6 research outputs found

    Natural pasture in Salto (Uruguay): relationship with climate variability and analysis in the context of future climate change

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó objetivamente la relación entre la variabilidad del rendimiento de la pastura en el departamento de Salto (Uruguay) y la variabilidad climática. Se analizaron también las posibles implicancias del cambio climático futuro. Se utilizaron datos diarios y mensuales de la estación meteorológica Salto en el período 1961-1990 y un registro de datos experimentales de crecimiento de pastura en el período 1980-1994. Adicionalmente, se emplearon salidas diarias de reanálisis del NCEP y de los Modelos de Circulación General HadCM3 y CSIRO-Mk2 para los escenarios A2 y B2. Las correlaciones simples entre las variables climáticas y la pastura confirmaron en términos cuantitativos la sensibilidad de la pastura a la variabilidad climática, explicando entre el 20% y 58% de la varianza en los rendimientos. Las mayores asociaciones se encontraron en otoño (principalmente con las variables relacionadas con la precipitación) y verano. En invierno no se observaron asociaciones significativas. El efecto conjunto de las variables climáticas explicó entre el 36% y 86% de la variabilidad en el crecimiento de la pastura. Para los escenarios estudiados, los incrementos proyectados en las temperaturas mínima y máxima permitirían reducir las probabilidades de ocurrencia de temperaturas por debajo del umbral mínimo considerado para la pastura (10°C) y aumentar las probabilidades de estrés térmico durante el verano. La precipitación presentaría incrementos que podrían aumentar la incidencia de excedentes hídricos en invierno. Los incrementos proyectados para el verano no compensarían los aumentos de la demanda hídrica atmosférica por mayores temperaturas.This work aimed to evaluate the relationship between natural pasture yield and climate variability in the district of Salto (Uruguay), and to analyze the possible implications of future climate change. Daily and monthly data from Salto meteorological station for the period 1961-1990 were used together with experimental data of pasture yield for the period 1980-1994. Moreover, NCEP reanalyses of daily data as well as daily outputs from General Circulation Models HadCM3 and CSIRO-Mk2 were analyzed. The simple correlations between the climatic variables and the pasture yield confirm in quantitative terms the sensitivity of pasture yield to climate variability, accounting for 20% up to 58% of the variance. The highest associations were found in fall (mainly with precipitation variables), followed by summer. No significant associations were found in winter. The joint effect of the climatic variables on yield could explain between 36% and 86% of the pasture variability. The increments projected for the minimum and maximum temperatures may, respectivaly, reduce the probabilities of occurrences of temperatures below the minimum threshold considered for pasture (10ºC) and increase the probabilities of thermal stress, mainly in summer, respectively. Modeled increments in precipitation may raise the occurrences of precipitation excess during winter. On the other hand, the modeled precipitation increments during summer would not be enough to compensate the high water demand caused by the greater temperatures.Fil: Bettolli, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altamirano del Carmen, Miguel Angel. Instituto Nacional de Ecología; MéxicoFil: Cruz Brasesco, Gabriela. Universidad de la República; UruguayFil: Rudorff, Federico. Instituto de Pesquisa e Prevenção em Desastres Naturais; BrasilFil: Martínez Ortiz, Arlen. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; NicaraguaFil: Arroyo, Jacinto. Instituto Geofísico del Perú; PerúFil: Armoa, Jorge. Universidad Nacional de Asuncion; Paragua

    Evaluación de potenciales impactos y reducción de la vulnerabilidad de la pesca y la acuicultura al cambio climático en el Golfo de Fonseca : El Salvador, Honduras y Nicaragua

    Get PDF
    El Golfo de Fonseca esta situado en el area del pacifico centroamericano compartido por tres paises, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con una poblacion de aproximadamente un millon de personas. Las actividades economicas se concentran en la industria camaronera, azucarera, salineras, agricola, pesquera y ganadera La pesca y la acuicultura representan para la economia trinacional mas del 3 por ciento de su PIB total y el 30 por ciento del sector primario. El territorio del Golfo de Fonseca se encuentra amenazado por la variabilidad climatica y acciones de origen antropico. Adicionalmente el cambio climatico representa un gran desafio para el sector pesca y acuicultura. La gobernabilidad enfrenta tres desafios: 1) emprender procesos de manejo territorial donde aun hay situaciones limitrofes sin resolver; 2) promover una estrategia conjunta que permita la conservacion y el uso sostenible de los recursos en un espacio compartido; y 3) abrir paso a las acciones locales coordinadas con la accion estatal. Los escenarios climaticos para la region centroamericana indican que el incremento de la temperatura media estarian entre el rango de 1 a 2°C para las primeras decadas (2020-2050), sin embargo, para finales de siglo XXI, el incremento podria alcanzar de 3 a 4°C. En el caso de las lluvias, en la mayor parte de la region las proyecciones indicarian reducciones. El cambio climatico esta modificando la distribucion de las especies marinas y su productividad. Las las temperaturas afectaran tambien a los procesos fisiologicos de los peces y especies de cultivo. El sector acuicola enfrentara una potencial escasez de agua en el futuro y una mayor competencia con otros usuarios como la agricultura y la ganaderia. La capacidad de adaptacion presenta diversos obstaculos, barrera cultural, diferencias politicas y condiciones socioeconomicas diferentes. EL Golfo de Fonseca es un ecosistema fragil y en ese contexto, para calcular el nivel de vulnerabilidad se reviso y analizo indicadores biofisicos y socioeconomicos tomando como referencia la actualidad y disponibilidad de la informacion en los tres paises. El Salvador a pesar de tener el mayor nivel de capacidad de adaptacion en relacion a los otros paises su grado de exposicion y de sensibilidad deja al descubierto su elevado grado de vulnerabilidad. Nicaragua es el pais que le sigue en mayor nivel de vulnerabilidad pero con menor capacidad de adaptacion

    Tópicos de marketing

    Get PDF
    Lograr un equilibrio entre acciones humanas, armonía con la naturaleza, y satisfacer las necesidades del mercado actual sin poner en riesgo aquellos recursos que pudieran precisar las futuras generaciones, es lo importante de impulsar la aplicación del marketing sostenible en las organizaciones. Esto se logra a través de la elaboración de un plan de marketing sostenible que permitirá promover un consumo responsable a través de información clara y oportuna sobre los beneficios personales y sociales que genera la adquisición de productos sostenibles; implantar el reciclado a través de la logística de reversa, procedimiento que origina poca o nula generación de desechos, proporcionar empleos seguros, apoyar al medio ambiente y con responsabilidad social, son algunos beneficios que aporta. El presente capítulo tiene como objetivo proporcionar los principales aspectos que abordan el marketing sostenible, mostrar la importancia de la realización de este marketing para las empresas, así como aportar los pasos para desarrollar un plan de marketing sostenible

    Tópicos de marketing

    No full text
    corecore