7 research outputs found

    Are research priorities in Latin America in line with the nutritional problems of the population?

    Get PDF
    OBJECTIVE: Concordance of nutritional research priorities with the related burden of disease is essential to develop cost-effective interventions to address the nutritional problems of populations. The present study aimed to evaluate whether nutrition research priorities are in agreement with the population's nutritional problems in Latin America. DESIGN: The epidemiological profile was contrasted with the research priorities and research produced by academic institutions for each country. Qualitative analysis of research production by type of contribution to problem solving was also conducted. SETTINGS: Nine Latin American countries. RESULTS: Obesity (high body mass index (BMI)) and micronutrient deficiencies (anaemia) emerged as key problems, followed by stunting, breast-feeding/lactation and low birth weight. Wasting in children and women (low BMI) was uncommon. Concordance of ranked research priorities with the epidemiological profile of the country was generally good for nutrition-related chronic diseases, micronutrients and low birth weight, but not for undernutrition, stunting and breast-feeding. Studies on the efficacy and effectiveness of interventions were uncommon. CONCLUSIONS: The present research agenda insufficiently supports the goal of public health nutrition, which is to ensure the implementation of cost-effective nutrition programmes and policies. A more rational approach to define research priorities is needed

    Percepción de escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico sobre la regulación de la publicidad de alimentos

    No full text
    El objetivo del estudio fue analizar la percepción de escolares de 8 a 12 años, de ambos sexos, distinto nivel socioeconómico (NSE) y estado nutricional, sobre la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas azucaradas. En un estudio de corte transversal, se aplicó una encuesta previamente validada a 812 escolares (399 niños y 413 niñas) de NSE alto y bajo en 3 ciudades del país. Los datos se analizaron según NSE y estado nutricional. La obesidad fue más prevalente en los niños de NSE bajo, quienes veían más comerciales de alimentos y bebidas en televisión y los de NSE alto en Internet y celulares. Sobre el 65% de los escolares en ambos NSE llevaba dinero para comprar alimentos en el horario escolar. En los primeros meses de entrada en vigencia de la Ley 20.606, el 80% de los niños indicaron que les gustaba ser informados de lo que contenían los alimentos y los sellos Alto en Calorías, Alto en Grasas Saturadas y Alto en Sodio fueron significativamente más importantes para los de NSE alto. El sello Alto en Azúcares fue igualmente importante en ambos NSE. Estos resultados permitirán apoyar intervenciones de educación en nutrición y marketing social que motiven la alimentación saludable en niños, padres y profesores

    Percepción de escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico sobre la regulación de la publicidad de alimentos

    No full text
    El objetivo del estudio fue analizar la percepción de escolares de 8 a 12 años, de ambos sexos, distinto nivel socioeconómico (NSE) y estado nutricional, sobre la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas azucaradas. En un estudio de corte transversal, se aplicó una encuesta previamente validada a 812 escolares (399 niños y 413 niñas) de NSE alto y bajo en 3 ciudades del país. Los datos se analizaron según NSE y estado nutricional. La obesidad fue más prevalente en los niños de NSE bajo, quienes veían más comerciales de alimentos y bebidas en televisión y los de NSE alto en Internet y celulares. Sobre el 65% de los escolares en ambos NSE llevaba dinero para comprar alimentos en el horario escolar. En los primeros meses de entrada en vigencia de la Ley 20.606, el 80% de los niños indicaron que les gustaba ser informados de lo que contenían los alimentos y los sellos Alto en Calorías, Alto en Grasas Saturadas y Alto en Sodio fueron significativamente más importantes para los de NSE alto. El sello Alto en Azúcares fue igualmente importante en ambos NSE. Estos resultados permitirán apoyar intervenciones de educación en nutrición y marketing social que motiven la alimentación saludable en niños, padres y profesores.The objective of this study was to analyze the perception of schoolchildren, 8 to 12 years, both sex, of different socioeconomic status (SES) and nutritional status, on food and sugary beverages advertising regulation. A cross-sectional study that used a previously validated survey to 812 schoolchildren (399 boys and 413 girls) of high and low SES in 3 Chilean cities was performed. The data was analyzed according to NSE and nutritional status. Obesity was more prevalent in low-SES children. These children watched significantly more food and beverages TV ads while high SES children do it more through Internet and cell phones. Over 65% of children of both SES brought money to school to buy food. In the first months after the 20.606 Law was implemented, 80% of the children indicated that they like to be informed on food content. On the other hand, the symbols “High in Calories”, “High in Saturated Fats”, and “High in Sodium”, were significantly more relevant for children of high SES. The symbol “High in Sugars” was equally important for children of both SES. These results will support the design of nutrition education and social marketing interventions that promote healthy eating in children, parents and teachers

    Cómo promover la calidad vinculada al origen para contribuir al desarrollo en América Latina: enseñanzas de cuatro casos piloto

    Get PDF
    Con el interés de reforzar las capacidades nacionales para el desarrollo basándose en la experiencia nueva de diferentes países. El proyecto se ejecutó desde principios de 2010 hasta diciembre de 2011 y tuvo como meta general contribuir a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza de los países, así como a la preservación de sus recursos locales mediante la facilitación de los procesos de desarrollo rural y territorial a través de la implementación sostenible de IG y DO, tanto a nivel institucional como local. En cada país se seleccionó un caso piloto para apoyar a los actores locales en el desarrollo de una estrategia de calidad vinculada al origen, implementando en la práctica la metodología del círculo virtuoso elaborada por la FAO

    Propuesta de un sello de calidad para promover productos de la pequeña agroindustria rural en América Latina

    No full text
    Se describen experiencias de sellos de calidad para productos agroindustriales existentes en algunos países y se da cuenta de las instancias requeridas para construir una estructura que sustente su implementación y funcionamiento; en particular, de describen estructuras de sellos de calidad de naturaleza pública y privada, Por otra parte, se avanza en perfilar un modelos teórico de un sello de calidad funcional a la agroindustria rural latinoamericana, que incorpora simultáneamente tres caraterísticas o atributos de valor diferenciadores: el origen campesino del producto, el respecto por el medio ambiente durante el proceso productivo, y el pago equitativo o justo por los productos
    corecore