18 research outputs found

    Vacunación obligatoria e intención de vacunarse contra la COVID-19: un estudio en España, Colombia y el Salvador

    Get PDF
    Antecedentes: Las infecciones y muertes producidas por la Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) desencadenaron la necesidad de algunos gobiernos de establecer la obligatoriedad de las vacunas contra la COVID-19. Objetivo: El presente estudio pretende analizar la posición de 3.026 adultos de Colombia, El Salvador y España respecto a la posibilidad de hacer obligatoria la vacuna contra la COVID-19 y la intención de vacunarse con la dosis de refuerzo o con futuras posibles dosis sucesivas. Metodología: Se recogieron los datos a través de una encuesta online realizada entre agosto y diciembre de 2021 en una muestra no representativa de países de habla hispana (1.219 colombianos, 425 salvadoreños y 1.382 españoles). Se utilizaron los Modelos de Regresión Logística Multinomial en SPSS v.26 para analizar los posibles predictores del apoyo hacia una posible vacunación obligatoria y la intención de vacunarse con la dosis de refuerzo o con futuras posibles dosis sucesivas. Resultados: El 77,4% de los colombianos manifestó estar a favor de la vacunación obligatoria de toda la población frente al 71,5% de los salvadoreños y el 65,4% de los españoles (p Conclusiones: La aceptación de la vacunación obligatoria y de terceras o futuras dosis varía mucho según las características sociodemográficas y el entorno laboral. Por ello, se recomienda que los responsables políticos adapten las estrategias de salud pública en consecuencia.<br /

    Buenas prácticas en la valoración pericial de personas que sobreviven a la violencia sexual

    Get PDF
    La violencia sexual, en cualquiera de sus formas, supone una de las más terribles experiencias vitales que puede padecer un ser humano. Provoca, junto con el daño físico, un sufrimiento psíquico derivado de la vulneración del bienestar, de la autonomía, de la privacidad y de la seguridad (1), constituyendo un problema complejo con aspectos médicos, psicológicos y legales (2). Se trata de una forma de violencia omnipresente, que se produce en todas las culturas, en todos los niveles de la sociedad y en todos los países del mundo. Cualquier persona puede experimentar un asalto sexual en cualquier momento de su vida, si bien está documentado y ampliamente aceptado que las víctimas más frecuentes son mujeres y que la mayoría de los perpetradores son hombres, que en las mujeres el riesgo de ser atacadas sexualmente se da tanto en la infancia como en la edad adulta, mientras que en los hombres la mayor prevalencia se da en la niñez, y que la mayoría de las víctimas conocen a su atacante (3) (4). Este último dato es de gran interés, ya que cuanto más cercana es su relación con la víctima, más difícil le resulta a esta hablar sobre el asalto (5) (...

    Tendencias de las enfermedades profesionales en España y Aragón en tiempos de la Covid-19

    Get PDF
    Introducción: La piedra angular en la prevención de las enfermedades profesionales (EP) se encuentra en el conocimiento del número y la realidad de estas, lo que a su vez requiere su adecuada declaración, notificación y registro. Los sistemas de registro son nacionales y diferentes en cada país, en España se utiliza el CEPROSS desde su implantación en el 2007.Objetivos: Análisis de la evolución general de las enfermedades profesionales en Aragón y en España durante el singular periodo de pandemia que hemos vivido estos últimos años.Método: Recopilación de la evidencia científica disponible, tanto en bases de datos médicas como en la literatura gris, acerca de las tendencias de las EP en España y en Aragón, desde el 2019 hasta el 2021. Asimismo, realización de un estudio descriptivo analizando profundamente el comportamiento de las EP en Aragón en el año 2021 partiendo de datos crudos obtenidos de los partes cerrados con baja en ese año. Finalmente, análisis de las tendencias de las EP en Aragón y en España en los últimos 3 años, tomando como referencia el modelo aplicado recientemente por Eurostat para la recogida de datos armonizados de EP en la Unión Europea.Resultados: En el año 2020 se produjo un abrumador desplome en la declaración de EP en España respecto al año 2019, que sigue sin recuperarse a día de hoy. En estos años, los esfuerzos se han focalizado en la superación de la pandemia, y la lucha por aflorar EP y algunas de ellas en particular, como el cáncer ocupacional, ha quedado relegada en nuestro país a diferencia de lo acaecido en otros países de Europa.Conclusiones: Es necesario un mayor esfuerzo de investigación de las EP, especialmente en ciertos aspectos de gran interés como el estudio de las crecientes recaídas y las diferencias de género de los trabajadores en materia de EP. Actualmente, muchos datos se recogen, pero no todos son accesibles al público por lo que son difícilmente explotables, lo cual hace que se desperdicie una oportunidad muy valiosa del estudio e investigación de las EP.Palabras clave: Tendencias, Enfermedades Profesionales, Covid-19, Registro, España, Aragón.<br /

