439 research outputs found

    La reproducción de la imagen del cuerpo a través de internet y la importancia de su consideración jurídica como dato personal

    Get PDF
    La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitale

    Hacia un defensor de los derechos humanos en [la] red

    Get PDF
    En este trabajo propongo realizar una primera exploración teórica que describa y explique, en los límites de estas páginas, la evolución jurídico filosófica de los Derechos Humanos. A partir de ello, planteo estudiar al Defensor del Pueblo u Ombusdman como una figura/instrumento jurídicotécnico para la protección de los Derechos Humanos en la Sociedad de la Información. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) plantean en interacciones entre el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado -subsistemas de la Sociedad de la Información-, por lo que se hace necesario estudiar a futuro, las posibilidades de actuación de la figura del Ombudsman, en la que convergen la robustez de una institución constitucional, diversificada y con dinámica de red, frente a la destreza que el entorno digital proyecta.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Incorporación en el plan de estudios de derecho la asignatura obligatoria mediación

    Get PDF
    Nowadays society shows a wide variety of situations with a high level of complexity. This fact makes solutions criteria and parameters, created under certain paradigms and for other times, to be unable to provide valid solutions to present situations of diverse conflictivity. This imposes law, being the main media of conflict dissuasion and resolution, as well as a necessary instrument of access to justice, the need to develop new heuristic abilities and the competences that are required to provide lawyers with the intelectual and axiological competences society demands. Sharing the criteria and fundamentals that pose Alternative Dispute Resolution (ADR) methods as a sign of Access to justice, training students of Law in mediation might be a way to provide Law adaptability to social and political demands. This paper shows a proposal of curricular innovation where a series of conceptual triggers are identified in order to allow reflection about the need to train future lawyers on the basic abilities regarding the forms of autocompositive conflict resolution, particularly mediationLa sociedad actual refleja un sinnúmero de situaciones cuyo nivel de complejidad hace que los criterios y parámetros de solución elaborados bajo ciertos paradigmas y para otros tiempos, no puedan brindar soluciones válidas a las actuales situaciones de diversa conflictividad. Ello impone al derecho, como principal medio de disuasión y resolución de conflictos, así como instrumento necesario para el acceso a la justicia, la necesidad de desarrollar nuevas capacidades heurísticas y competencias pertinentes para dotar a los operadores jurídicos de las aptitudes intelectuales y axiológicas que la sociedad demanda.   Compartiendo los criterios y fundamentos jurídicos que postulan los métodos de resolución alternativa de disputas (RAD) como una manifestación del acceso a la justicia (Álvarez, 2003), se puede focalizar en la capacitación de los estudiantes en Mediación como una manera dotar al Derecho de la necesaria adaptación a las demandas sociales y políticas. En el presente trabajo se expone una propuesta de innovación curricular en el que se identifican una serie disparadores conceptuales que permitan reflexionar sobre la necesidad de capacitar a los futuros abogados en competencias básicas en las formas de resolución de conflictos auto-compositivas, en particular mediación

    La emergencia del plano político en el análisis de las plataformas de redes sociales

    Get PDF
    El presente trabajo se construye partiendo de anteriores aportes sobre la temática de los sitios de redes sociales digitales en Internet. Focalizados en el comportamiento de los agentes en estos espacios virtuales, se integran en el análisis las perspectivas de investigaciones del campo de la sociología de la tecnología. En esta temática, en los últimos años, además del plano económico, del tecnológico y del sociocultural, antes considerados, han emergido fenómenos comunicacionales que ponen de manifiesto la necesaria consideración del plano político de la tecnología, surgiendo una serie de preguntas en este sentido: ¿de qué manera se construyen ciertos fenómenos comunicacionales y cómo inciden tanto macro como micro socialmente? ¿Cómo juegan y se relacionan los planos entre sí? ¿Qué puede aportar la sociología jurídica en las investigaciones al respecto? ¿Qué conceptos y categorías teóricas son necesarias para realizar un análisis crítico de la normativa y de los efectos jurídicos de las interacciones en plataformas de redes sociales? En tal sentido, se recorren dos marcos teóricos de interés para estudiar estos fenómenos, por un lado, a partir de las investigaciones de Van Dijck, nos detendremos a considerar algunos aspectos de la Teoría del Actor-Red, una de las principales referencias teóricas de la autora holandesa. Por su parte, se aportan ideas y conceptos que, provenientes de los estudios sociales e históricos de la tecnología que presenta Thomas Hughes al describir y analizar, desde la construcción social de la tecnología, los grandes sistemas tecnológicos. Finalmente, como tercera base necesaria para el análisis teórico y futuros trabajos empírico, se incorporan algunas reflexiones sobre el concepto de “apropiación tecnológica”, ciertamente desarrollado en este campo, en la medida que se estudian las relaciones de los sujetos y grupos con la tecnología. Metodológicamente sustentado en la descripción y reflexión que permite el corte cualitativo, y a partir del puente que permite establecer la sociología jurídica entre los fenómenos sociales y el derecho, se arriba a la descripción de posibles principios que, desde el marco jurídico es posible tener presente a la hora de analizar los comportamientos sociales con las tecnologías digitales.This work is built on the basis of previous contributions on the theme of digital social networking sites on the Internet. Focused on the behavior of agents in these virtual spaces, the perspectives of research in the field of technology sociology are integrated into the analysis. In this area, in recent years, in addition to the economic, technological and sociocultural levels, previously considered, communication phenomena have emerged that highlight the necessary consideration of the political level of technology, raising a series of questions in this regard: How are certain communicational phenomena constructed and how do they affect both macro and micro socially? How do the planes play and relate to each other? What can legal sociology contribute in investigations in this regard? What theoretical concepts and categories are necessary to perform a critical analysis of the regulations and legal effects of interactions on social media platforms? In this sense, two theoretical frameworks of interest are studied to study these phenomena, on the one hand, from Van Dijck's research, we will stop to consider some aspects of the Actor-Network Theory, one of the main theoretical references of The Dutch author. On the other hand, ideas and concepts are contributed that, coming from the social and historical studies of technology that Thomas Hughes presents when describing and analyzing, from the social construction of technology, the great technological systems. Finally, as a third necessary basis for theoretical analysis and future empirical work, some reflections are incorporated on the concept of “technological appropriation”, certainly developed in this field, as the relationships of subjects and groups with technology are studied. Methodologically based on the description and reflection that allows the qualitative cut, and from the bridge that allows to establish the legal sociology between social phenomena and the law, the description of possible principles is reached that, from the legal framework it is possible to keep in mind when analyzing social behaviors with digital technologies.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Análisis de la Responsabilidad Civil de los Buscadores de Internet

    Get PDF
    El presente artículo plantea elementos de análisis sobre un nuevo conflicto que se presenta en la Sociedad de la Información. Aquel que involucra derechos personalísimos frente a la libertad de expresión en Internet, la búsqueda de información, y la actividad que desarrollan empresas que brindan ese servicio online. Un reciente caso de primera instancia, el cual tiene como partes a una integrante del otrora popular grupo musical “Bandana” versus las empresas que ofrecen servicios de búsqueda de información por Internet que hoy lideran el mercado Google Inc. y Yahoo! de Argentina, permite el análisis del estado de la cuestión, recorriendo conceptos de la Comunicación Social, y centrándolo en el análisis de la responsabilidad que de él surge. El objetivo del trabajo es explorar distintos argumentos jurídicos y tecnológicos, para buscar despertar en el Derecho una perspectiva que acompañe el avance tecnológico, que sea capaz de alcanzar estos nuevos conflictos.This paper poses some elements to analyze a new conflict, which appears as regards the Information Society. A conflict that opposes absolutely inalienable personal rights to freedom of expression in Internet; information search and the activity of desk search companies. A recent first instance decision, which counts with a member of the once popular group “Bandana” versus Google Inc. y Yahoo! de Argentina, the leading companies in the market of Internet Searchers, allows the analysis of the state of the art, covering concepts of Social Communication and focusing on the liabilities involved. The papers’ aim is to explore the different legal and technological arguments, so as to wake in the legal field a perspective of analysis that accompanies the technologic development in order to catch up with these new conflicts.Derecho y Nuevas TecnologíasFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Hacia un defensor de los derechos humanos en [la] red

    Get PDF
    En este trabajo propongo realizar una primera exploración teórica que describa y explique, en los límites de estas páginas, la evolución jurídico filosófica de los Derechos Humanos. A partir de ello, planteo estudiar al Defensor del Pueblo u Ombusdman como una figura/instrumento jurídicotécnico para la protección de los Derechos Humanos en la Sociedad de la Información. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) plantean en interacciones entre el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado -subsistemas de la Sociedad de la Información-, por lo que se hace necesario estudiar a futuro, las posibilidades de actuación de la figura del Ombudsman, en la que convergen la robustez de una institución constitucional, diversificada y con dinámica de red, frente a la destreza que el entorno digital proyecta.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    La protección de la intimidad/privacidad a través del derecho al olvido : Análisis de la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia

    Get PDF
    En el trabajo se realiza un primer análisis del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que establece alcances precisos del Derecho al Olvido en Internet, considerando algunas de las principales cuestiones que se exponen en el debate global sobre la responsabilidad del tratamiento de la información personal en Internet. Se mencionan aspectos del debate jurisprudencial en Argentina sobre el tema, asi como las innovaciones tecnológicas de los proveedores de servicios de busqueda a partir de la sentencia. Se concluye en un sentido abierto, con interrogantes a futuro sobre la forma de construcción juridico-tecnologica del entorno digital.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Sitios de redes sociales: aportes para su análisis a través de un marco teórico sociojurídico

    Get PDF
    El presente paper corto es una propuesta que busca constribuir en la construcción de un marco teórico sociojurídico necesario para describir el comportamiento de los agentes en sitos de redes sociales, comprender algunos de los efectos que alcanzan ciertos fenómenos comunicacionales en la realidad actual y proponer respuestas que permitan la intervención en términos jurídicos y políticos. Por las características del formato de presentación, se describen a grandes rasgos algunos ejes teóricos que ofrecen los estudios de la Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), con una mirada de la sociología de la tecnología centrada en las tecnologías digitales (TD), y la sociología jurídica que brinda un anclaje directo y apropiado para el análisis crítico de la normativa y efectos jurídicos de las interacciones en sitios de redes sociales. Se cierra el trabajo con la proyección de futuros avances que permitan plasmar los resultados de un planteo metodológico que convine el análisis de campo con las teorías integradas multidisciplinarmente.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Sitios de redes sociales: aportes para su análisis a través de un marco teórico sociojurídico

    Get PDF
    El presente paper corto es una propuesta que busca constribuir en la construcción de un marco teórico sociojurídico necesario para describir el comportamiento de los agentes en sitos de redes sociales, comprender algunos de los efectos que alcanzan ciertos fenómenos comunicacionales en la realidad actual y proponer respuestas que permitan la intervención en términos jurídicos y políticos. Por las características del formato de presentación, se describen a grandes rasgos algunos ejes teóricos que ofrecen los estudios de la Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), con una mirada de la sociología de la tecnología centrada en las tecnologías digitales (TD), y la sociología jurídica que brinda un anclaje directo y apropiado para el análisis crítico de la normativa y efectos jurídicos de las interacciones en sitios de redes sociales. Se cierra el trabajo con la proyección de futuros avances que permitan plasmar los resultados de un planteo metodológico que convine el análisis de campo con las teorías integradas multidisciplinarmente.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore