7 research outputs found

    An approach to the salience and contributions of wildlife for local people in Ñacuñán, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Los conocimientos ecológicos acerca de la fauna silvestre muestran que las especies tienen diferente importancia para las comunidades humanas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las etnoespecies de mayor relevancia cognitiva para la población local, y explicar su relevancia en función del valor cultural que se les asigna. M&M: A partir de listados libres de fauna, se calculó el índice de relevancia cognitiva de Sutrop para cada etnoespecie, y se estableció su significancia estadística. A partir de entrevistas y observación, se procedió al análisis cualitativo y estadístico descriptivo de usos y percepciones, por medio de las categorías de contribuciones de la naturaleza para las personas. Resultados: Los listados libres registraron en total 100 etnoespecies, correspondientes a aves (58%), mamíferos (18%), insectos (13%), reptiles (7%), y anfibios y arácnidos (2% c/u). Se detectaron contribuciones positivas y negativas en 38 etnoespecies, aunque solo once resultaron estadísticamente significativas. Entre las positivas resaltan contribuciones materiales, seguidas por las no materiales y reguladoras. Entre las negativas, las vinculadas al daño sobre animales domésticos y a la peligrosidad. Adicionalmente, aparecieron valores relacionales y no antropocéntricos. Discusión y conclusiones: Entre las etnoespecies relevantes destacan aquellas con mayor cantidad de contribuciones positivas. También algunas sobre las que recaen percepciones negativas por ser responsables de los ataques a animales domésticos, y dada su peligrosidad. Los resultados aportan insumos para la formulación de políticas adecuadas de gestión del área protegida y para re-pensar los vínculos de la población local con la fauna.Background and aims: Ecological knowledge of wildlife shows that species are not equally important to human communities. The present work aims to identify the ethnospecies of higher cognitive salience to local people, and to explain their salience based on the cultural value they are assigned. M&M: The Sutrop’s cognitive salience index of each ethnospecies and its statistical significance were calculated from fauna free lists. Descriptive statistical and qualitative analysis of uses and perceptions was carried out through the nature’s contributions to people categories, using interviews and observation. Results: The free lists recorded a total of 100 ethnospecies, corresponding to birds (58%), mammals (18%), insects (13%), reptiles (7%), and amphibians and arachnids (2% each). Positive and negative contributions were detected in thirty-eight ethnospecies, although only eleven were statistically significant. Among the positive ones, material contributions stand out, followed by non-material and regulating ones. Among the negative, contributions were linked to damage to domestic animals and dangerousness. Additionally, relational and non-anthropocentric values appeared. Discussion and conclusions: Among relevant ethnospecies, those with the greatest number of positive contributions stand out. Also some related to negative perceptions for being responsible for attacks on domestic animals, and their dangerousness. The results provide inputs for policy makers and to re-think the links of local people with the fauna.Fil: Moreno, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cannizzo, Mariana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Cuentas que cuentan: Productores rurales en espacios destinados a la conservación de la naturaleza

    Get PDF
    We analyze the presence of rural producers dedicated to livestock inside and in the borders of lands intended for nature conservation. In Mendoza— an interior province of Argentina—the integration of disperse secondary data allows to describe the evolution of spaces meant for the conservation and to analyze the overlapping of protected areas and territories that support domestic units of rural production dedicated to extensive livestock. Results show that almost 40% of domestic rural units of Mendoza are located inside or in the borders of territories under conservation regulations and that overlapping has increased during the last years concurring with the expansion of the protected lands and the deepening of neoliberalism. The characterization of productive activities developed by rural communities and their use of space and nature ultimately allow to identify grey zones regarding our knowledge of the present, and also to assess main subjects that may encompass the study of social-ecological diversities associated with protected spaces. We expect to enable social-ecological readings of the social structures characteristic of spaces meant for conservation, and also to contribute with references for future diachronic and comparative works that may study the processes of displacement for conservation.Este trabajo analiza la presencia de productores rurales dentro y en los bordes de espacios destinados a la conservación de la naturaleza en la provincia de Mendoza (Argentina). En base a la integración de datos secundarios, hasta ahora dispersos, describe el crecimiento de los espacios destinados a la conservación y sus solapamientos con territorios que brindan sostén a unidades domésticas de producción dedicadas a la cría extensiva de ganado mayor y menor. Los resultados muestran que casi el 40% de las unidades de producción que reconocen las fuentes oficiales se localizan dentro o en áreas de borde de espacios regulados en clave de conservación y que estos solapamientos se han incrementado en los últimos años, en una temporalidad que coincide con la ampliación de las superficies protegidas y la profundización del proyecto neoliberal. La caracterización de las actividades económico-productivas y de las espacialidades y usos de la naturaleza que ellas demandan permite identificar, hacia el final, áreas de sombra en los conocimientos existentes y plantear ejes de indagación futura con capacidad de contener el estudio de las sociobiodiversidades asociadas a los espacios protegidos. Se espera habilitar lecturas socio-ecológicas de los entramados sociales que singularizan los espacios destinados a la conservación y aportar puntos de referencia a trabajos futuros, diacrónicos y comparativos, que puedan contener el estudio de los procesos de desplazamiento por conservación

    Mirar para aprender en contexto: observación de clase

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Kowadlo, Marta Judith. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Cuentas que cuentan: Productores rurales en espacios destinados a la conservación de la naturaleza

    No full text
    We analyze the presence of rural producers dedicated to livestock inside and in the borders of lands intended for nature conservation. In Mendoza— an interior province of Argentina—the integration of disperse secondary data allows to describe the evolution of spaces meant for the conservation and to analyze the overlapping of protected areas and territories that support domestic units of rural production dedicated to extensive livestock. Results show that almost 40% of domestic rural units of Mendoza are located inside or in the borders of territories under conservation regulations and that overlapping has increased during the last years concurring with the expansion of the protected lands and the deepening of neoliberalism. The characterization of productive activities developed by rural communities and their use of space and nature ultimately allow to identify grey zones regarding our knowledge of the present, and also to assess main subjects that may encompass the study of social-ecological diversities associated with protected spaces. We expect to enable social-ecological readings of the social structures characteristic of spaces meant for conservation, and also to contribute with references for future diachronic and comparative works that may study the processes of displacement for conservation.Este trabajo analiza la presencia de productores rurales dentro y en los bordes de espacios destinados a la conservación de la naturaleza en la provincia de Mendoza (Argentina). En base a la integración de datos secundarios, hasta ahora dispersos, describe el crecimiento de los espacios destinados a la conservación y sus solapamientos con territorios que brindan sostén a unidades domésticas de producción dedicadas a la cría extensiva de ganado mayor y menor. Los resultados muestran que casi el 40% de las unidades de producción que reconocen las fuentes oficiales se localizan dentro o en áreas de borde de espacios regulados en clave de conservación y que estos solapamientos se han incrementado en los últimos años, en una temporalidad que coincide con la ampliación de las superficies protegidas y la profundización del proyecto neoliberal. La caracterización de las actividades económico-productivas y de las espacialidades y usos de la naturaleza que ellas demandan permite identificar, hacia el final, áreas de sombra en los conocimientos existentes y plantear ejes de indagación futura con capacidad de contener el estudio de las sociobiodiversidades asociadas a los espacios protegidos. Se espera habilitar lecturas socio-ecológicas de los entramados sociales que singularizan los espacios destinados a la conservación y aportar puntos de referencia a trabajos futuros, diacrónicos y comparativos, que puedan contener el estudio de los procesos de desplazamiento por conservación
    corecore