1,645 research outputs found

    Las relaciones con la prensa en el entorno digital. Nuevas prácticas y herramientas

    Get PDF
    The new paradigm in horizontal communication and dialogue with audiences, together with technological development and the spread of digital and multimedia tools, have not only had a big impact but also reformulated the management of communication Professionals and, as a result, in the areas of communication companies, organizations and institutions. These facts have deep implications in the profile of communication professionals and in the way in which they carry out specific managements that emerge from the area, such as the management of Media Relations and the Media.In recent years, there appeared some elements to take into account, since they determineand feature the new dynamics in which this management and link-up are developed, which are:immediacy, the synthesis of content which precedes all information delivery, the prevalence of image to text, new resources such as infographics, videos, links and connections between different social networks. Thus, new media formats are added to traditional messaging platforms which are intended to provide information of the company, organization or institution to journalists swiftly and according to the current environment. We are talking about new dynamics, logics, tools and platforms which do not replace the previous ones but are integrated in a distinct, unique and current mixture as befits a time in full deployment. Thus, in this context, let´s take into account certain considerations when circulating information to the press: 1) it is a time characterized by information surplus; 2) attention is divided over multiple screens and mobile devices; 3) the paradox likes inthe fact that consumption is rationed to everything which, in a few seconds is capable of catching attention and telling a story; 4) a story that can be possibly reduced to an image or to a high impact audiovisual format including additional material in other related digital formats, integrated into a multimedia platform, and 5) abilities and skills linked to digital design and new technologies such as aptitude to interpret and follow new trends in content on social network are required.Within this framework, communicators find a new challenge: learning to manage communication and transmit messages to the press with a new model that presents new variables in an ever-changing context. In this way, we are introduced to new elements that rethink the practices and the tools traditionally used in the management of Media Relations and the Media. The goal of the present research work was to revise, gather and introduce these new modes and options of tools to transmit informationto this key audience, because of the scope and visibility that it provides to the messages of the company or organization.El nuevo paradigma de la comunicación horizontal y del diálogo con las audiencias, junto con el desarrollo de la tecnología y la proliferación de herramientas digitales y multimedia, no solo han impactado sino también reformulado la gestión del profesional de la comunicación y, en consecuencia, de las áreas de comunicación de las empresas, organizaciones e instituciones. Esto tiene implicancias profundas en el perfil del profesional de comunicación y en el modo en que se llevan a cabo las gestiones específicas que se desprenden del área, como la gestión de las relaciones con la prensa y los medios de comunicación. En los últimos años surgieron elementos a tener en cuenta, que condicionan y delinean la nueva dinámica en que se desarrolla esta gestión y vinculación: la inmediatez, la síntesis de contenido que antecede toda entrega de información, la prevalencia de imágenes a textos, los nuevos recursos audiovisuales como infografías, videos, audios, enlaces y conexiones entre las distintas redes sociales. Así, se suman a las plataformas tradicionales de transmisión de mensajes nuevos formatos multimedia destinados a entregar la información de la empresa, organización o institución a los periodistas de manera ágil y acorde al entorno actual. Se trata de nuevas dinámicas, lógicas, herramientas y plataformas que no reemplazan a las anteriores sino que se integran en un mix nuevo, único y actual, que corresponde a esta época en pleno despliegue. Por esto, en este contexto, algunas consideraciones para tener en cuenta a la horade hacer circular información en la prensa: 1) es un tiempo caracterizado por la sobreabundancia de información; 2) la atención está repartida en múltiples pantallas y dispositivos móviles; 3) la paradoja es el consumo racionado, en aquello que logre en pocos segundos captar la atención y contar una historia; 4) una historia que pueda sintetizarse en lo posible en una imagen, o en un formato audiovisual de impacto, que incluya material complementario en otros formatos digitales relacionados, integrados en una plataforma multimedia; y 5) se requieren habilidades y destrezas vinculadas con el diseño digital y las nuevas tecnologías, como la capacidad de interpretar y seguir las nuevas tendencias en contenidos en redes sociales.En este marco, los comunicadores encuentran un nuevo desafío: aprender a gestionar la comunicación y transmitir los mensajes clave a la prensa, en un modelo nuevo que presenta nuevas variables, con un contexto en el que permanece el cambio constante. Así, se introducen nuevos elementos que reformulan las prácticas y las herramientas utilizadas tradicionalmente en la gestión de relaciones con la prensa y medios de comunicación. En este trabajo se revisaron, recopilaron y presentaron estas nuevas modalidades y opciones de herramientas para difundir información con este público clave, por el alcance y visibilidad que proporciona a los mensajes de la empresa u organización

