12 research outputs found

    La elaboración de los paneles devocionales del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana

    Full text link
    De finales del XVII a mediados del XIX la Comunidad Valenciana se enriquecía con retablos cerámicos y paneles devocionales colocados en fachadas de las casas y en lugares estratégicos de las calles. No se conocía iglesia, barrio o gremio que no tuviese una imagen del patrón en una hornacina donde los fieles del pueblo se reuniesen en fiestas, dedicando rezo o admiración. Caminar por las calles de muchos de estos pueblos, era andar por un museo al aire libre y darse cuenta de la belleza que transmiten las cerámicas expuestas al exterior, cerámicas que narran hechos, historias, acontecimientos o simplemente popularizan imágenes que las gentes necesitan para aferrarse a sus creencias.Simón Cortés, JM.; Carrascosa Moliner, MB.; Yusa Marco, DJ.; Martínez Bazán, ML. (2011). La elaboración de los paneles devocionales del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana. Arché. (6):449-454. http://hdl.handle.net/10251/34473449454

    Study of behaviour on simulated daylight ageing of artists¿ acrylic and poly(vinyl acetate) paint films

    Full text link
    [EN] This work proposes a multi-method approach that combines advanced microscopy (SEM/EDX, AFM) and spectroscopy (UV-vis and FTIR) techniques. This approach not only characterises the behaviour of the additives of two commercial poly(vinyl acetate) (PVAc) and acrylic emulsion paints but also simultaneously characterises the changes in chemical composition and morphology observed in the paint films as a result of ageing due to the paints being exposed to an intense source of simulated daylight. In parallel, a series of mechanical tests were performed that correlate the chemical changes in composition and the changes observed in the films' mechanical properties. This work was a comparative study between both types of acrylic and PVAc paints. The results obtained are of great interest for the modern paint conservation field as they provide valuable information on the mid- and long-term behaviours of these synthetic paints.Financial support is gratefully acknowledged from the Spanish "I+D+I MICINN" project CTQ2008-06727-C03-01/BQU supported by ERDEF funds and from the "Generalitat Valenciana" I+D project ACOMP/2009/171 and the AP2006-3223 project ascribed to the Predoctoral Stages Programme of Universitary Researchers in Spanish Universities and Research Centres from the Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN). The authors wish to thank Mr. Manuel Planes i Insausti and Dr. Jose Luis Moya Lopez, the technical supervisors responsible for the Electron Microscopy Service at the Polytechnic University of Valencia.Domenech Carbo, MT.; Silva, MF.; Aura Castro, E.; Fuster López, L.; Kröner ., SU.; Martínez Bazán, ML.; Mas Barberà, X.... (2011). Study of behaviour on simulated daylight ageing of artists¿ acrylic and poly(vinyl acetate) paint films. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 399:2921-2937. https://doi.org/10.1007/s00216-010-4294-3S2921293739

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Chromatic study into the attrition of the balcony paving of the Real Basilica de la Virgen de los Desamparados in Valencia and its cleaning and consolidation process

    Full text link
    El presente trabajo tiene por objeto cuantificar el desgaste cromático sufrido por el pavimento cerámico de los balcones de la nave central de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia, debido a su uso; así como, los cambios cromáticos experimentados tras su limpieza y consolidación. Para cumplir nuestros objetivos se han elegido cuatro azulejos presentes en uno de los balcones: uno de ellos muy sucio, pero poco desgastado, debido a su localización poco accesible, y otros tres, con un grado de suciedad más similar, pero que muestran distintos niveles de deslustre o desgaste. El primero de los estudios a acometer es el relativo a la limpieza, puesto que para analizar el desgaste debemos eliminar del estudio el factor suciedad. En cuanto a la parte concerniente a la cuantificación de las variaciones provocadas tras la consolidación comentar que nos hemos ceñido a aquellas partes en las que las pérdidas de la capa esmaltada dejan al descubierto el bizcocho, por ser exclusivamente estas partes las que se consoliden.This paper aims to quantify not only the chromatic attrition observed on the balcony paving of the central nave at the Basilica of the Virgen de los Desamparados in Valencia as a result of their use, but also the chromatic changes that have taken place after cleaning and consolidation processes. To fulfil our aim, four glazed tiles on one of the balconies have been chosen. One is very dirty, but not very worn as access to it is not easy. The other three present a similar degree of dirt, but show varying levels of tarnish or wear. The first of these studies is in relation to the cleaning process because to be able to analyse attrition we must eliminate the dirt factor from the study. With regard to the quantification of the variations made after the consolidation process, we have focused on those parts in which the loss of the enamelled layer exposes the biscuit ware, and it is precisely those parts that are consolidated.Martínez Bazán, ML.; Ibáñez Martínez, G.; Carrascosa Moliner, MB.; Lastras Pérez, M. (2007). Estudio cromático del desgaste sufrido por el pavimento de los balcones de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia y de su proceso de limpieza y consolidación. Arché. (2):137-147. http://hdl.handle.net/10251/32257137147

    In silico data analyses of recombinases GdDMC1A and GdDMC1B from Giardia duodenalis

    Get PDF
    Giardia duodenalis is a worldwide protozoa known causing diarrhea in all vertebrates, humans among these. Homologous recombination is a mechanism that provides genomic stability. Two putative recombinases were identified in G. duodenalis genome: GdDMC1A and GdDMC1B. In this article, we describe the identification of conserved domains in GdDMC1A and GdDMC1B, such as: DNA binding domains (Helix-turn-helix motif, loops 1 and 2) and an ATPcap and Walker A and B motifs associated with ATP binding and hydrolysis, phylogenetic analyses among assemblages and three-dimensional structure modeling of these recombinases using bioinformatics tools. Also, experimental data is described about LD50 determination for ionizing radiation in trophozoites of G. duodenalis. Additionally, as recombinases, GdDMC1A and GdDMC1B were used to rescue a defective Saccharomyces cerevisiae Δ rad51 strain under genotoxic conditions and data is described. The data described here are related to the research article entitled “Characterization of recombinase DMC1B and its functional role as Rad51 in DNA damage repair in Giardia duodenalis trophozoites” (Torres-Huerta et al.,) [1]

    A study of the performance of polychromies with egg tempera on board in microwave insect extermination treatments of wood

    Full text link
    La desinsectación de maderas con microondas es un tratamiento efectivo que presenta expectativas de aplicación en el ámbito de la conservación de bienes culturales. Sin embargo, su uso sobre maderas policromadas debe ser estudiado en profundidad, para conocer posibles alteraciones que puedan producirse en los componentes pictóricos. En este artículo se presentan los estudios realizados para evaluar cómo se comportan las policromías al temple de huevo sometidas a radiación con microondas. Para ello, se ha estudiado el calentamiento del aglutinante y pigmentos tradicionales, así como las posibles variaciones cromáticas. En los tiempos de tratamiento y potencia empleados se ha comprobado que pese a la presencia de partículas metálicas en muchos de los pigmentos, las policromías se mantienen en valores inferiores al calentamiento de la madera, constatando que la variación colorimétrica obtenida en el conjunto de las policromías es imperceptible.The microwave insect extermination in wood is an effective treatment that has prospects for application in the field of heritage preservation. However, its use in polychrome wood should be studied in depth, to discover possible changes that may occur in the pictorial components. This article presents the studies performed to assess how egg tempera polychromies behave under microwave radiation. To do this, the heating of the binder and traditional pigments and the colour variations were studied. The treatment times and powers applied showed that despite the presence of metallic particles in many of the pigments, polychromies remain at values lower than the wood¿s heating, the colorimetric change obtained in the group of polychromies being found to be imperceptible.Pérez Marín, E.; Lloret Barberà, MA.; Martínez Bazán, ML.; Zona Ortiz, AT. (2010). Estudio del comportamiento de las policromías con temple de huevo sobre tabla, en tratamientos de desinsectación de maderas con microondas. Arché. (4-5):147-154. http://hdl.handle.net/10251/307121471544-

    Influence of the achromatic grating orientation (vertical-horizontal) in the vision of interleaved sequences

    Full text link
    With horizontal and vertical full contrast achromatic gratings, used as a background in the vision of two sequences (one red and the other one blue), it is studied the relationship between the frequency of the gratings and the Bezold effect, produced in the vision of the sequences. The results tell us that with the horizontal orientation of the grating, the Bezold effect is greater than with the vertical; in both orientations this effect is greater with the blue sequenceMontalvá Colomer, J.; Tortajada Montañana, I.; Castilla Cortázar, MIC.; Martínez Bazán, ML.; Aguilar Rico, M. (2010). Influencia de la orientación (vertical-horizontal) de redes acromáticas en la visión de secuencias intercaladas. Óptica Pura y Aplicada. 43(4):213-217. http://hdl.handle.net/10251/62930S21321743

    An approach to the study of coffee as a natural dyeing substance in silk fabrics for reinforcement and consolidation of textile work

    Full text link
    La consolidación textil se encuentra entre los procedimientos de mayor compromiso técnico y ético en la intervención de tejidos históricos. Dicho tratamiento plantea siempre cuestiones acerca de la reversibilidad de materiales y métodos especialmente en aquellos casos en los que la extrema degradación del tejido requiere la aplicación de una sustancia adhesiva que refuerce las fibras y restablezca su consistencia desde su interior. Sin embargo, los sistemas mediante costura ofrecen una alternativa válida y eficiente en el caso de piezas levemente degradadas que apenas necesitan un refuerzo mínimo adicional. Así mismo, la aplicación de piezas de refuerzo mediante costura es igualmente útil en el caso de los tratamientos de reposición de faltantes del tejido original, donde se evidencia la necesidad de asemejar tanto las características textiles como su naturaleza química, color, etc. entre añadidos y original. Durante años ha venido siendo habitual el empleo de sustancias naturales tintóreas en el teñido de textiles, tal es el caso del café. El presente trabajo pretende ser una primera aproximación al uso del café como sustancia tintórea y a su vez establecer su efectividad en la tinción de tejidos de seda utilizados como piezas de refuerzo en los tratamientos de consolidación textil. Para ello, se ha optimizado el proceso de tinción con este colorante natural usando distintas recetas procedentes de tratados especializados (tanto en lo referente a métodos de tinción directa y con pretratamiento con agentes mordientes como alumbre,m dicromato potásico o sulfato de cobre). Posteriormente, se han evaluado los efectos de las distintas variantes de los procesos de tinción mediante análisis colorimétrico, microscopia óptica y microscopia electrónica (SEM/EDX). Los resultados obtenidos establecen que se ha alcanzado una óptima gama de tonalidades muy similares a los tejidos de seda históricos, con lo que podrían ser utilizados en los tratamientos de consolidación textil.Textile consolidation is one of the most technically and ethically awkward procedures in the intervention on ancient fabrics. This treatment always brings up issues about the reversibility of materials and methods, particularly in cases in which the extreme degradation of the fabric requires the application of an adhesive substance to reinforce the fibres and re-establish their consistency from the inside. Sewing systems nevertheless constitute a valid and efficient alternative in the case of slightly deteriorated items that barely need any further minimum reinforcement. Hence, the application of reinforcement pieces by sewing these on is similarly useful in the case of treatments for replacement of missing pieces of the original fabric, where one can see a need for likening both the textile characteristics and their chemical nature, colour, etc. of the items added and the original. The use of natural substances for dyeing fabrics, as is the case of coffee, has been a common practice for years. This work sets out to be a first approach to the use of coffee as a dye and in turn to establish its effectiveness in dyeing silk fabrics used as reinforcement items in textile consolidation processes. This was done by optimising the dyeing process with this natural colorant, using different recipes from specialised treatises (both as regards direct dyeing methods and those applying a pre-treatment with mordant agents such as alum, potassium dichromate or copper sulphate). Later on, the effects of the different variants in the dyeing processes were assessed by means of colorimetric analysis, optical microscopy and electronic microscopy (SEM/EDX). The results obtained establish that an optimum range of tones very similar to historic silk fabrics has been attained, thus meaning that these can be used in textile consolidation treatments.Vicente Palomino, S.; Martínez Bazán, ML.; Yusa Marco, DJ.; Zuriaga Barrera, M.; Montesinos Ferrandis, EM.; Fuster López, L. (2010). Aproximación al estudio del café como sustancia tintórea natural en tejidos de seda para el refuerzo y consolidación de obra textil. Arché. (4-5):175-180. http://hdl.handle.net/10251/307511751804-

    La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo

    Get PDF
    En el marco del Foro Social América -realizado en Asunción en agosto de 2010- se llevó a cabo el Seminario "Desarrollo, militarización y criminalización", organizado por BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS) y el Servicio Paz y Justicia- Paraguay (SERPAJ-PY) con el apoyo de Diakonía. El propósito del mismo fue compartir un espacio de análisis y reflexión entre militantes de movimientos, organizaciones sociales, académicos y académicas de distintos puntos de nuestro continente. Tal como su nombre lo indica, las intervenciones y el debate giraron en torno a la relación existente entre el modelo de desarrollo que se viene implementando en nuestros países y las políticas de seguridad que lo acompañan -entendiendo que son dos componentes inseparables del mismo proceso de acumulación- y que ambos afectan directamente a los movimiento populares, ya que por constituirse en obstaculos mayores al avance del modelo, sobre ellos recae toda la fuerza represiva de las políticas de seguridad
    corecore