55 research outputs found

    Patrones de desplazamientos en un grupo de monos aulladores dorados y negros en el NE de Argentina

    Get PDF
    El estudio de primates no humanos vivientes puede ser particularmente útil para inferir cambios en la dieta, comportamiento alimenticio y patrones de desplazamientos en homínidos. Los primates no humanos son gregarios y como tales viven en grupos que enfrentan una serie de desafíos ecológicos y sociales relacionados con la localización y acceso a distintos recursos como, por ejemplo, la variación estacional y la distribución espacial de las plantas utilizadas como recursos alimenticios. Para comprender los movimientos grupales es central entender cómo los individuos usan la información espacial y temporal para generar reglas que les permitan desplazarse entre diferentes objetivos. Diversos estudios sugieren que los primates no humanos codifican la información espacial de su ambiente como una red de rutas, puntos de referencia y nodos. De esta manera, son capaces de realizar viajes aproximadamente en línea recta entre diferentes sitios de alimentación y descanso que se encuentran a gran distancia entre sí. Este trabajo presenta información preliminar sobre la utilización de rutas en un grupo de 10 individuos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20' S-58º 40' O), Argentina. Se registraron los desplazamientos grupales utilizando observaciones de barrido y focales 5 días al mes por 3 meses, desde el amanecer hasta el anochecer. Los nodos se determinaron gráficamente a partir de la superposición del sistema de rutas utilizado diariamente. Se registraron la secuencia de árboles y cuadrantes utilizados por el grupo y las diversas actividades realizadas en ellos. Se encontró que: 1. los aulladores de este grupo no presentan un uso aleatorio de su área de acción, pudiendo distinguirse áreas destinadas a la alimentación y al descanso (áreas núcleos); 2. los desplazamientos entre las áreas núcleo se realizan a través de rutas de viajes; 3. segmentos de diferentes rutas se combinaron a través de nodos (puntos de intersección entre dos o más rutas) generando nuevas rutas; 4. el grupo presentó un sistema de rutas, áreas núcleo y nodos que fueron utilizados de manera recurrente durante los días de observación y 5. la utilización de ciertos sitios varió con el tiempo, utilizándose como nodos en algún momento y como sitios de alimentación y/o descanso en otros. Estos resultados sugieren que este grupo presenta un uso del espacio consistente con un modelo de representación espacial basado en información topológica y que los individuos no necesitarían recordar la posición de un gran número de árboles en su área de acción, ni tampoco la disponibilidad de alimentos sino que les alcanzaría con recordar un número limitado de segmentos que al seguirlos los llevan a nodos y en conjunto les permiten monitorear una serie de potenciales lugares de alimentación y descanso. En la historia humana, los movimientos grupales han sido una importante estrategia adaptativa que sigue vigente hasta nuestros días (grupos cazadores, recolectores, pescadores, entre otros). Por esta razón, es importante analizar aspectos de la evolución de los homínidos desde una perspectiva ecológica comparativa, observando patrones de variación en primates humanos y no humanos vivientes.Comunicaciones libres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Relaciones entre el hábitat, demografía y organización social en monos aulladores negros

    Get PDF
    Los estudios de primates del Nuevo Mundo han sido escasamente abordados dentro de la antropología biológica, ya que no ocupan lugares importantes en estudios de evolución humana. Sin embargo, los estudios evolutivos, deberían incluir comparaciones entre primates para dilucidar principios generales aplicables a todo el Orden. Tras varios años de investigación sobre Alouatta caraya, en Argentina, se encontró que la organización social, la densidad y los patrones de nacimientos varían en ambientes con diferentes ofertas alimenticias. Por un lado, la comparación en cinco sitios diferentes mostró diferencias significativas en tamaño de grupo y densidad de primates que correlacionaron con la disponibilidad de especies con frutos carnosos (p<0.05). Por otro, la comparación de los patrones de nacimientos en dos sitios muestra que donde la oferta de alimentos es estacional, los nacimientos se concentran en la época seca mientras que, donde la oferta de alimentos es continua, los nacimientos ocurren durante todo el año (p<0.01). La variación observada en los patrones de nacimientos y organización social, representaría una respuesta facultativa a cambios en disponibilidad de alimentos, que se traduce en una amplia plasticidad fenotípica para la especie. Esta plasticidad le conferiría ventajas para colonizar un nicho ecológico diverso. Estudios comparativos de este tipo, nos permiten develar patrones y principios validos que no pueden ser identificados solamente con el estudio de la especie humana.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Relaciones entre el hábitat, demografía y organización social en monos aulladores negros

    Get PDF
    Los estudios de primates del Nuevo Mundo han sido escasamente abordados dentro de la antropología biológica, ya que no ocupan lugares importantes en estudios de evolución humana. Sin embargo, los estudios evolutivos, deberían incluir comparaciones entre primates para dilucidar principios generales aplicables a todo el Orden. Tras varios años de investigación sobre Alouatta caraya, en Argentina, se encontró que la organización social, la densidad y los patrones de nacimientos varían en ambientes con diferentes ofertas alimenticias. Por un lado, la comparación en cinco sitios diferentes mostró diferencias significativas en tamaño de grupo y densidad de primates que correlacionaron con la disponibilidad de especies con frutos carnosos (p<0.05). Por otro, la comparación de los patrones de nacimientos en dos sitios muestra que donde la oferta de alimentos es estacional, los nacimientos se concentran en la época seca mientras que, donde la oferta de alimentos es continua, los nacimientos ocurren durante todo el año (p<0.01). La variación observada en los patrones de nacimientos y organización social, representaría una respuesta facultativa a cambios en disponibilidad de alimentos, que se traduce en una amplia plasticidad fenotípica para la especie. Esta plasticidad le conferiría ventajas para colonizar un nicho ecológico diverso. Estudios comparativos de este tipo, nos permiten develar patrones y principios validos que no pueden ser identificados solamente con el estudio de la especie humana.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?

    Get PDF
    Los patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    La agresión y el acicalamiento: dos comportamientos del mono aullador negro y dorado (<i>Alouatta Caraya</i>), aplicados para determinar las relaciones de dominancia

    Get PDF
    La competencia y la agresión, son consideradas fundamentales para entender el origen de la vida social en grupos de humanos y primates no-humanos. En este marco, las jerarquías de dominancia determinadas a través de interacciones agonistas, son relacionadas con el éxito reproductivo de los machos. Por otro lado, el rango de dominancia en muchos primates se relaciona con la cantidad de acicalamiento recibido. Existe un nuevo enfoque para estudiar la organización social de los primates, que incluye los comportamientos de coordinación, negociación, reconciliación y cooperación. El objetivo de este estudio preliminar fue comparar las relaciones de dominancia que se obtuvieron mediante interacciones agonistas, con las que se obtuvieron mediante un comportamiento cooperativo como el acicalamiento. Estudiamos un grupo de Alouatta caraya durante 164 horas en el verano de 2002, en la “Isla Brasilera” (27º 20’ S-58º 40’ W). El macho dominante recibió una mayor frecuencia de acicalamiento (45.7%, p<0.05). Este estudio propone que el acicalamiento constituye un índice más preciso que las interacciones agresivas para describir las relaciones de dominancia y afiliación en grupos sociales.Eje: Genética de poblacionesAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    La agresión y el acicalamiento: dos comportamientos del mono aullador negro y dorado (<i>Alouatta Caraya</i>), aplicados para determinar las relaciones de dominancia

    Get PDF
    La competencia y la agresión, son consideradas fundamentales para entender el origen de la vida social en grupos de humanos y primates no-humanos. En este marco, las jerarquías de dominancia determinadas a través de interacciones agonistas, son relacionadas con el éxito reproductivo de los machos. Por otro lado, el rango de dominancia en muchos primates se relaciona con la cantidad de acicalamiento recibido. Existe un nuevo enfoque para estudiar la organización social de los primates, que incluye los comportamientos de coordinación, negociación, reconciliación y cooperación. El objetivo de este estudio preliminar fue comparar las relaciones de dominancia que se obtuvieron mediante interacciones agonistas, con las que se obtuvieron mediante un comportamiento cooperativo como el acicalamiento. Estudiamos un grupo de Alouatta caraya durante 164 horas en el verano de 2002, en la “Isla Brasilera” (27º 20’ S-58º 40’ W). El macho dominante recibió una mayor frecuencia de acicalamiento (45.7%, p<0.05). Este estudio propone que el acicalamiento constituye un índice más preciso que las interacciones agresivas para describir las relaciones de dominancia y afiliación en grupos sociales.Eje: Genética de poblacionesAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Amistad entre machos adultos de monos aulladores negros y dorados

    Get PDF
    El éxito reproductivo de los machos depende fundamentalmente del número de hembras que puedan fertilizar. Por lo tanto, los machos deberían competir activamente por las fertilizaciones. Sin embargo, en muchas especies de primates no-humanos, los machos conviven pacíficamente en grupos sociales. En este estudio exploramos las relaciones afiliativas entre machos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.Eje: Genética de poblaciones. Coordinadora: Alicia Goicoechea.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Amistad entre machos adultos de monos aulladores negros y dorados

    Get PDF
    El éxito reproductivo de los machos depende fundamentalmente del número de hembras que puedan fertilizar. Por lo tanto, los machos deberían competir activamente por las fertilizaciones. Sin embargo, en muchas especies de primates no-humanos, los machos conviven pacíficamente en grupos sociales. En este estudio exploramos las relaciones afiliativas entre machos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.Eje: Genética de poblaciones. Coordinadora: Alicia Goicoechea.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Centinelas: un proyecto de integración y acción ciudadana

    Get PDF
    Este proyecto es una tarea de extensión desde el ámbito de la investigación de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y de zorros (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus) que habitan en las zonas de interfase urbano-rural de la Estación Biológica Corrientes (EBCo, CCT, CONICET) y un proyecto de UN- NE+SALUD 2019. Los objetivos generales incluyeron proponer acciones para la detección temprana de ciertas enfermedades en la comunidad desde la participación ciudadana. Se efectuaron una serie de encuentros con ciudadanos/as de las localidades de la ciudad de Corrientes y Mburucuyá sobre el conocimiento de la ecología y epidemiología de estas especies centinelas. La meta es impulsar una red integrada por ciudadanos/as locales motivados/as por la búsqueda personal y colectiva de soluciones a problemáticas ambientales y epidemiológicas En total se llevaron a cabo tres presentaciones del proyecto a la que asistieron un total de 120 personas, y ocho talleres con la participación de 62 personas entre ambas localidades, que consistieron en salidas de campo en áreas protegidas y rurales, práctica de análisis coproparasitológicos y elaboración de proyectos de acción. La red de "Centinelas en acción" en la región noreste de Argentina actuará como nodo de comunicación entre los profesionales, los participantes capacitados y los actores de zonas urbanas, periurbanas o rurales que coexistan y se relacionen con estas especies centinelas. Es de interés promover la sensibilización de la comunidad sobre estas temáticas de Salud pública y de Salud de los Ecosistemas, desde una actividad investigativa y de ciencia ciudadana, generando concientización y la implementa- ción de acciones para asegurar la conservación de estas especies a largo plazo

    De las aulas a los ambientes naturales. Conservamos nuestro patrimonio natural

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado del proyecto de extensión UNNE res. 109/18 C.S., en el cual participaron integrantes de la FaCENA (UNNE), EBCo (MACN- CONICET), docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Corrientes, guardaparques del Parque Pcial San Cayetano (PPSC, San Cayetano, Corrientes) y guías del Aluseo de Ciencias Naturales Amado Bonpland y de Casa Iberá (Corrientes, Corrientes). El objetivo principal fue fortalecer valores ambientales relacionados a temas de biodiversidad y conservación, principalmente mamíferos y sus ambientes naturales. Entre ellos, se trató aquellas especies bajo protección como los monumentos naturales de la provincia (aguará guazú, lobito de río, ciervo de los pantanos, venados de las pampas y oso hormiguero), y otras de importancia ecológica, cultural y/o económica como monos carayá, guazunchos, zorros, carpinchos y tatiíes. Esta experiencia fue un punto de partida para la integración didáctica entre los conocimientos científicos generados en la EBCo y la UNNE y los contenidos del Diseño Curricular de Corrientes, siendo la metodología talleres de educación no formal en las aulas y visitas guiadas al PPSC, Museo de Cs. Naturales Bonpland y/o Casa Iberá. Esta interacción permitió a la comunidad involucrada, el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en espacios generados para favorecer el reconocimiento, la reflexión, la valoración, el respeto de su Patrimonio Natural como un elemento clave hacia una mejor calidad de vida a futuro
    corecore