12 research outputs found

    Movilidades cotidianas y circuitos en la Ciudad de Córdoba: tensionando la idea de la “burbuja”

    Get PDF
    La ponencia presenta un análisis comparativo de las movilidades cotidianas de las residentes de un barrio cerrado en altura, localizado en la zona oeste de la Ciudad de Córdoba, y del barrio Nueva Córdoba, abierto y próximo al centro; procurando problematizar la idea de habitar estos espacios residenciales como un “enclave” o “burbuja”. Para este análisis se recupera un trabajo de campo etnográfico que forma parte de mi Trabajo Final de Licenciatura en Antropología (UNC), titulado: “Atravesando los muros. Una etnografía sobre las formas de habitar un barrio cerrado en altura”. Asimismo, se recuperan dos entrevistas en profundidad realizadas a residentes del barrio Nueva Córdoba, en el marco del proyecto “Prácticas de movilidad espacial de familias de sectores populares y medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires”; y las primeras reflexiones sobre sus desplazamientos y formas de habitar el barrio y la ciudad. Para realizar un análisis de los datos antropológicos llevamos a cabo una metodología comparativa, centrándonos en las prácticas de movilidad cotidianas de residentes de contextos socio espaciales diferentes. Nos interesó indagar, con una mirada “de cerca y de adentro” (Magnani, 2002) y evitando caer en la “tentación de la aldea” (Magnani, 2003), quienes habitan en estos espacios residenciales, cómo se va configurando su experiencia de habitar la ciudad, si existen diferencias de dónde vienen y qué lugares de la ciudad frecuentan y con quiénes.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plat

    Responsabilidad de administradores en la emergencia

    Get PDF
    El Poder Ejecutivo Nacional alineó a la Argentina entre los países que han priorizado tutelar la salud de la población en demérito de la economía nacional. Decisión de gobierno que, se sabe, puede tener un costo político muy alto, y cuyo éxito –si es que la situación permite catalogarlo de ese modo- dependerá, principalmente, de la elaboración de un plan agresivo antirecesivo. Entre las principales demandas resuenan el abandono paulatino de la “emergencia” y su reemplazo por una labor legislativa “a la altura de las circunstancias”, de carácter multidisciplinaria y con la colaboración de especialistas en las diversas materias. Sólo de este modo se podrán identificar adecuadamente los cambios a realizar en los distintos ordenamientos, si se pretende un cambio verdadero y de “rápida reacción” frente a la pandemia. Igual protagonismo tendrán en este proceso la desburocratización y digitalización del Estado, como también, la capacidad del fisco, en sus tres niveles, para gestionar la morosidad de los contribuyentes y alivianar una presión tributaria a todas luces asfixiante.Fil: Roitman, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vergara, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Broglio Michelli, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Marengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Reconstrucción y análisis de políticas públicas para la contención de la crisis sanitaria y social ocasionada por la pandemia de Covid 19 en Córdoba, 2020: Documento de trabajo nro. 8: Proyecto PISAC-COVID-19-00021: La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas

    Get PDF
    Este documento de trabajo ofrece una primera descripción de iniciativas gubernamentales que en 2020 buscaron dar respuesta en el Gran Córdoba a la crisis desatada por la pandemia de Covid 19. Su foco está puesto en tres ejes de políticas. La prevención de contagios masivos, donde se consideran iniciativas diseñadas o implementadas por organismos estatales nacionales, provinciales y municipales para mitigar la transmisión de la enfermedad y la diseminación del virus. La protección social y la asistencia alimentaria, relevando y analizando iniciativas, de esos tres órdenes gubernamentales, orientadas al apoyo y al sostenimiento de la alimentación y el sustento económico de la población vulnerable, especialmente afectada por las restricciones en el marco de la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Y políticas de vivienda y hábitat destinadas a atenuar los efectos de la caída del ingreso de los hogares en el acceso a servicios públicos y a la vivienda (congelamiento del valor de los alquileres, prohibición de suspensión o corte por no pago, congelamiento de las tarifas de servicios públicos, etc.), y a reducir el déficit habitacional mediante la provisión de viviendas nuevas e infraestructura comunitaria y servicios. También se detiene en las respuestas gubernamentales a las personas en situación de calle y en algunas iniciativas de modificación del espacio público de la ciudad. En este marco, las preguntas que guiaron este trabajo se orientaron a responder no sólo qué iniciativas gubernamentales se pusieron en marcha en 2020 para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica desatada por la pandemia de Covid 19. También buscaron evidenciar qué interacciones y relacionamientos interjurisdiccionales, intergubernamentales y con otros actores de la sociedad, se desplegaron para hacerlas posibles, disputando en ese mismo movimiento su definición y alcances.Fil: Capdevielle, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Diaz Marengo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; ArgentinaFil: Llao, Marina Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Maldonado, Rita Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Malecki, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentin

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO I

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO I. "Pandemia, postpandemia y derecho" por Guillermo Eduardo Barrera Buteler. UNIVERSIDAD Y PANDEMIA: "Desafíos y estrategias de la Universidad Nacional de Córdoba en tiempos de COVID-19. Enseñanza y aprendizaje pospandemia" por Ramón Pedro Yanzi Ferreira. HISTORIA. HISTORIA DEL DERECHO. DERECHO ROMANO: "De las pestes en la antigua Roma" por Edgardo García Chiple, Juan B. Fernández, Marisa Domínguez y Laura Salomón. Adscriptos: Carla Pedrón, Julieta Dalin, Lorena Sánchez, Eduardo Villafañe Molina y Rodrigo López. "Los cuerpos heridos. Las epidemias en la historia" por Marcela Aspell. DERECHO PRIVADO: "Los principios generales del Derecho Privado como instrumentos de solución de conflictos derivados de la pandemia del coronavirus" por Juan Carlos Palmero. "COVID-19 y contrato" por Juan Manuel Aparicio. "Saliendo de la crisis (Una mirada a la preconcursalidad privada para la actividad empresarial: nada nuevo, solo ideas o actitudes nuevas)" por Efraín Hugo Richard. "Responsabilidad de administradores en la emergencia" por Horacio Roitman, Alejandro Vergara, Marcos Broglio Michelli y María Victoria Marengo. "Alteración de las circunstancias por efecto de la pandemia de Covid 19 y exigibilidad contractual" por Alejandro E. Freytes. "Daños causados por contagio por coronavirus. La cuestión de la causalidad" por José Fernando Márquez. "El ejercicio de los derechos personalísimos en tiempos de pandemia y post pandemia" por Beatriz Junyent de Sandoval, Patricia Stein y Gabriel Eugenio Tavip. "Panorama sobre la normativa de emergencia COVID-19 en la publicidad registral de los derechos reales sobre inmuebles provincia de Córdoba" por Raquel Virginia Moyano y Gabriela Sosa.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Yanzi Ferreira, Ramón Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: García Chiple, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Domínguez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salomón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pedrón, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dalin, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sánchez, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villafañe Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palmero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aparicio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Richard, Efraín Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Roitman, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vergara, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Broglio Michelli, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Marengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Freytes, Alejandro E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Márquez, José Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Junyent de Sandoval, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Stein, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tavip, Gabriel Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Moyano, Raquel Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Atravesando los muros. Una etnografía sobre las formas de habitar un barrio cerrado en altura en la ciudad de Córdoba

    No full text
    Los barrios cerrados han sido caracterizados como espacios residenciales de gestión privada, controlados con dispositivos de vigilancia, cerrados por muros, situados en áreas periféricas y conectados por autopistas. Una amplia bibliografía ha mostrado la expansión de los servicios de seguridad privada y la construcción de estos emprendimientos, a partir de la década de los noventa, vinculadas a la consolidación del modelo neoliberal en la Argentina, la reactivación de la industria de la construcción y el avance de la globalización (Girola, 2005; Svampa, 2008; Szajnberg, 2010; Torres, 2001; Lorenc Valcarce, 2014).En esta etnografía, se pretende indagar aquello que queda fuera a partir de la utilización de categorías como homogéneo y cerrado. En la ciudad de Córdoba, a partir de la reactivación económica del 2003, se produjo un boom inmobiliario sin precedentes, generando una serie de transformaciones en el espacio urbano (Capdevielle, 2014; Peralta y Liborio, 2014). La tesis busca analizar las formas de habitar su lugar de residencia y la ciudad, que tienen las residentes de un conjunto de torres rodeadas por muros y rejas, al cual denominamos como Soles del Oeste, en la ciudad de Córdoba. Dicha tipología residencial fue denominada por la empresa constructora como barrio cerrado en altura y se caracteriza por ofrecer un conjunto de edificios en torres exentas, en espacios abiertos comunes y por ofrecer una serie de servicios para los residentes designados como amenities (el espacio verde abierto del conjunto, la pileta compartida, el gimnasio, comercios, entre otros)

    La bella y la bestia : un ensayo colectivo a partir de la lectura de Belleza y violencia: una relación aún por entender de Michael Taussig

