16 research outputs found

    Alternative use of oily fractions of olive oil

    Get PDF
    Oily fractions of olive oil not suitable for human consumption used were: lamp oil (AL), olive pomace oil (OO) and clear oil lees (CB). Polyols were obtained by modifications of epoxidation with subsequent hydrolysis (ALH, OOH, CBH) and transesterification (ALHT, OOHT, CBHT) in order to favor, then, the polymerization reactions. The analysis of the physicochemical properties determined show the decrease of the unsaturations in the triglyceride and the increase of the OH concentration in the modified polyols as compared to the initial oils (from 16 to 380 for the AL and the ALHT; from 24 to 448 for the CB and the CBHT and from 3 to 430 for the OO and the OOHT, respectively) .The main objective of this work is to evaluate the stability of these oils over time and to provide an alternative synthesis of polyurethanes from a renewable resource, not previously used for this purpose.Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentin

    Diagnosis delay and follow-up strategies in colorectal cancer. Prognosis implications: a study protocol

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Controversy exists with regard to the impact that the different components of diagnosis delay may have on the degree of invasion and prognosis in patients with colorectal cancer. The follow-up strategies after treatment also vary considerably. The aims of this study are: a) to determine if the symptoms-to-diagnosis interval and the treatment delay modify the survival of patients with colorectal cancer, and b) to determine if different follow-up strategies are associated with a higher survival rate.</p> <p>Methods/Design</p> <p>Multi-centre study with prospective follow-up in five regions in Spain (Galicia, Balearic Islands, Catalonia, Aragón and Valencia) during the period 2010-2012. Incident cases are included with anatomopathological confirmation of colorectal cancer (International Classification of Diseases 9th revision codes 153-154) that formed a part of a previous study (n = 953).</p> <p>At the time of diagnosis, each patient was given a structured interview. Their clinical records will be reviewed during the follow-up period in order to obtain information on the explorations and tests carried out after treatment, and the progress of these patients.</p> <p>Symptoms-to-diagnosis interval is defined as the time calculated from the diagnosis of cancer and the first symptoms attributed to cancer. Treatment delay is defined as the time elapsed between diagnosis and treatment. In non-metastatic patients treated with curative intention, information will be obtained during the follow-up period on consultations performed in the digestive, surgery and oncology departments, as well as the endoscopies, tumour markers and imaging procedures carried out.</p> <p>Local recurrence, development of metastases in the follow-up, appearance of a new tumour and mortality will be included as outcome variables.</p> <p>Actuarial survival analysis with Kaplan-Meier curves, Cox regression and competitive risk survival analysis will be performed.</p> <p>Discussion</p> <p>This study will make it possible to verify if the different components of delay have an impact on survival rate in colon cancer and rectal cancer. In consequence, this multi-centre study will be able to detect the variability present in the follow-up of patients with colorectal cancer, and if this variability modifies the prognosis. Ideally, this study could determine which follow-up strategies are associated with a better prognosis in colorectal cancer.</p

    Comportamiento dieléctrico de cerámicos de CaCu3Ti4O12

    Get PDF
    En este trabajo se prepararon cerámicos basados en CaCu3Ti4O12 (CCTO) por reacción en estado sólido a 900°C y posterior sinterizado a 1100°C. Mediante difracción de rayos X (DRX) se comprobó la presencia de CCTO. A través de espectroscopía Raman se observó la presencia de una fase secundaria rica en CuO. Las mediciones de espectroscopía de impedancia demostraron que este material presenta una constante dieléctrica mayor a 13.000ε0 en el intervalo comprendido entre 25 y 106 Hz. Este valor es atribuido a la presencia de mecanismos de polarización de carga espacial y dipolar.Peer reviewe

    Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva

    No full text
    En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda de productos de origen renovable con el objetivo de brindar soluciones a problemas medioambientales, eliminar o minimizar desechos y aportar alternativas de síntesis de nuevos materiales, debido al agotamiento de las fuentes fósiles. Los recursos renovables pueden proporcionar una alternativa sostenible para sustituir total o parcialmente polímeros a base de petróleo, a través del diseño de polímeros de base biológica que pueden competir o incluso superar los basados en los recursos fósiles. Los recursos renovables más utilizados son polisacáridos (principalmente celulosa y almidón), proteínas y aceites vegetales, siendo estos últimos una de las materias primas más importantes para la producción de materiales poliméricos.El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara). El 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. Argentina se sitúa entre los países productores líderes de aceite de oliva y aceitunas de mesa, convirtiéndose en el principal país productor y exportador de América. Abastece el 1% del aceite de oliva consumido en el mundo. En el ranking mundial se encuentra décima en la producción de aceite de oliva.La industria olivícola en Argentina comprende más de 110.000 hectáreas de campo destinadas al cultivo de olivos, concentradas en las provincias productoras de Mendoza, San Juan (Valle del Tulum, Jáchal y Ullum-Zonda), Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, las cuales han incorporado recientemente a la provincia de Neuquén.Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Juan aporta el 22% de la producción Nacional de aceite de oliva. Su clima, agua y suelo son los pilares en que se fundamenta la olivicultura. El clima con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando cualidades en los aceites que los hacen especiales. Según el relevamiento realizado en el 2007 la provincia de San Juan cuenta en la actualidad con más de 19.000 ha plantadas de olivos, de las cuales el 68% se destina a la elaboración de aceite. El rendimiento promedio de aceitunas por hectárea es de 10 a 12 toneladas, que devengaría en unos 2.000 kilos de aceite de oliva por ha. Por cada 100 kg de aceitunas procesadas se obtiene 15 kg de aceite y 85 kg de alperujo. Éste último aún contiene entre un 5-8% en peso de aceite, el cual puede extraerse con solventes para obtener aceite de orujo de oliva. Es decir que se obtendrían alrededor de 6000 toneladas de aceite de orujo de oliva para refinar por año. Por otro lado, es difícil estimar la cantidad de aceite de claro de borras y de aceite lampante producida ya que éste último varía con la climatología del año (si la aceituna cae al suelo) y con el avance en el tiempo de la campaña.La situación actual de la actividad olivícola en la provincia de San Juan y la inexistencia de plantas refinadoras de aceite en las zonas aledañas a las industrias olivícolas, han motivado el siguiente trabajo de investigación. Por ello, se propone obtener poliuretanos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva no aptas para consumo humano directo sin previo refinamiento, como así también, caracterizar las muestras obtenidas, con el objeto de encontrar potenciales ventajas de un aceite frente a los otros. Se han llevado a cabo ensayos de flamabilidad, compresión y espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaII Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la ArgentinaSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Jua

    Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"

    No full text
    Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, tales como aislante para refrigeradores y en la industria de la construcción, suelas de calzado, componentes de automóviles, colchones, adhesivos, espumas, etc. Se preparan por reacción de un diisocianato con un poliol. Alrededor del 90% de los polioles utilizados actualmente en la producción de poliuretanos en todo el mundo están basados en poliéteres derivados del etileno y óxido de propileno. El 10% restante es obtenido a partir de recursos renovables. La utilización de recursos de origen no renovable para la manufactura de plásticos requiere cerca del 7% del uso mundial de petróleo y gas natural. El continuo aumento del precio del petróleo y demás aspectos medioambientales son los factores que han impulsado a reemplazar las materias primas derivadas de fuentes fósiles por materias primas renovables tanto para la obtención de sustancias químicas como de materiales poliméricos, minimizando efectivamente las emisiones de CO2. Los aceites vegetales son los recursos renovables más utilizados como materia prima para la obtención de polímeros, debido a su gran disponibilidad y versatilidad. El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recolectado del olivo. La calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior y es juzgada por sus propiedades organolépticas y su contenido de ácidos grasos libres. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva denominado “de dos fases” se generan ciertas fracciones oleosas no aptas para consumo humano sin previo refinamiento. Estas fracciones se utilizaron como materias primas en la obtención de polioles “verdes” y son las siguientes: aceite de orujo de oliva, extraído del alperujo con solventes orgánicos, aceite claro de borras, aquel obtenido por decantación y que ha comenzado a sufrir procesos oxidativos y aceite lampante, obtenido al procesar aceitunas en mal estado, dañadas o fuera de su punto óptimo de maduración y cuya acidez es mayor a 2%. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades físico-mecánicas y químicas de los poliuretanos obtenidos con polioles derivados del aceite de oliva con un poliuretano obtenido a partir de un poliol comercial. La obtención de los polioles verdes se llevó a cabo por epoxidación con posterior hidrólisis y transesterificación. En este trabajo se sintetizaron poliuretanos tanto a partir de diisocianto con polioles comerciales (derivados del petróleo) como de diisocianato con polioles derivados del aceite de oliva. El diisocianato utilizado fue (MDI) 4,4-Difenilmetano. Se realizaron ensayos de compresión, flamabilidad, absorción de agua, espectroscopía infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) con el objeto de identificar potenciales ventajas entre las muestras. Del análisis comparativo de los espectros FTIR puede concluirse que es factible la obtención de poliuretanos a partir de la reacción de los polioles verdes frente a diisocianato. La utilización de estos polioles verdes es prometedora ya que los aceites vegetales tienen un potencial de calentamiento global neutro o negativo, disminuyendo así el impacto ambiental, siendo esto una de las principales ventajas de su utilización.Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaV Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasSan RafaelArgentinaUniversidad Nacional de Cuy

    Biocomposites: could agroindustrial wastes be used as reinforcements in polymers?

    No full text
    The use of agricultural by-products in the production of biocomposite materials is of growing interest worldwide. Mechanical properties and degradation temperature of a biocomposite depend strongly on the characteristics of the selected reinforcement. The present study focuses on the characterization of three lignocellulosic agro-industrial wastes: olive wet husk (OWH), olive pits (OP) and grape stalks (GS), generated by industries of Cuyo region in Argentina. Such characterization comprises proximate analysis, lignocellulosic composition, functional groups, crystalline phases, mineralogical and elemental composition, and thermal properties. The results obtained are of relevance for understanding the final properties of the biocomposites that will be prepared with these lignocellulosic particles, and will allow to determine which of them is the most appropriate for a specific application. This work suggests that OP could have better interfacial interaction with a polymeric matrix.Fil: Navas Echenique, Cintia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentin

    Dielectric behaviour of CaCu3Ti4O12-epoxy composites

    No full text
    The dielectric behavior of composite materials (epoxy resin - barium titanate and epoxy - CCTO) was analysed as a function of ceramic amount. Composites were prepared by mixing the components and pouring them into suitable moulds. In some compositions, the matrix was reduced by tetrahydrofuran (THF) incorporation. Samples containing various amounts of ceramic filler were examined by TG/DTA and scanning electron microscopy analysis. Dielectric measurements were performed from 20 Hz to 1 MHz and 30 to 120 °C. It was demonstrated that the epoxy - CCTO composites possessed higher permittivity than classic epoxy - BaTiO3 composites. However, the low resin permittivity prevailed in the composite dielectric performance.Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES

    Padres y maestros

    No full text
    El artículo recoge la opinión de nueve profesores que, de una manera metafórica, expresan lo que es educar para ellos. Se resalta la idea de educación como proceso y la idea del profesor como guía en el desarrollo cognitivo y también personal del alumno. Del mismo modo, alumnos y alumnas que vas desde los tres a los dieciocho años de edad, responden a la pregunta de qué es un profesor para ellos. En este caso, se destaca la importancia de las actitudes positivas y la conducta de los docentes al margen de su labor como transmisores del conocimiento.GaliciaES
    corecore