50 research outputs found

    El derecho de la globalización: una propuesta conceptual y axiológica para la nueva realidad jurídica

    Get PDF
    El Derecho atraviesa una época llena de transformaciones materiales y formales, técnicas y sustantivas como efecto de la acción de un conjunto de factores y fenómenos jurídicos y extrajurídicos al que llamamos globalización. A consecuencia de ello la cultura jurídica clásica va dando paso a una nueva que necesariamente trae consigo la reconsideración y reformulación de algunos conceptos. Nociones como las de soberanía, Estado, constitución o derechos humanos se ven sometidas a tensiones propias del actual contexto global y de los dilemas jurídicos y sociales que acarrea. El objetivo del presente trabajo es el de describir el horizonte jurídico contemporáneo de la mano, principalmente, de algunos de los juristas y filósofos franceses y alemanes contemporáneos más destacados. Tales consideraciones conceptuales van acompañadas tanto de propuestas terminológicas con las que se pretende dar nombre a las nuevas realidades, como de algunas aportaciones de contenido ético como son, entre otras, la necesidad de un humanismo jurídico o la elaboración de una teoría mixta de derechos y deberes fundadas ambas sobre un principio de responsabilidad capaz de trascender la mera reciprocidad

    Sobre el peso de los derechos humanos en momentos de ingravidez jurídica

    Get PDF
    El presente trabajo parte de dos premisas que se desarrollan a lo largo del mismo. La primera parte de la idea de que toda sociedad es una trama o tejido de textos entre los que el jurídico ocupa un papel destacado y, a su vez dentro del él el trabajo se detiene en el discurso de los derechos humanos cuyo prota- gonismo y centralidad se analiza a la luz de los cambios que la globalización del derecho trae consigo. La segunda parte de la consideración de que cada vez más nuestra sociedad tiende a identificarse con el mercado. El mercado quiere y requiere herramientas jurídicas ligeras y flexibles capaces de adaptarse a sus necesidades. El mercado tiende a limitar o anular cuantos obstáculos frenen o dificulten su lógica natural de producción de riqueza. En ese contexto ha de analizarse si los derechos humanos son percibidos como cargas u obstáculos y, en su caso, cuál es el horizonte y futuro próximo de los mismos

    Metodología AICLE EN Educación Primaria: Diseño Curricular en el Área de Educación Física.

    Get PDF
    El Trabajo Fin de Grado presentado tiene como objetivos principales por un lado definir y analizar los aspectos fundamentales del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE), y por otro presentar un ejemplo de aplicación práctica en el aula diseñado he implementado según los principios didácticos del modelo AICLE haciendo especial referencia a sus cuatro pilares básicos: contenidos, comunicación, cognición y cultura, los cuales constituyen la base del carácter innovador de dicha metodología. El enfoque dual teórico-práctico del presente trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo, definiré la metodología AICLE prestando atención a sus conceptos clave y fundamentos teóricos tal como han sido definidos por autores tales como David Marsh y Do Coyle entre otros. En el segundo capítulo, comentaré diversas experiencias AICLE partiendo del modelo de inmersión canadiense hasta el reciente plan PIBLEA con el fin de ofrecer una visión sobre el origen y evolución de AICLE en Europa, España y Aragón. En el tercer capítulo, analizaré detalladamente la metodología AICLE desde el punto de vista de sus objetivos, ventajas, retos, factores de implantación y tipos. Por último, en el capítulo cuarto, presentaré un caso práctico en el que se aplica la metodología AICLE al diseño y desarrollo de una unidad didáctica del área de Educación Física en el ciclo de Educación Primaria

    Análisis Crítico de las Subvenciones de Eficiencia Energética de Zaragoza Vivienda

    Get PDF
    Este trabajo pretende explorar la trayectoria de las políticas de rehabilitación en la ciudad de Zaragoza (España), a través de una revisión bibliográfica y el análisis de los datos disponibles en las solicitudes para las subvenciones municipales de rehabilitación. Y con ello, el propósito de esta investigación es averiguar si en la actualidad este sistema de ayudas es adecuado para lograr una regeneración de la ciudad de forma coherente a sus necesidades. <br /

    Vigilancia y Control en la Ciudad Inteligente

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo investigar los cambios experimentados en las relaciones de control como consecuencia de las transformaciones del entorno urbano englobadas en el marco conceptual de la Ciudad Inteligente. Para ello, se ha empleado un enfoque interdisciplinar, empleando fuentes académicas pertenecientes a diversas disciplinas, respaldadas mediante el uso de ejemplos reales y documentos legales. La conclusión principal obtenida es que los mecanismos de control han proliferado en el entorno urbano, gracias a la extracción masiva de datos, fruto de la implantación de nuevas tecnologías y la desregularización característica de los estados neoliberales. Este proceso ha dado lugar a grandes asimetrías de información que han supuesto un aumento de diferentes desigualdades -a menudo incompatibles con los valores democráticos- tanto en la esfera pública como en la privada. En oposición a este fenómeno, se encuentran diversas ideologías ciudadanas de corte abolicionista y un nuevo esfuerzo regulatorio en el cual es pionera la Unión Europea, que deberá combinar legislación de carácter comunicativo con intervenciones regulatorias localizadas para lograr sus propósitos.<br /

    Feminicidio en baja California, México: un análisis del delito

    Get PDF
    La tesis doctoral plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede garantizar la eficacia del artículo 129 (delito de feminicidio) del Código Penal para el Estado de Baja California en la muerte violenta de mujeres? Por lo que, se centra en determinar las herramientas que garanticen la eficacia del delito de feminicidio como acción afirmativa para erradicar las muertes de mujeres por razón de género. Se parte de la hipótesis de que para lograr dicha eficacia se requiere de un protocolo acorde a los principios rectores del modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razón de Género.Para alcanzar estos objetivos la tesis está estructurada de la siguiente forma: En el primer capítulo expongo la concepción de la violencia de género a través de las diferentes etapas del feminismo, con un sesgo justificativo respecto al empleo del género como construcción social, también con el estudio del género que se ha utilizado bajo cualquier circunstancia necesaria atendiendo al contexto en el que se plantea. En el segundo capítulo determino la necesidad de lograr una comprensión integral de lo que representa el derecho internacional de los derechos humanos en las normas penales y en el tratamiento de la violencia en contra de la mujer. En el tercer capítulo presento las herramientas necesarias para lograr integrar el tipo penal de feminicidio y su empleo dentro del sistema penal mexicano. En el cuarto capítulo afirmo la necesidad de ampliar el panorama en cuanto la adopción de herramientas procedimentales que pueden llegar a garantizar la eficacia del tipo penal de feminicidio. En el quinto capítulo evidencio que se debe partir del análisis del tipo penal del feminicidio y de las actuaciones procesales del Ministerio Público para lograr su efectividad. Finalmente, en el sexto capítulo expongo el marco administrativo en el cual se debe desarrollar el tratamiento de la violencia en contra de la mujer.Como conclusión, la tesis determina la falta de un instrumento que coadyuve a las actuaciones procesales en las muertes violentas de mujeres. Por ello, propongo la creación de un Protocolo denominado: Protocolo de Actuación para el Tratamiento de Muertes de Mujeres por Razones de Género para el Estado de Baja California”. La creación de éste protocolo de investigación del delito de feminicidio para el Estado de Baja California constituiría un cumplimiento real a la obligación del Estado mexicano de prevenir, erradicar y sancionar la violencia en contra de la mujer. Con ello, la ley se materializaría y garantizaría la aplicación eficaz del artículo 129 del Código Penal del Estado de Baja California a cualquier acto de violencia en contra de la mujer que le haya causado la muerte por razones de género. <br /

    Zoonotic Transmission of Diphtheria from Domestic Animal Reservoir, Spain

    Get PDF
    Toxigenic Corynebacterium ulcerans is as an emerging zoonotic agent of diphtheria. We describe the zoonotic transmission of diphtheria caused by toxigenic C. ulcerans from domestic animals in Spain, confirmed by core-genome multilocus sequence typing. Alongside an increasing number of recent publications, our findings highlight the public health threat posed by diphtheria reemergence.This work was partially funded by Área de Ganadería de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid.S

    Age-Dependent Serotype-Associated Case-Fatality Rate in Invasive Pneumococcal Disease in the Autonomous Community of Madrid between 2007 and 2020