    No full text
    Durante el segundo semestre de 2018, en el contexto del paro universitario en puesto educativo, quienes formamos parte de equipo de investigación Antropología de la noche radicado en el CIFFyH y de la cátedra de Teoría Antropológica III del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades nos abocamos a leer Belleza y violencia: una relación aún por entender de Michael Taussig. El texto publicado originalmente en inglés en 2012 por the University of Chicago Press con el título Beauty and the Beast fue traducido al castellano y editado por la Universidad del Cauca (Colombia) en 2014. Cada miércoles de 15 a 18 hs. nos reuníamos en el aula del CIFFYH donde alguien leía en voz alta las páginas del libro deteniéndonos para plantear dudas, disfrutar nuevamente una frase, esclarecer alguna palabra, discutir una idea o transferir las inferencias del autor al contexto local a partir de la exposición de experiencias propias. Esta actividad no respondía directamente a los objetivos de la pesquisa o de la cátedra ni fue planificada con anterioridad. El paro activo, antes que suponer el abandono de los puestos de trabajo y el cese de las actividades, nos obligaba a ocupar el espacio universitario para desplegar acciones diferentes (y semejantes) de las cotidianas. No se trataba de hacer paro a la japonesa, es decir incrementando la producción, ni pretendíamos aprovechar el tiempo que liberaba la medida de fuerza para finalmente acercarnos a esos libros que siempre nos quedaban pendientes. Sólo se trataba de leer por el placer de leer colectivamente un libro que planteaba la sinergia entre el glamour y el terror.Introducción. Gustavo Blázquez2 Las marcas del diseñador. Agustín Liarte Tiloca8 La sonrisa del Estado. Agustín Villarreal.9 S/t. Ana Laura Reches..10 Filtros y Likes. @anita.prado11 Cuando el lobo vuela muy cerca del sol. Mariel Anouk Rubini Pisano...................12 Fiestas infantiles temáticas: princesas y piratas. Cecilia Castro13 Extracto de un instante. María Cecilia Díaz..14 S/t. María Celeste Bianciotti....15 República y Realeza. Daniela Brollo..16 My tattoos. Fabiola Heredia.17 Brillo y mugre. Florencia Ravarotto Köhler18 Maria de los dildos. Gabriela Robledo Achával19 Érase una vez. Julieta Arndt20 El derroche impregna las artes de gobernar. Lucía Tamagnini.21 Aiiiudaaa! Aiiiudaaa! Oliverio Mendoza..22 Hasta la pista, baby. Rocío María Rodríguez23 ¡Qué culo que tengo! Sandra Ruiz .24 Poesía y Dionisio. Sol Viñolo...25 Así quedará el futuro nudo. María Victoria Díaz Marengo...2

    Lee escuchando: "La hipotética resurrección de Baltazar Quiñónez" de Eduardo Sacheri

    No full text
    En el marco de las medidas de aislamiento dispuestas del 20 de marzo de 2020, por la pandemia de COVID-19, y durante todo ese año, se emitieron los jueves a las 00 horas por LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata "cuentos corales" bajo el título de Lee escuchando. Más de mil voces fueron convocadas y se sumaron a la lectura de cuentos de diversos autores. Fue una idea y realización de los periodistas Mario Arteca y Damián Zárate. En esta edición se escucha el cuento "La hipotética resurrección de Baltazar Quiñónez" de Eduardo Sacheri. Leen (por orden de aparición): Norberto "el Ruso" Verea, Mario Arteca, Laura Sampedro, Alejandro Gardinetti, Juan Carlos Kusnetsoff, Juan Manuel Bianchi, Celia Menéndez, Raúl Archuby, Liliana Popovich, Daniel Campos, María Emilia Menna, Federico Jeanmaire, Ivana Rodríguez, Juan Santiago Caamaño; Olivia Arteca; Daniel López; Micaela Sandoval; Lucio Arce; Milagros Olga; Nicolás Alvarez; Victoria Maugeri; Juan Pablo Piscitelli; Mario Lobo: Rafael Varela; Rubén "el Negro" Aguero; Agustín Lasta; Marcelo Marengo; Miguel Alé; Roberto "el Pampa" Sosa; Ayelen Sirú; Prscila Carreño; Gabriel Pregal; Carlos Rios; Arturo Bonín; Jorge Godoy; Mariano Vicente; Maglis Yisi, Magdalena Alberti; Tabaré Cardoso; Carlos Alejandro Alfaro Moreno y Eduardo Sacheri.La locución artística es de Juan Pablo Weisse y Diego Carrera. Edición a cargo del operador técnico Juan Manuel de Vega.Radio Universidad Nacional de La Plat

    patrimonio intelectual

    No full text
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore