5 research outputs found

    Índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad arbórea en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal, Ecuador

    Get PDF
    Establece el índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad de especies arbóreas en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal durante los años 2011 al 2016. Para medir la diversidad arbórea se aplicaron 26 transectos de área fija y claves taxonómicas, para su evaluación se utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Weaver, Simpson y Pielou. Para estimar el stock de carbono que almacena la biomasa aérea de las especies arbóreas se utilizó el método no destructivo mediante medidas dasométricas, con los datos obtenidos se procedió a aplicar la ecuación propuesta por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para zonas de bosques tropicales. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para identificar la relación de la diversidad arbórea y el stock de carbono para posteriormente analizar los resultados del número efectivo de cada una de las especies y a partir de estos elaborar el índice ambiental de stock de carbono. Se identificaron 39 especies arbóreas, 35 géneros, 23 familias y 1647 individuos, las familias dominantes son la Malváceae y Fabaceae; hubo pérdidas de individuos de las especies arbóreas en un número de 827 debido a tala. Se registró una media de 225,734 tC/ha, valor considerado alto en bosques tropicales. La especie arbórea referencial (SpRef) es Samanea saman posee el mayor stock de carbono y juega un rol importante en la conservación del ecosistema tropical natural con un peso ecológico de 19; a partir de ella se identificó el número de individuos que necesitan las otras especies identificadas para igualar en stock de carbono a la especie referencial, mediante el índice ambiental de stock de carbono (IASC).Tesi

    Evaluación de riesgos sanitarios en el Centro de Faenamiento Municipal de Portoviejo – Manabí, Ecuador

    Get PDF
    El riesgo sanitario en el matadero corresponde a las probabilidades que tiene la carne de contaminarse biológica, química o físicamente con agentes perjudiciales presentes en el ambiente, materiales, equipos, por una incorrecta higiene e inadecuada manipulación de operarios intencional o no intencional y otros factores, que podrían poner en peligro la salud o la vida humana como resultado a una exposición, siendo necesario identificar para los respectivos correctivos. El objetivo de la investigación fue evaluar los riesgos sanitarios del centro de faenamiento en la ciudad de Portoviejo–Manabí, Ecuador. La investigación fue observacional, descriptiva y cuali–cuantitativa. La población estuvo conformada por los elementos que integran el establecimiento, la muestra la integró la línea de procesamiento de ganado bovino. Se utilizó la observación y el método lógico deductivo, los instrumentos usados fueron las guías de encuestas y guía de cumplimiento de buenas prácticas respaldadas por expertos. Para el procesamiento de las encuestas se utilizó el software Tableau Desktop versión 2023.1. En el procesamiento estadístico se manejó el software RapidMiner Studio versión 9.9, se usó el algoritmo de Random Forests para obtener el peso de cada pregunta y visualizar el árbol de decisión, para ellos se entrenó el modelo con el 30 % de los datos; éste se aplicó para las encuestas de operarios y veterinarios. El trabajo de investigación contó con la autorización CBI–UTM–INT– 23–03–01_MHDD del Comité de Bioética Institucional de la Universidad Técnica de Manabí. Los riesgos de que la carne se contamine están relacionados con la infraestructura antigua del matadero, falta de gestión de residuos e insuficiente capacitación de operarios que concuerdan con el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas MEDIO; debe considerarse una alerta para la salud de la ciudadanía. Es necesario la implementación de programas de formación a operarios para concienciar sobre higiene y manipulación adecuada de la carne y estrategias sostenibles de gestión de residuos

    EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD ARBÓREA PARA SELECCIÓN DE ESPECIES SUCEDÁNEAS DE REFORESTACIÓN SUB-CUENCA DEL CARRIZAL

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo la evaluación de la diversidad arbórea en el periodo 2011-2016 en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal- Manabí- Ecuador. Una vez identificadas las especies arbóreas se estableció sus atributos como especies sucedáneas considerando los criterios valor ecológico y estratégico para la conservación, elemento cultural o desarrollo de los habitantes y factor de riesgo asociado al taxón de las especies arbóreas identificadas. Para medir la diversidad arbórea se aplicaron transectos, muestreos, claves taxonómicas, que permitieron identificar género, especie y familia, fortalecidos con el conocimiento de investigadores, especialistas y herbarios y fortalecido con la experiencia de los habitantes de esta sub-cuenca, para evaluar la diversidad arbórea se utilizó los índices de biodiversidad Shannon-Weaver, Simpson y el de Equidad de Pielou. Se encontraron un total de 1258 individuos representados en 23 familias arbóreas, 38 géneros y 39 especies. El tipo de especie sucedánea seleccionada fue la “clave” Los atributos enlistados fueron (valor de uso, conservación de otras especies y pérdidas de especies en el periodo de estudio). Se seleccionó como especies arbóreas claves a cuatro especies consideradas de prioridad alta: Castilla elástica, Tabebuia crysantha, Cedrela fissilis y Tabebuia chrysotricha, dos son consideradas de baja prioridad Trema michranta y Baccharis salicifolia, y 33 de las especies identificadas son de prioridad media.PALABRAS CLAVE: Diversidad arbórea; valor de uso; valor ecológico, extinción; microcuenca del río Carrizal.EVALUATION OF ARBOREAL DIVERSITY FOR THE SELECTION OF SUB-BASIN OF THE CARRIZAL SUB-BASIN REFORESTATION SPECIESABSTRACTThe research highlights the attributes of the substitute arboreal species, considering the ecological and strategic value for the conservation of tree species in the high areas of the sub-basin of the Carrizal-Manabí-Ecuador. Its objective was the evaluation of tree diversity, period 2011-2016. To measure its diversity transects, samplings, taxonomic keys were applied, which allowed to identify gender, species and family, with the knowledge of researchers, specialists and herbaria. To assess the site with the greatest diversity of trees, biodiversity indices and equity index were applied using the Shannon-Weaver, Simpson and Equidad de Pielou indices. Obtaining the results of surrogate species was based on the characteristics of the type of "key" surrogate species. A total of 1258 individuals were found represented in 23 families, 38 genera and 39 species. With regard to the selection of substitute species of arboreal biodiversity, it promotes the conservation of ecosystems and specific habitats of other species, importance as an emblematic species, which is endangered (P) of extinction and is phylogenetically unique, or endemic. Key tree species Tabebuia chrysotricha, Tababuia crysantha, Elastic Castilla, Cedrela Fissili were selected as having high attributes in relation to use value, ecological value and conservation, two are considered of low priority Trema michranta and Baccharis salicifolia, and 33 of the species identified are of medium priority.KEYWORDS: Arboreal diversity; use value; ecological value; extinction; micro-basin of the Carrizal River

    EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL AIREADO EN EFLUENTE DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ATUNERA, MANTA, MANABÍ, ECUADOR

    Get PDF
    Los humedales artificiales se han implementado como medida alternativa a los procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales, principalmente por sus bajos costos de construcción y mantenimiento; sin embargo, hay pocas investigaciones en efluentes líquidos de la industria atunera y no existen investigaciones evaluando el tratamiento de estas aguas con microorganismos aislados. Se evaluó el comportamiento de un humedal artificial aireado utilizando Chrysopogon zizanioides, Saccharomyces cerevisiae y Trichoderma harzianum, en efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales de la industria atunera. La investigación estuvo sujeta a un diseño completamente al azar (DCA), donde se aplicó un control (P0) y 4 tratamientos (P1, P1M1, P1M2, P1M1M2) con tres réplicas cada uno, proporcionando un total de 15 unidades experimentales. Los tratamientos, P1 (Chrysopogon zizanioides), P1M1 (C. zizanioides + 1.5 ml/l de S. cerevisiae con 4.3x108 ufc/ml), P1M2 (C. zizanioides + 1.5 ml/l de T. harzianum con 1.95x108 esporas/ml) y P1M1M2 (C. zizanioides + 1.5 ml/l mezcla de S. cerevisiae con 4.3x108 ufc/ml y T. harzianum con 1.95x108 esporas/ml). En los tratamientos (P1, P1M1, P1M2, P1M1M2) se obtuvo una remoción de DBO promedio de 99.68%, el PT incrementó desde 3 mg/l hasta 4.95 mg/l. El pH disminuyó en todos los tratamientos excepto P1M2 respecto su valor inicial 6.3. La remoción más baja de NTK fue P1 con 64.56% y la más alta de 73.81% para P1M1M2. El efecto más apreciable fue la remoción de NTK, posiblemente la acción estimulante de C. zizanioides en la producción de ureasas y proteasas, la producción de aminoácidos de S. cereviciae y la actividad enzimática de T. harzianum, lograron que tratamientos donde estas variables se involucraron, removieran un mayor porcentaje.PALABRAS CLAVE: Chrysopogon zizanioides; humedal artificial aireado; Saccharomyces cerevisiae; Trichoderma harzianum.EVALUATION OF AN AERATED ARTIFICIAL WETLAND IN EFFLUENT OF A WASTEWATER TREATMENT PLANT OF THE TUNA INDUSTRY, MANTA, MANABÍ, ECUADORABSTRACTConstructed Wetlands have been implemented as an alternative option to conventional wastewater treatment processes, mainly due to their low construction and maintenance costs; however, there is little research on liquid effluents from the tuna industry and there is no research evaluating the treatment with isolated microorganisms. To evaluate the behavior of aerated constructed wetland using Chrysopogon zizanioides, Saccharomyces cerevisiae and Trichoderma harzianum, in effluent from a wastewater treatment plant of the tuna industry. It was subject to a Completely Random Design (CRD), where a control (P0) and 4 treatments were applied (P1, P1M1, P1M2, P1M1M2) with three replicates each, providing a total of 15 experimental units. The treatments specifically were P1 (C. zizanioides), P1M1 (C. zizanioides + 1.5 ml/l of S. cerevisiae with 4.3x108 cfu/ml), P1M2 (C. zizanioides + 1.5 ml/l of T. harzianum with 1.95x108 spores/ml) and P1M1M2 (C. zizanioides + 1.5 ml/l mixture of S. cerevisiae with 4.3x108 cfu/ml and T. harzianum with 1.95x108 spores/ml). Results. After the treatments, an average BOD removal of 99.68% was obtained, TP increased from 3.34 to 4.95 mg/l. The pH decreased in all the treatments except P1M2 with respect to its initial value 6.3. The lowest TKN removal was P1 with 64.56% and the highest of 73.81% for P1M1M2. The most noticeable effect was the removal of TKN, possibly the stimulating action of C. zizanioides in the production of ureases and proteases, the production of amino acids of S. cereviciae and the enzymatic activity of T. harzianum, which allowed treatments where these variables they got involved, removed a higher percentage.KEYWORDS: aerated constructed wetland; Chrysopogon zizanioides; Saccharomyces cerevisiae; Trichoderma harzianum.

    Availability of capital and life strategies of the producers of the coffee system of the Cerro Grande community of the Jipijapa canton, Manabí province

    No full text
    Se evaluó los capitales de medios de vida de los productores del cultivo de café en la comunidad Cerro Grande del cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Los capitales considerados en la investigación son: humano, cultural, social, político, físico y financiero, los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta estructurada al total de las familias de la comunidad. Con la información de la disponibilidad de capitales se definieron las estrategias para los productores de este sistema cafetalero. Se registró que el sistema cafetalero estudiado, es una nueva propuesta desde hace seis años de un sistema agroforestal utilizando la variedad Arara (Arara-Sarchimor amarelo). El sistema productivo predominante de la comunidad es el cultivo de café. Existe por parte de los agricultores la disposición para aplicar los conocimientos obtenidos en capacitaciones relacionadas al cultivo de café propuestas por instituciones públicas y privadas. Una amenaza es la inestabilidad de los precios del café en el mercado, y la principal oportunidad encontrada es el interés de organizaciones extranjeras por la calidad del café del sitio. Entre las estrategias se encuentra promover y proteger con incentivos tributarios a los caficultores orgánicos, Alianza con hoteles, restaurantes gourmet, para difundir la calidad del café de la comunidad y potenciar en temas específicos como postcosecha y comercio.This study evaluated the livelihood capitals of coffee producers in the community of Cerro Grande, located in the Jipijapa canton, Manabí province. The capitals considered in the research include human, cultural, social, political, physical, and financial capitals. Data were collected through a structured survey administered to all families in the community. Based on the information gathered about the availability of these capitals, strategies were defined for the coffee producers in this agroforestry system. The study focused on a newly proposed coffee agroforestry system using the Arara variety (Arara-Sarchimor amarelo), which has been in place for six years. The predominant agricultural activity in the community is coffee cultivation. The farmers showed a willingness to apply the knowledge gained from training related to coffee cultivation, provided by both public and private institutions. An identified threat is the instability of coffee prices in the market. However, an opportunity was found in the interest of foreign organizations in the quality of the coffee from the area. Among the proposed strategies are the promotion and protection of organic coffee producers through tax incentives, forming alliances with hotels and gourmet restaurants to promote the quality of the community's coffee, and focusing on specific aspects such as post-harvest and trade
    corecore