    Método de evaluación ergonómica de tareas repetitivas, basado en simulación dinámica de esfuerzos con modelos humanos

    Get PDF
    Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son la enfermedad profesional más común en Europa; siendo los movimientos repetitivos el factor de riesgo físico más prevalente (63%). Debido al gran impacto que los TME tienen sobre la salud laboral de los trabajadores se desprende la necesidad de disponer de métodos evaluación ergonómica, que permitan ayudar a conocer la exposición real al riesgo y así aplicar las medidas preventivas necesarias. Por otra parte, las nuevas tecnologías de captura de movimiento y los modelos biomecánicos humanos digitales (DHM) han permitido el desarrollo de nuevos métodos de valoración ergonómica que intentan superar las principales limitaciones de los sistemas existentes. Siendo este el motivo que impulsó el desarrollo del sistema MoveHuman-Forces (FORCES) diseñado por el grupo IDErgo, de la Universidad de Zaragoza, que realiza el análisis de riesgos de tareas repetitivas, es aplicable en el propio puesto de trabajo con una precisión adecuada y con un tratamiento automatizado de la información. Los principales objetivos de la investigación realizada son: 1. Análisis del nuevo método de evaluación ergonómica de tareas repetitivas a alta frecuencia FORCES valorando cada uno de los factores de riesgo que considera, la forma en que se ha estimado la exposición del trabajador a los mismos y cómo se aplica en puestos de trabajo, tanto de tareas simples como de tareas complejas o multitarea. 2. Estudio de la validación concurrente del método FORCES en comparación con los siguientes métodos: - Método OCRA ("Occupational Repetitive Action") consideradolo como “gold standard” a efectos de este estudio, ya que ambos realizan la evaluación del riesgo de aparición de TME derivado de la realización de tareas repetitivas. Estudiando si el nuevo método FORCES es capaz de predecir el riesgo de modo similar a OCRA. - Método REBA, el cual valora la carga postural. Esta comparación está motivada por el hecho de que FORCES también predice el riesgo de TME por posturas forzadas. Se trata de un estudio transversal, en el que a la misma muestra de 60 puestos de trabajo repetitivo se aplican los métodos a comparar. Utilizando para ello el sistema de captura de movimiento MH-Sensor (UZ) basado en sensores inerciales. El tipo de diseño del estudio sería el denominado de análisis de “fiabilidad inter-método” o de validez concurrente. Este tipo de estudios estiman la capacidad de que “instrumentos diferentes” - que miden el mismo tipo de exposición - obtengan resultados similares. Se realiza la comparación estadística entre los métodos estudiando la Correlación, la Regresión, la Concordancia, y la valoración del Criterio Diagnóstico o Discriminación todo ello nos proporciona un mejor conocimiento de los métodos de evaluación. Como principales conclusiones se pueden destacar: El método FORCES y el método OCRA: - Presentan una Correlación “fuerte”, manifestando este hecho la existencia de asociación entre ellos e indicando que ambos métodos están valorando el riesgo de modo similar. - El análisis de la Regresión permite afirmar que el método FORCES puede predecir los resultado del el método OCRA de forma adecuada. El método FORCES y el método REBA: - Presentan una Correlación “muy fuerte” para la zona lumbar, “moderada” para los hombros y “débil” para el cuello. Estos datos parecen indicar que ambos métodos están valorando el riesgo de modo semejante, con la excepción del cuello y siendo sobresaliente la asociación en los resultados para la zona lumbar. - El análisis de la Regresión lineal indica que FORCES predice los resultados del método REBA de forma adecuada para la región lumbar y en menor medida para los hombros. La metodología propuesta en el Método FORCES, tiene un claro valor práctico, si bien no proporciona una medida absoluta de la exposición al riesgo de sufrir TME. En cambio, sí permite clasificar el nivel de exposición derivada de la combinación de factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo y esto a su vez ayuda a priorizar la intervención. Todo ello, coordinado con el Servicio de Vigilancia de la Salud de la empresa, puede ayudar a conseguir una prevención adecuada del riesgo

    Retorno al trabajo de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Barreras, factores facilitadores y recomendaciones para empresarios/empresas. Revisión bibliográfica y estudio cualitativo

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina con predominio en edad laboral. La evidencia científica demuestra que el trabajo facilita la recuperación integral de la paciente tras el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, existen barreras que limitan el retorno laboral, cuya caracterización resulta fundamental. Entre ellas, las más desconocidas son las relacionadas con el ámbito de la empresa.Objetivos: Identificar las barreras y los factores facilitadores que en la empresa podrían influir en el retorno al trabajo de las mujeres con cáncer de mama. Igualmente, valorar las necesidades que poseen los empresarios en este proceso y constatar si disponen de protocolos de actuación. Si no es así, elaborar unas recomendaciones sobre la base de los resultados del trabajo de investigación.Método: Recopilación de la evidencia científica disponible, tanto en bases de datos médicas (PUBMED) como en la literatura gris acerca del papel de los empresarios en el retorno laboral de las mujeres con cáncer de mama. Así mismo, realización de un estudio cualitativo siguiendo la metodología focus group, a profesionales de RRHH de diferentes empresas aragonesas.Resultados: El retorno laboral está condicionado por diversos factores. El tamaño y la cantidad de recursos de los que dispone la empresa, el tipo de trabajo o la cualificación de la paciente podrían jugar un papel determinante. Resulta fundamental la comunicación y el seguimiento de la paciente por parte de la empresa durante la enfermedad y tras el retorno al trabajo, respetando su situación emocional, permitiendo una reincorporación progresiva y realizando las adaptaciones en el puesto de trabajo necesarias.Conclusiones: Es necesario un mayor esfuerzo de investigación para atender las necesidades que subyacen en la empresa tras el retorno laboral de las empleadas con cáncer de mama. Así mismo, se constata la necesidad de elaborar un protocolo de actuación que sirva de guía a empresarios en este proceso. Este estudio se constituye como el primero realizado en España de este tipo y uno de los pocos existentes en el mundo hasta la fecha.Palabras clave: Cáncer de mama, Retorno al trabajo, Empresarios, Empresa, Grupo de discusión.<br /

    Pesticide exposure and gender discrepancy in breast cancer

    Get PDF
    OBJECTIVE: It is biologically plausible that occupational and environmental pesticide exposure may contribute to breast cancer risk. Persistent chemical compounds, such as pesticides, tend to be lipophilic and are detected in human breast milk and adipose tissue. Therefore, the present systematic review ims to clarify the gender difference in breast cancer concerning pesticide exposure.MATERIALS AND METHODS: A total of 70 studies satisfied the inclusion criteria and were included in the systematic review. RESULTS: From the studies analyzed, it was observed that exposure to pesticides could be a risk factor for breast cancer in women, in particular in young women and in women who experienced menarche at a young age. In contrast, no association was found for breast cancer in men. Female breast cancer is correlated with estrogen receptor-negative tumor characteristics. Breast cancer in men was no correlated with pesticide exposure. CONCLUSIONS: Breast cancer in women has been linked to estrogen receptor positivity, but this positivity appears to be inversely related to fertility. The estrogen-like effects of organochlorine pesticides could be the cause of the observed gender differences

    Las pruebas de imagen en la pericia penal. Un paso más hacia la igualdad de armas procesal y la defensa de los derechos fundamentales

    Get PDF
    El trabajo que presento para optar al Grado de Doctor en Derecho tiene como última pretensión tratar de paliar las desigualdades que puedan darse en los procesos penales, así como defender los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Española. Ello me ha obligado a realizar un periplo a través de la Historia y del Derecho que me ha permitido, a lo largo de nueve capítulos, exponer -yendo de lo general a lo particular- el interés de las pruebas de imagen en cualquiera de las fases del procedimiento penal, así como la importancia de la conservación de la cadena de custodia, el interés de la prueba anticipada o preconstituida o la impronta que tuvo en el orden procesal, el paso del derecho de pruebas a la doctrina In re Winship. En esta línea, se pondera la llegada de la prueba científica al proceso, la ciencia basada en la evidencia, lo esencial de preservar los derechos humanos y, por fin, se realiza un análisis del concepto ¿verdad¿, cuyo hallazgo constituye el fin último del proceso. En capítulos ulteriores se hace una consideración de la imagen, inicialmente contemplada y evaluada y, posteriormente, capturada, evaluando los distintos procedimientos utilizables. Posteriormente, se estudia la infografía forense, señalando ventajas e inconvenientes, para pasar, a continuación, a pruebas de mayor consistencia científica como son la ingeniería forense o las pruebas generales de identificación. En el capítulo séptimo se enfatiza la importancia de la igualdad de armas procesales partiendo desde los arbitrarios procesos inquisitoriales -que ocuparon tres siglos y medio de nuestra historia y que dio pie al llamado proceso inquisitivo, hoy prácticamente ya olvidado en pro del sistema acusatorio. Se valora la igualdad de armas en relación con la Constitución Española y la jurisprudencia para abordar la situación en que puede producirse desigualdad de armas procesales. En el octavo capítulo se expone la importancia de la imagen en los accidentes de tráfico, las heridas por arma blanca, las heridas por arma de fuego y las autolesiones. Por fin, en el último capítulo se expone la pretensión de esta Tesis que sería la obtención sistemática de imágenes de las personas fallecidas por muerte violenta, previas a la práctica de la autopsia, mediante TAC con posibilidad de reconstrucción en 3D. Esta práctica habría de estar debidamente regulada y ser tutelada por la Administración de Justicia. Considero que tendría gran utilidad para los médicos forenses y, sobre todo, habrían de ser facilitadas, independientes del Informe de autopsia, tanto al Ministerio Público como a la acusación particular y por supuesto, a la defensa para que, de una forma objetiva, se lograse una mayor aproximación a la igualdad de armas. Al mismo tiempo, permitirían su conservación sine die de tal forma que, ante la reapertura de un caso, se podría contar con el concurso de las imágenes del fallecido. El trabajo concluye con la exposición de las conclusiones extraídas.<br /

    Attitudes toward School Violence against LGBTQIA+. A Qualitative Study

    Get PDF
    School climate is one of the main concerns in terms of research and intervention worldwide. Although it can be directed toward any student, some groups seem to be more vulnerable, as is the case of the LGBTQIA+ (lesbian, gay, bisexual, transgender, queer and intersex +) students, among others. Attitudes toward violence are a construct of particular importance for action plans focused on improving school coexistence. The aim of this study is to examine attitudes toward school violence against LGBTQIA+ students and their relationship with violent behaviors. For this purpose, 96 Spanish students of Spanish elementary education (PE) and compulsory secondary education (CSE) participated in this qualitative study through focus groups for its subsequent thematic analysis. The results identify four types of attitudes toward violence, such as the use of violence as a form of fun, to feel better, when it is perceived as legitimate, and as a way of relating to the LGBTQIA+ community. In addition, a greater number of negative attitudes and violent behaviors toward homosexual boys and transgender minors are observed

    Sources of conflict and prevention proposals in user violence toward primary care staff: a qualitative study of the perception of professionals

    Get PDF
    Some studies indicate that at least one in four cases of workplace violence occurs in the health sector, with a higher incidence in Emergency Departments, Mental Health Services or Primary Care. Unlike other professional groups, healthcare workers perceive this type of behavior mainly from users or patients. This is the reason why both the detection of conflict between users and professionals and the ways to face and reduce these conflicts has been and is one of the main fields of study in this population. The aim of this study was to delve into the sources of conflict between users and professionals in Primary Care from the perspective of the professionals themselves. In addition, the aim was to explore the proposals for intervention/prevention of this conflict that the professionals perceived as necessary to improve the work environment. MethodsThis study uses qualitative methodology conducting 8 focus groups with professionals related to Primary Health Care. The final sample was composed of 44 workers who were part of the regional management, labor unions, area coordinators, center coordinators and representatives of the professional groups of these centers (medicine, nursing and administration). Thematic analysis was used to extract topics and subtopics. ResultsThe results are divided into areas of conflict and intervention proposals. The professionals detect a lack of training or education in themselves, absence of functional multidisciplinary teams or competencies to improve the patient-professional relationship, among others. To address these shortcomings, they propose the creation of protocols for action in the face of aggression, the formation of spaces and channels of communication both among the center''s own workers and between them and other organizations (e.g., hospitals), fostering a positive relationship with the user community and ongoing training in various topics such as self-safety, management of emotions, empathy or interpersonal communication. ConclusionsThis study allows to highlight specific areas of user-professional conflict in Primary Care. Furthermore, the inclusion of intervention proposals by the professionals allows to propose starting points for the development of complete plans

    Sources of conflict and prevention proposals in user violence toward primary care staff: a qualitative study of the perception of professionals

    Get PDF
    BACKGROUND: Some studies indicate that at least one in four cases of workplace violence occurs in the health sector, with a higher incidence in Emergency Departments, Mental Health Services or Primary Care. Unlike other professional groups, healthcare workers perceive this type of behavior mainly from users or patients. This is the reason why both the detection of conflict between users and professionals and the ways to face and reduce these conflicts has been and is one of the main fields of study in this population. The aim of this study was to delve into the sources of conflict between users and professionals in Primary Care from the perspective of the professionals themselves. In addition, the aim was to explore the proposals for intervention/prevention of this conflict that the professionals perceived as necessary to improve the work environment. METHODS: This study uses qualitative methodology conducting 8 focus groups with professionals related to Primary Health Care. The final sample was composed of 44 workers who were part of the regional management, labor unions, area coordinators, center coordinators and representatives of the professional groups of these centers (medicine, nursing and administration). Thematic analysis was used to extract topics and subtopics. RESULTS: The results are divided into areas of conflict and intervention proposals. The professionals detect a lack of training or education in themselves, absence of functional multidisciplinary teams or competencies to improve the patient-professional relationship, among others. To address these shortcomings, they propose the creation of protocols for action in the face of aggression, the formation of spaces and channels of communication both among the center's own workers and between them and other organizations (e.g., hospitals), fostering a positive relationship with the user community and ongoing training in various topics such as self-safety, management of emotions, empathy or interpersonal communication. CONCLUSIONS: This study allows to highlight specific areas of user-professional conflict in Primary Care. Furthermore, the inclusion of intervention proposals by the professionals allows to propose starting points for the development of complete plans
    corecore