313 research outputs found

    Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná : estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos

    Get PDF
    Fil: Bonomo, Mariano. División Arqueología; Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La PlataFil: Blasi, Adriana Mónica. División Mineralogía y Petrografía; Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plat

    Algunas consideraciones sobre la modalidad de hacer gestión académica en el marco de una institución de reciente creación. El caso del Instituto Universitario del Gran Rosario .

    Get PDF
    Partiendo de la constatación que la tarea docente en las instituciones universitarias asume características complejas que ameritan considerarla como un objeto de reflexión teórica a través de un enfoque multireferencial, este trabajo se propone explorar y analizar las condiciones institucionales que estructuran los modos de hacer gestión académica en el marco de una institución de reciente creación. Se tomará como caso al Instituto Universitario del Gran Rosario. A manera de hipótesis de trabajo consideramos que una formación sistemática, en aspectos vinculados a la docencia universitaria, tiende a mejorar la calidad de las prácticas de enseñanza en carreras con una fuerte tradición de corte técnico-profesional. De tal manera, como línea de desarrollo institucional se instalan acciones que tienen como propósito la generación y puesta en funcionamiento de dispositivos que propicien la reflexión sobre las concepciones de formación docente que subyacen en las diferentes cátedras de la institución universitaria. El trabajo concluye con la presentación de las experiencias académicas que en materia de formación docente son realizadas a través de la figura institucional del Departamento de Docencia. Postulamos que las tareas de narrar las prácticas, sistematizar y 3 socializar los recorridos institucionales se traducen como instancias relevantes para el establecimiento de futuras líneas de acción en momentos fundacionales

    Acerca de la gestión de la producción científica en las carreras de Lic. en Kinesiología y Fisiatría en el marco institucional de las universidades nacionales

    Get PDF
    El presente trabajo se encuadra en un proyecto de investigación en curso a través del cual nos proponemos indagar sobre el contexto de surgimiento de las carreras de Lic. en Kinesiología y Fisiatría en el marco institucional de las universidades nacionales. La carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría que se dicta en la ciudad de Rosario desde el año 1998, en convenio con la Universidad Nacional de San Martín y la Fundación del Gran Rosario, tiene como preocupaciones centrales la generación de espacios de investigación en una disciplina con escasa tradición en la producción de conocimientos y la incorporación paulatina, a la propia cultura universitaria, de los criterios de gestión en materia de investigación científica. Partiendo con la premisa que el eje Gestión de la Investigación cobra nodal importancia sobre todo en instituciones universitarias de reciente creación, este trabajo intenta marcar las tensiones que enfrenta nuestra institución en el mencionado eje. En tal sentido, el trabajo se propone realizar en primer lugar un breve raconto del contexto del surgimiento de las carreras de Kinesiología y Fisiatría haciendo especial referencia a las rupturas históricas y epistemológicas acaecidas durante su desarrollo, para en un segundo momento analizar los procesos de gestión vinculados a la producción científica que se manifiestan en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de San Martín -sede Rosario-

    Genomic analyses of microdissected Hodgkin and Reed-Sternberg cells: mutations in epigenetic regulators and p53 are frequent in refractory classic Hodgkin lymphoma

    Full text link
    This work was supported by grants from the Plan Nacional de I + D + I cofinanced by the ISCIII-Subdirección General de Evaluación and the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), PI12/1832, the Spanish Association for Cancer Research (AECC), and Programas para Grupos de Investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid (Biomedicina 2017)

    Effects of factors of self-regulation vs. factors of external regulation of learning in self-regulated study

    Get PDF
    Since the mid-20th century, the study of Self-Regulated Learning (SRL) has aimed to identify the distinctive characteristics that enable individuals to acquire new knowledge and skills under their control. The theory of Internal Self-Regulation vs. External-Regulation in Learning (SRL vs. ERL; 2017) has postulated that a large number of self-regulatory variables are mediated by regulated/non-regulated or dysregulated features of the context. After signing their informed consent, a total of 616 university students completed validated instruments of SRL vs. ERL, behavioral regulation (SRB), regulatory teaching (RT), and metacognitive study control strategies (SRS). Using an ex-post facto design and correlation, regression, structural equation model and mediation analyses, the present research aimed to establish multicausal predictive relationships among the analyzed variables. Results indicated positive predictive effects between the external regulation variables on the self-regulation variables in learning [regulation (SRL)/non-regulation (NRL)/dysregulation (DRL)]; as well as positive predictive effects between SRL on SRB, RT and metacognitive SRS. Additionally, external regulation (ERL) not only predicted but mediated numerous relations among the variables studied. Other findings and important considerations for future research in the field of self-regulation are discussed.University of Navarre (Ministry of Science and Education, Spain) PGC2018094672-B-I00University of Almeria, Spain UAL18-SEJ-DO31-AFEDEREuropean Social Fund (ESF)Spanish Government PRE2019-08747

    Principal component analysis with georeferenced data : an application in precision agriculture

    Get PDF
    La utilización de nuevas tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permite capturar información de múltiples variables en gran cantidad de sitios georreferenciados dentro de lotes en producción. Las covariaciones espaciales de las propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo pueden evaluarse a través del análisis de componentes principales clásico (PCA). No obstante, como otros métodos multivariados descriptivos, el PCA no ha sido desarrollado explícitamente para datos espaciales. Nuevas versiones de análisis multivariado permiten contemplar la autocorrelación espacial entre datos de sitios vecinos. En este trabajo se aplican y comparan los resultados de dos técnicas multivariadas, el PCA y MULTISPATI-PCA. Este último incorpora la información espacial a través del cálculo del índice de Moran entre los datos de un sitio y el dato promedio de sus vecinos. Los resultados mostraron que utilizando MULTISPATI-PCA se detectaron correlaciones entre variables que no fueron detectadas con el PCA. Los mapas de variabilidad espacial construidos a partir de la primera componente de ambas técnicas fueron similares; no así los de la segunda componente debido a cambios en la estructura de co-variación identificada, al corregir la variabilidad por la autocorrelación espacial de los datos. El método MULTISPATI-PCA constituye una herramienta importante para el mapeo de la variabilidad espacial y la identificación de zonas homogéneas dentro de lotes.New precision agriculture technologies allow collecting information from several variables at many georeferenced locations within crop fields. The spatial covariation of soil properties and crop yield data can be evaluated by principal component analysis (PCA). Nevertheless, PCA has not been explicitly developed for spatial data as other multivariate descriptive methods. Other multivariate techniques that include spatial autocorrelation among data of neighborhood sites have been recently developed. In this paper, we apply and compare two multivariate analyses, PCA and spatially constrained multivariate analysis methods (MULTISPATI-PCA). The latter incorporates the spatial information into multivariate analysis calculating Moran’s index between the data at one location and the mean values of its neighbors. The results showed that MULTISPATI-PCA detected relations in the data that were not detected with PCA. The mapping of spatial variability from the first principal component was similar between PCA and MULTISPATI-PCA, but maps from the second component were different due to the variance correction by spatial autocorrelation. MULTISPATIPCA method represents a crucial tool to map spatial variability within a field, and to identify homogeneous zones in a multivariate sense.Fil: Córdoba, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.Fil: Balzarini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.Fil: Bruno, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.Fil: Costa, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Balcarc

    Mapeo de materia orgánica del suelo a escala de campo

    Get PDF
    La información sobre la distribución de la materia orgánica (MO) a escala fina es clave no solo para el manejo de la fertilidad del suelo sino también para estimar la reserva de carbono orgánico del suelo. En este trabajo se comparan dos métodos para mapear la variabilidad de MO a escala de campo: el algoritmo de aprendizaje automático quantile regression forest (QRF) y la regresión bayesiana, estimada por INLA. Ambos métodos se aplican para estimar la relación entre MO y variables de sitio, de fácil obtención, que es usada para predecir MO en sitios no muestreados. Se emplearon 279 puntos georreferenciados de MO muestreados en tres periodos (2005, 2008 y 2011) en una superficie de 2.240 ha bajo agricultura. Para el ajuste de los modelos de regresión se utilizaron variables topográficas e índices de vegetación como variables explicativas. Los resultados sugieren que la regresión bayesiana para datos con correlación espacio-temporal supera a QRF en términos de error de predicción y mapeo de la variabilidad al menos para el tipo de condiciones topográficas y de suelos del estudio. La posibilidad de mapear la evolución del contenido de MO del suelo a esta escala representa un avance para el monitoreo de la sustentabilidad. Los mapas de variabilidad espacial de la MO a escala de campo pueden ser usados para monitorear el efecto de diferentes prácticas de manejo de suelos o como alertas de medidas de manejo que incrementen la entrada de carbono al sistema.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Fecundidad potencial, desarrollo y supervivencia larval de dos especies invasoras de arhopalus (Coleoptera: cerambycidae) que coexisten en el sur de Sudamérica

    Get PDF
    Biological invasions are one of the main threats to forest health. Although Arhopalus rusticus and Arhopalus syriacus (Cerambycidae) are alien species in South America, the ecology of these invasive species is not well studied. Here, we examined the effect of the female size on potential fecundity, size and number of mature eggs in ovaries, in both insect species. We also compared egg morphometric characteristics, larval measurements, larval development and survival between these two species. We found a positive relationship between the female size and the number of eggs in their ovaries but no relationship between the female size and egg morphometric characteristics in each of these two species. The females of A. rusticus were significantly larger and had bigger eggs than those of A. syriacus, but no significant difference was observed in the number of eggs between them. Larval body length and head capsule exuviae width were larger in A. rusticus than in A. syriacus. Arhopalus rusticus had the highest larval survival rate, but A. syriacus had the shortest larval period. Thus, female and egg size, as well as larval size and survivorship are competitive advantages to A. rusticus. However, A. syriacus has a similar number of eggs to A. rusticus and faster larval development; these could be key features to explain the coexistence of these two species.Fil: Nime, Mónica Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentin

    Levantando emergentes… (experiencia pedagógica en los sures…)

    Get PDF
    El presente trabajo surge a partir de una experiencia pedagógica llevada adelante en la carrera de Lic. en Trabajo social en la UNPA durante el año 2016, en el marco de un seminario optativo para la carrera denominado Trabajo Social, Formación Profesional y Procesos Sociales. Es importante señalar que la carrera es de carácter semipresencial a través del sistema Satep 3 e instancias de prácticas pre profesional con modalidad presencial. La intencionalidad del seminario permite articular la dimensión pedagógica en tanto expresión de vivencia-reflexión y conceptualización, integrando en esa dinámica historias, el cuerpo nombrado/ con el cuerpo con nombre, con los contenidos pedagógicos que el seminario pretende abordar: Trabajo social, formación profesional, procesos sociales.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Levantando emergentes… (experiencia pedagógica en los sures…)

    Get PDF
    El presente trabajo surge a partir de una experiencia pedagógica llevada adelante en la carrera de Lic. en Trabajo social en la UNPA durante el año 2016, en el marco de un seminario optativo para la carrera denominado Trabajo Social, Formación Profesional y Procesos Sociales. Es importante señalar que la carrera es de carácter semipresencial a través del sistema Satep 3 e instancias de prácticas pre profesional con modalidad presencial. La intencionalidad del seminario permite articular la dimensión pedagógica en tanto expresión de vivencia-reflexión y conceptualización, integrando en esa dinámica historias, el cuerpo nombrado/ con el cuerpo con nombre, con los contenidos pedagógicos que el seminario pretende abordar: Trabajo social, formación profesional, procesos sociales.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
    corecore