    Get PDF
    The aim of this study was to investigate the serotype-associated fatality rate in cases of invasive pneumococcal disease (IPD) in the Spanish region of Madrid between 2007 and 2020. Serotyping was performed by Pneumotest Latex and the Quellung reaction using commercial antisera. Case-fatality rate was estimated as the ratio between the number of deaths at hospital discharge and the number of cases attributable to each serotype. To evaluate the association measures, the odds ratios with a 95% confidence interval were calculated. Twenty five pneumococcal serotypes were associated to mortality and comprised 87.8% of the total number of isolates characterized. Serotypes 8, 3, 19A, 1, 7F, 22F, 12F, and 11A were the most prevalent (≥3% each). Serotypes 31, 11A, and 19F were significantly associated to high case-fatality rates (>20% each). The lower significantly associated case-fatality rate (<10% each) was found in serotypes 5, 1, 12B, 7F, 12F, 8, 33, and 10A. The serotypes with higher mortality levels (≥0.04 per 100,000 population) were 11A (fatality 24.0%), 3 (fatality 18.7%), 19A (fatality 12.5%), and 8 (fatality 7.2%). Serotype 3 was worrisome because it is associated with important fatality levels combined with very high incidence and mortality rates. Serotype 11A also showed a high fatality with marked incidence and mortality levels. Some few frequent serotypes as 31, 19F, and 15A despite its high fatality had low levels of mortality. By contrast other serotypes as 8 showing low fatality had high mortality ranges because it shows a wide extended distribution. Finally, common serotypes, such as 1 and 5, presented small mortality length, due to their low case-fatality rates.This research was funded by Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), grant PID2020-119298RB-I00 and by internal funding from Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).S

    Tracking and risk of abdominal and general obesity in children between 4 and 9 years of age. The Longitudinal Childhood Obesity Study (ELOIN)

    Get PDF
    Background: Studies have shown that overweight and obesity conditions tend to be stable from childhood and adolescence to adulthood. Unfortunately, little is known about the evolution of abdominal obesity during childhood. The aim of this study was to evaluate the temporal variations and risk of general and abdominal obesity between 4, 6, and 9 years of age. Methods: Measurements of children in the ELOIN study taken at the three follow-ups of 4, 6, and 9 years of age were included (N = 1,902). Body mass index and waist circumference were recorded via physical examination. General obesity was determined according to the criteria of the World Health Organization (WHO) and abdominal obesity according to the cut-off points proposed by the International Diabetes Federation (IDF). Prevalence ratios (PRs) were estimated by sex and family affluence using generalized estimating equation models and relative risks (RRs) of obesity were obtained via Poisson regression. Results: The prevalence of general obesity was 5.1%, 9.1%, and 15.6% at 4, 6, and 9 years, respectively, yielding a PR of 3.05 (95%CI: 2.55–3.60) (9 years old relative to 4 years). The prevalence of abdominal obesity was 6.8%, 8.4%, 14.5% at 4, 6, and 9 years, respectively, and the PR was 2.14 (95%CI: 1.82–2.51) (9 years old relative to 4 years). An inverse correlation was observed between both general and abdominal obesity and socioeconomic status. Among participants with general or abdominal obesity at 4 years of age, 77.3% and 63.6% remained in their obesity classification at 9 years, respectively, and 3.4% and 3.5% presented general or abdominal obesity also at 6 and 9 years of age, respectively. The RRs of general and abdominal obesity at 9 years were 4.61 (95%CI: 2.76–7.72) and 4.14 (95%CI: 2.65–6.48) for children classified with obesity at 4 years of age, increased to 9.36 (95%CI: 7.72–11.35) and 9.56 (95%CI: 7.79–11.74) for children who had obesity at 6 years, and up to 10.27 (95%CI: 8.52–12.37) and 9.88 (95%CI: 8.07–12.11) for children with obesity at both 4 and 6 years, respectively. Conclusions: General and abdominal obesity begin at an early age and increase over time, showing an inverse correlation with socioeconomic status. In addition, general and abdominal obesity at 9 years are strongly associated with being classified with obesity at 4 and 6 years, so preventive interventions should be established at very early ages.The ELOIN study was funded by the General Directorate of Public Health of the Ministry of Health of the Community of Madrid. The authors have not received financial support for the research, authorship, or publication of this article. This project received a grant for the translation and publication of this paper from the Foundation for Biosanitary Research and Innovation in Primary Care (FIIBAP).S
    corecore