    Estructura económica, plexo normativo y elementos para el debate sobre la democracia en las comunicaciones

    Get PDF
    El presente trabajo intenta dar cuenta, a partir de una investigación académica sobre la concentración de la propiedad en el audiovisual (distribución de señales de Televisión por cable) en Argentina desde 1990 hasta nuestros días, del modo en el que la universidad debe intervenir en el debate sobre la democracia en las comunicaciones. El planteo será intentar explicitar las posibilidades con las que se cuenta para la intervención en el debate público sobre el espacio público y la democracia de las comunicaciones, los problemas a enfrentar, y las condiciones estructurales en las que se da el debate. La propuesta parte de un exhaustivo análisis –con elementos teóricos de los estudios sobre el Estado, la economía política de la comunicación y la concepción de los medios de comunicación como actores políticos- de la estructura económica del sector, del plexo normativo que regula el sistema, de sus orígenes, causas y consecuencias. Se actualiza en los debates por la necesidad y las condiciones políticas coyunturales para la sanción de una ley de radiodifusión, en el marco de una política de comunicación, y sostiene entonces propuestas de intervención, y el contexto en el que esta debe desarrollarse.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Estructura económica, plexo normativo y elementos para el debate sobre la democracia en las comunicaciones

    Get PDF
    El presente trabajo intenta dar cuenta, a partir de una investigación académica sobre la concentración de la propiedad en el audiovisual (distribución de señales de Televisión por cable) en Argentina desde 1990 hasta nuestros días, del modo en el que la universidad debe intervenir en el debate sobre la democracia en las comunicaciones. El planteo será intentar explicitar las posibilidades que se tienen para la intervención en el debate público sobre el espacio público y la democracia de las comunicaciones, los problemas a enfrentar y las condiciones estructurales en las que se da el debate. La propuesta parte de un exhaustivo análisis –con elementos teóricos de los estudios sobre el Estado, la economía política de la comunicación y la concepción de los medios de comunicación como actores políticos– de la estructura económica del sector, del plexo normativo que regula el sistema, de sus orígenes, causas y consecuencias. Se actualiza en los debates por la necesidad y las condiciones políticas coyunturales para la sanción de una ley de radiodifusión, en el marco de una política de comunicación, y sostiene entonces propuestas de intervención, y el contexto en el que esta debe desarrollarse.Este trabajo fue publicado originalmente en Question N° 14, en junio de 2007.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    ESTRUCTURA ECONÓMICA, PLEXO NORMATIVO Y ELEMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE LA DEMOCRACIA EN LAS COMUNICACIONES

    Get PDF
    El presente trabajo intenta dar cuenta, a partir de una investigación académica sobre la concentración de la propiedad en el audiovisual (distribución de señales de Televisión por cable) en Argentina desde 1990 hasta nuestros días, del modo en el que la universidad debe intervenir en el debate sobre la democracia en las comunicaciones. El planteo será intentar explicitar las posibilidades que se tienen para la intervención en el debate público sobre el espacio público y la democracia de las comunicaciones, los problemas a enfrentar y las condiciones estructurales en las que se da el debate.La propuesta parte de un exhaustivo análisis -con elementos teóricos de los estudios sobre el Estado, la economía política de la comunicación y la concepción de los medios de comunicación como actores políticos- de la estructura económica del sector, del plexo normativo que regula el sistema, de sus orígenes, causas y consecuencias. Se actualiza en los debates por la necesidad y las condiciones políticas coyunturales para la sanción de una ley de radiodifusión, en el marco de una política de comunicación, y sostiene entonces propuestas de intervención, y el contexto en el que esta debe desarrollarse

    Estudio del desarrollo de la profesión periodística (y del periodismo de investigación) en el marco actual de la concentración de medios y la transición a la digitalización en América Latina

    Get PDF
    Los medios masivos de comunicación social atraviesan un proceso complejo y dinámico de transformación,a partir de una serie de cambios, entre los que se destacan: el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs); el proceso económico de concentración y extranjerización de la propiedad de los medios; el proceso regulatorio y político en América Latina al cierre Siglo XX y comienzo del Siglo XXI, y el proceso sociocultural de los nuevos usos sociales de los medios por parte de las personas. Se entiende que esta hipótesis, de constatarse, pone en crisis (en el sentido de oportunidad) el modo en el que conocemos que funcionan los medios masivos de comunicación, así como el desarrollo profesional de aquellos que tiene su ámbito en relación directa con los medios (periodistas, relacionistas públicos, publicitarios, investigadores, docentes, otros).En este escenario, la coyuntura política y la estructura del sistema de medios de comunicación en los países de América Latina atraviesan un proceso de transición que determina el desarrollo profesional. El caso en Argentina se manifiesta de modo impactante. Resulta importante entonces llevar adelante una investigación en la cual dar cuenta, en primer lugar, del modo en que se implementael nuevo marco normativo en el país; en segundo lugar, la manera en que esto se inserta en el mercado de medios; y por último, avanzar en una lectura sobre cómo se percibe este proceso en el desarrollo profesional, específicamente en el trabajo de los periodistas.El objetivo general ha sido cumplido, pero la extensión de la tarea realizada dejó pendiente el análisis de la aplicación y de la normativa (y el modo de aplicación de la normativa) como así también de cuanto y cómo afecta al desarrollo del periodismo. Entre los aportes al área se destacanla descripción del modo en que la coyuntura política y la estructura del sistema de medios de comunicación atraviesa un proceso de transición que determina el desarrollo profesional en un contexto definido por avance hacia la digitalización, desde un escenario de fuerte concentración de la propiedad es un tema central de la comunicación y la cultura en nuestros días

    ESTRUCTURA ECONÓMICA, PLEXO NORMATIVO Y ELEMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE LA DEMOCRACIA EN LAS COMUNICACIONES

    Get PDF
    El presente trabajo intenta dar cuenta, a partir de una investigación académica sobre la concentración de la propiedad en elaudiovisual (distribución de señales de Televisión por cable) en Argentina desde 1990 hasta nuestros días, del modo en el que launiversidad debe intervenir en el debate sobre la democracia en las comunicaciones. El planteo será intentar explicitar lasposibilidades con las que se cuenta para la intervención en el debate público sobre el espacio público y la democracia de lascomunicaciones, los problemas a enfrentar, y las condiciones estructurales en las que se da el debate.La propuesta parte de un exhaustivo análisis -con elementos teóricos de los estudios sobre el Estado, la economía política de lacomunicación y la concepción de los medios de comunicación como actores políticos- de la estructura económica del sector, delplexo normativo que regula el sistema, de sus orígenes, causas y consecuencias. Se actualiza en los debates por la necesidad ylas condiciones políticas coyunturales para la sanción de una ley de radiodifusión, en el marco de una política de comunicación, ysostiene entonces propuestas de intervención, y el contexto en el que esta debe desarrollarse

    Medios de comunicación y regulación. Condiciones de un escenario condicionado

    Get PDF
    La coyuntura política y la estructura del sistema de medios de comunicación en los países de América Latina atraviesan un proceso de transición que determina el desarrollo profesional. El avance hacia la digitalización, desde un escenario de fuerte concentración de la propiedad es un tema central de la comunicación y la cultura en nuestros días. En este marco, resulta importante la investigación de la acción regulatoria para analizarla en el contexto de la aparición de nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo profesional del periodismo en un escenario de cambios regulatorios, políticos y económicos establecen -al mismo tiempo- la globalización comunicacional que atraviesa fronteras, y la necesidad de encuadrar los intercambios de contenidos. El presente trabajo aborda la relación de los Estados con los medios de comunicación y con la profesión periodística. El análisis de los marcos regulatorios y formas normativas de emisión resulta un aspecto central para comprender el escenario en el que se desarrolla la profesión periodística, en un contexto político de constante transformación. El objetivo general de esta investigación es analizar el marco regulatorio de los medios de comunicación en los países de América Latina y dar cuenta del modo en que encuadra el desarrollo profesional del periodismo, en el marco de la concentración de la propiedad de los medios y la transición hacia la digitalización del sistema. El análisis de la región servirá para poner en contexto el caso de Argentina, caso sobre el que se focalizará en el conjunto de aspectos que hacen a la investigación
    corecore