3 research outputs found

    PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA GARRAPATAS ELABORADAS CON ANTÍGENOS BM86 ESPECÍFICOS DE LAS CEPAS DE R. microplus DE MÉXICO

    Get PDF
    Tesis de doctorado de Saúl Gabriel Martínez Arzate. Se tiene intenciones de que el contenido participe en una patente.Rhipicephalus microplus (antes conocida como Boophilus microplus), ha sido combatida por más de 60 años en nuestro país mediante la aplicación de tratamientos garrapaticidas sobre el cuerpo de los bovinos, sin embargo, la aparición de garrapatas resistentes y multirresistentes a los distintos químicos es un problema creciente. Un Método alternativo para combatir a la garrapata es el inmunológico, tal es el caso de una vacuna comercial basado en antígeno del intestino medio de la garrapata denominado como Bm86. Esta vacuna ha sido probada en campo con un éxito aceptable. Sin embargo, variaciones en la secuencia de aminoácidos mayores al 3% en comparación con el antígeno vacunal, parecen afectar la efectividad de la misma. La que efectividad de esta vacuna parece estar sujeta a la prevalencia de los diferentes genotipos de Bm86 en las distintas regiones geográficas del mundo. No se conoce la variabilidad del gen Bm86 en México, tampoco se ha hecho un estudio sobre como estas variantes impactan en la antigenicidad de la molécula. Conocer dicha información, podría ayudar a proponer candidatos vacunales más específicos. En el presente trabajo aislamos y secuenciamos el gen Bm86 de ejemplares de R. microplus provenientes de 10 localidades distintas del país, las secuencias obtenidas fueron sometidas a análisis moleculares para identificar los haplotipos circulantes en México. Se encontraron un total de 64 haplotipos en un total de 125 secuencias mexicanas. Los promedios de identidad para dicha secuencia se mantuvieron entre 99 y 98.5% en sus cadenas de nucleótidos y aminoácidos respectivamente. Los porcentajes de divergencia en la cadena de aminoacidos entre la cepa vacunal de referencia Yeerongpilly y nuestros aislados, oscilo entre 3 y 7.4%, en tanto que, la comparación con secuencias reportadas para otras partes del mundo, los valores más bajos de divergencia con nuestras secuencias se observaron en los reportes texanos (1-2.2%). Adicionalmente, en este trabajo, desarrollamos un modelo de la teoría de las perturbaciones capaz predecir la propensión de un péptido de ser más, o menos antigénico después de una perturbación. Dicho modelo fue capaz de clasificar más de 26,112 casos de perturbaciones en péptidos provenientes de 14 secuencias del estado de Colima, México. Posteriormente, el modelo se aplicó a las 125 secuencias mexicanas. El modelo tiene una sensibilidad del 71% y especificidad del 80% para las series de entrenamiento y validación respectivamente. Con este modelo se predijo el impacto en la inmunogenicidad de cada péptido debido a la variación de dichas secuencias, lo que nos permitió proponer 3 secuencias consenso que reúnen toda la información de los epítopos lineales para células B como los candidatos vacunales más específicos para México.A la UAEM y FESE Por el apoyo y financiamiento al proyecto de investigación No. 3378/2013E “Producción de vacunas contra garrapatas elaboradas con antígenos Bm86 específicos de las cepas de Rhipicephalus microplus de México.” y No. 3775/2014/CIC "Análisis de la variabilidad genética del gen Bm86 de poblaciones de Rhipicephalus microplus de ganado bovino de la República Mexicana para encontrar los epítopes más comunes para el desarrollo de una vacuna efectiva contra los diversos fenotípos existentes en nuestro país." financiados por la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) y la Universidad Autónoma del Estado de México, respectivamente, para el desarrollo y culminación del presente trabajo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) Por la beca proporcionada durante el periodo de estudios del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

    Proteína Bm86 y su potencial uso como vacuna contra garrapatas en el ganado bovino. Revisión

    Get PDF
    Tick infestations represent a major difficulty for cattle production in tropical and subtropical countries around the world. The traditional ways to combat this pest are chemicals (acaricides) and integrated management of grasslands. Nevertheless, these methods have not been able to conclusively control the presence of this ectoparasite. This has led to the search for vaccines that allow the control of these parasites. Currently, there are immunogens containing the gut antigen Bm86 of Rhipicephalus microplus, which have proven to be an effective alternative, as they have reduced tick populations and the use of synthetic acaricides. However, the polymorphism of this locus in ticks from different geographical areas represents a limitation in its effectiveness. A significant number of studies have been conducted on the Bm86 gene as a vaccine antigen, so this paper presents an update on studies conducted with this antigen and its potential use as an immunological control to reduce tick infestations in cattle.Las infestaciones de garrapatas representan una gran dificultad para la producción de ganado bovino en países tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Las formas tradicionales de combate a esta plaga son químicos (acaricidas) y manejo integral de pastizales. Sin embargo, estos métodos no han logrado controlar de manera contundente la presencia de este ectoparásito. Lo anterior ha llevado a la búsqueda de vacunas que permitan el control de estos parásitos. Actualmente, se cuenta con inmunógenos que contienen el antígeno intestinal Bm86 de Rhipicephalus microplus, los cuales han demostrado ser una alternativa efectiva, al reducir las poblaciones de garrapatas y el uso de acaricidas sintéticos. No obstante, el polimorfismo de este locus en garrapatas de distintas zonas geográficas representa una limitante en su efectividad. Se han realizado un número importante de investigaciones acerca del gen Bm86 como antígeno vacunal, por lo que, en este documento, se presenta una actualización de las investigaciones realizadas con este antígeno y su potencial uso como control inmunológico para reducir las infestaciones de garrapatas en el ganado bovino

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor
    corecore