore