235 research outputs found

    Cystoisospora spp : Cystoisosporosis animal

    Get PDF
    El género Cystoisospora pertenece al Phylum Apicomplexa, por poseer un complejo apical que le permite penetrar la célula hospedadora, son parásitos intracelulares obligados.Las especies que se encuentran con frecuencia en el perro y que son causa común de diarrea en cachorros son: Cystoisospora canis, Cystoisospora ohioensis, Cystoisospora burrowsi, Cystoisospora neorivolta. El género Cystoisospora se caracteriza por tener quistes monozoicos, es decir, quistes que tienen un solo tipo de célula o zoito y de un solo tipo de hospedador intermediario. El ciclo es heteroxeno facultativo, siendo la monoxenia facultativa la más frecuente. Estos protozoos son específicos del hospedador, tienen una distribución mundial y las infecciones son muy comunes, especialmente en animales jóvenes.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Blastocystis spp : Blastocystosis humana

    Get PDF
    Blastocystis spp. es un parásito cosmopolita que habita en el tracto intestinal de los humanos y animales. Es uno de los eucariotas intestinales más exitosos identificados hasta la fecha, siendo capaz de infectar a una amplia gama de hospedadores. Se estima que afecta a más de 1000 millones de personas en el mundo con prevalencias mayores en países en desarrollo. Es uno de los microorganismos hallados con mayor frecuencia en muestras de heces, sin embargo, hay controversias sobre su taxonomía, morfología, ciclo vital y patogenicidad. La infección humana se asocia con la falta de higiene personal, saneamiento deficiente, contacto con animales y consumo de agua y alimentos contaminados.Facultad de Ciencias Veterinaria

    La inclusión de la extensión como práctica pre-profesional

    Get PDF
    La propuesta consiste en otorgar la categoría de práctico obligatorio a la participación de los alumnos de la Carrera de Médico Veterinario en Proyectos de Voluntariado-extensión universitaria, que otorgue créditos como Práctica Pre-profesional. La idea es generar un espacio curricular que mediante tareas de extensión estructuradas de modo coordinado (programa y cronograma) de actividades, se integren, experiencias de trabajo y servicios a la comunidad con intencionalidad pedagógica, mediante la incorporación de las prácticas de aprendizaje-servicio, como etapa obligatoria y necesaria de la formación académica, tal como son actualmente las prácticas pre-profesionales (Tapia, 2008)

    PRESENCIA E IDENTIFICACIÓN DE GENOTIPOS DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS SENSU LATO EN BOVINOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Get PDF
    El metacestode de Echinococcus granulosus sensu lato (s. l.) es el agente causal de hidatidosis, zoonosis parasitaria crónica que afecta a humanos, mamíferos domésticos y silvestres. Asociada con la pobreza e insuficientes prácticas de higiene, se encuentra afectando principalmente a comunidades que se dedican a la ganadería. Es considerada una enfermedad evitable y desatendida por la OMS (Yang y col., 2012). Se ha estimado que se pierden 1-3,6 millones DALYs (años de vida ajustados por discapacidad, por su sigla en inglés) a causa de la echinococcosis humana (Craig y col., 2007) y más de U$S 2 billones anuales en la industria ganadera. La distribución de esta afección es mundial siendo endémica o hiperendémica en sudamérica, especialmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y la zona montañosa de Perú y Bolivia (Cucher y col., 2016). Para estimar la prevalencia de hidatidosis en las especies pecuarias que son faenadas en frigoríficos; la inspección de rutina post-mortem es el método más utilizado para detectar la presencia de quistes hidatídicos en los animales sacrificados allí. La exactitud y confiabilidad de este procedimiento pueden verse afectados por algunos potenciales inconvenientes: por un lado, hasta el 37% de los animales que son clasificados como positivos en la necropsia, pueden ser en realidad falsos positivos, ocasionados por granulomas inespecíficos, pseudotuberculosis, degeneración grasa, abscesos, linfoadenitis caseosa, y el estadío larval de la Taenia hydatigena. Por otra parte, pequeños quistes intraparenquimatosos pueden no ser detectados, ocasionando falsos negativos. el complejo grupo E. granulosus s. l. comprende: E. granulosus s.s. (G1/G2/G3), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5), E. canadensis (G6/G7/G8/G10) y E. felidis (“cepa león”). El modelo experimental de infección secundaria por E. granulosus actual fue introducido por Devé (Dévé, 1934) y se basa en el desarrollo de quistes hidatídicos en cavidad peritoneal de ratón, luego de la inoculación con protoescólices viables. En el año 2013 se realizó un estudio in vivo de hidatidosis secundaria utilizando el modelo murino, en el cual se identificaron por técnicas moleculares los genotipos (G1 y G7) de los protoescólices a inocular y micro implantar (Cucher y col; 2013). El objetivo general es generar conocimientos acerca de la biología y epidemiología de hidatidosis en bovinos de la provincia de Buenos Aires y observar el comportamiento de los genotipos hallados y no experimentados aún en el modelo murino. Como objetivos particulares nos proponemos:  Determinar la prevalencia de hidatidosis en bovinos en la provincia de Buenos Aires, Determinar el porcentaje de fertilidad y viabilidad en los quistes hallados, Identificar por medio de técnicas moleculares (PCR) el o los genotipos que se encuentran en los quistes fértiles y Reproducir experimentalmente hidatidosis secundaria en el modelo murino a partir de los genotipos no probados

    Reino Protista

    Get PDF
    Los protozoos son organismos microscópicos con características similares a las de los animales, son organismos diversos, en su mayoría heterótrofos unicelulares que ingieren su alimento. Ellos pasan la mayor parte de su vida como formas asexuales, pero algunos atraviesan etapas sexuadas, con meiosis y fusión de gametos haploides, dando lugar a zigotos diploides. Se encuentran en todo el mundo, en muy diversos hábitats. La mayoría son de vida libre, pero todos los animales superiores pueden estar infectados por uno o más géneros de protozoos. Muchas especies causan enfermedades (por ejemplo, la malaria), otras son comensales en el tracto digestivo de los rumiantes y de los insectos. Se han descrito varios miles de especies, la mayoría de vida libre, posibles de hallarse en todos los hábitat. En esta publicación se incluyen sólo especies parásitas, algunas de las cuales han cambiado su ubicación taxonómica a la luz de nuevos estudios y ya no pertenecen al Reino Protozoa, pero siguen ejerciendo acción parasitaria en humanos y animales. Por ello, más allá de la clasificación sistemática, son abordados en este tratado.Facultad de Ciencias Veterinaria

    La inclusión de la extensión como práctica pre-profesional

    Get PDF
    La propuesta consiste en otorgar la categoría de práctico obligatorio a la participación de los alumnos de la Carrera de Médico Veterinario en Proyectos de Voluntariado-extensión universitaria, que otorgue créditos como Práctica Pre-profesional. La idea es generar un espacio curricular que mediante tareas de extensión estructuradas de modo coordinado (programa y cronograma) de actividades, se integren, experiencias de trabajo y servicios a la comunidad con intencionalidad pedagógica, mediante la incorporación de las prácticas de aprendizaje-servicio, como etapa obligatoria y necesaria de la formación académica, tal como son actualmente las prácticas pre-profesionales (Tapia, 2008). La carrera de Médico Veterinario tiene entre sus incumbencias, la clínica de grandes y pequeños animales domésticos y silvestres, la bromatología, la producción de distintas especies animales y subproductos (carne, lana, leche, huevos), el control y prevención de enfermedades transmisibles al hombre (Salud Pública), entre otras.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Proyectos de extensión universitaria: experiencias de prácticas socio-comunitarias en diferentes ámbitos.Secretaría de Asuntos Académico

    Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: Aspectos epidemiológicos y nutricionales

    Get PDF
    Intestinal parasite infestation in indigenous Mbyá-Guaraní communities in Misiones, Argentina, was described and associated with nutritional status and environmental and cultural factors. The results were compared with those from Takuapí, a neighboring indigenous population, and the nearest urban population, Aristóbulo del Valle. The Ritchie,Willis, and Kato Katz techniques were used to analyze the stool samples. Anthropometric parameters were analyzed and earth samples processed. From a total sample of 296 individuals analyzed in the four populations, 100 (87.7%), 63 (88.7%), 49 (96.1%), and 50 (82%) were infested in Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, and Aristóbulo del Valle, respectively. 84% of infested individuals had multiple parasites. The 43% of the individuals presented malnutrition, and 87% of these were infested. There was an association between use of latrines and Giardia lamblia (p < 0.01); open-air defecation, lack of footwear, and hookworms (p < 0.01); and housing type and total helminthes (p < 0.01). Earth samples were contaminated with parasites. The results suggest the relationship between environmental contamination and high prevalence of intestinal parasites in these human populations

    Coproparasitological study of European starling nestlings (Sturnus vulgaris) in Argentina

    Get PDF
    We examined 71 fecal samples of European starling nestlings from Buenos Aires Province, Argentina, in the reproductive seasons of 2012 and 2013 to detect the presence of intestinal parasites and determine their prevalence. Total parasite prevalence was 26.8%. We found one coccidial species (Isospora sp.) with a prevalence of 25.35% and one cestode species with a prevalence of 1.4%. These values are lower than those reported for starlings from Europe and North America. Our results suggest that a reduction in the diversity of parasite species was likely to have occurred during the introduction process of this bird in Argentina, thus contributing to its invasive success.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Fitoterapia Mbyá-Guaraní en el control de las parasitosis intestinales. Un estudio exploratorio con Chenopodium ambrosioides L. var. anthelminticum en cinco comunidades de Misiones, Argentina

    Get PDF
    En las comunidades Mbyá-Guaraní, el conocimiento local de las especies vegetales que habitan el “monte” se pone de manifi esto en el desarrollo de distintas actividades tales como su empleo medicinal en las parasitosis y dolencias asociadas. El objetivo de esta contribución fue evaluar la eficacia deChenopodium ambrosioidesL. var.anthelminticum(Ka´aré) en el control de las enteroparasitosis. El estudio fue realizado durante septiembre de 1998 y abril de 1999 en las comunidades de Marangatú (MA), Ñamandú (ÑA), El Pocito (PO), Tabay (TB) y Takuapí (TA) del Departamento Libertador General San Martín, Misiones, Argentina. La muestra incluyó 148 personas que fueron agrupadas por sexo e intervalos etáreos. El tratamiento fitoterapéutico consistió en la administración de tintura de Ka´aré (maceración en alcohol etílico al 70%). El análisis coproparasitológico se realizó mediante examen directo y la técnica de enriquecimiento por flotación (Füllerbon) previo y posterior al tratamiento con el Ka´aré. Los resultados indicaron altos porcentajes de individuos parasitados previo al tratamiento (PRET) que fluctuaron entre 73.5% y 91.7%. Entre los protozoosEntamoeba colifue la especie más prevalente con porcentajes entre 18.4% y 37.5%.Hymenolepis nanaentre los cestodes presentó prevalencias entre 4.2% y 20.8%. Entre los nemátodosAncylostoma duodenale/Necator americanus(Ancylostomideos) fue la más frecuente y su prevalencia fluctuó entre 55.1% y 83.3%.Trichuris trichiurasólo fue observado en ÑA y con una prevalencia muy baja (3.8%). El porcentaje de monoparasitismo fue mayor en ÑA (56.5%), el de biparasitismo en MA y TA (44.4%), mientras que el de poliparasitismo en TB (36.8%). En la evaluación postratamiento (POST) la prevalencia total de parasitosis descendió respecto del pretratamiento (79.7% vs 68.9%) (X2 Yates = 4.57; p < 0.05). Cuando se analizó por sexo, el porcentaje de mujeres parasitadas fue menor, con diferencia estadísticamente signifi cativa (X2 Mantel- Haenszel = 4.28; p < 0.05). Asimismo, en los individuos mayores de 30 años (intervalo 3) la diferencia fue estadísticamente signifi - cativa entre pre y postratamiento (90.9% vs. 50.0%) (X2 Yates = 6.99; p < 0.01). En los individuos postratamiento se observó una disminución en los valores de prevalencia deE. coli(30.8%-0.0%) y Ancylostomídeos (52.0%-11.5%). Así, en ÑA los Ancylostomídeos mostraron diferencias estadísticamente signifi cativas (73.1% vs. 11.5%) (X2 Yates = 8.99; p < 0.05). Asimismo, la prevalencia deAscaris lumbricoidesdescendió en los individuos de todas las comunidades, siendo más evidente en PO (20.8% vs. 0.0%) y en ÑA (19.2% vs. 0.0%). ParaGiardia lamblia,H. nanayStrongyloides stercoralisel tratamiento fitoterapeútico no fue efectivo. Respecto al monoparasitismo se observó que sólo disminuyó levemente en TA (44.4% vs. 43.2%) y aumentó en el resto de las comunidades, siendo mayor el aumento de monoparasitados en ÑA (56.5% vs. 76.9%). Sin embargo el porcentaje de biparasitismo disminuyó en la mayoría de las comunidades estudiadas, con excepción de TB (36.8% vs. 50.0%). Por último el poliparasitismo descendió sólo en TB (36.8% vs. 11.1%) y ÑA (17.4% vs.7.7%). Los resultados obtenidos demostraron la efectividad deCh. ambrosioidesL. var.anthelminticumsobre los Ancylostomideos yA. lumbricoides, mientras que para protozoos, cestodes y larvas deS. stercoralisno fue efectivo

    Experimental evaluation of the biotic potential and other biological variables of toxocara cati (schrank 1788): a preliminary experiment

    Get PDF
    The zoonotic parasite Toxocara cati (Schrank, 1788) is a nematode for domestic cats that also infects humans, with the soil being the principal common reservoir. T. cati, along with other Toxocara species plus Ascaris suum and Baylisascaris procionis, are causative agents of larva-migrans syndrome. Our aim was to determine experimentally the following biological variables for T. cati: time of egg development, prepatent period, and biotic potential. Two cats were inoculated: one with infective T.-cati eggs (IE), the other with mouse meat after deliberate T.-cati infection (M). Quantitative data were compared by the Bayesian mean-differences test and expressed as mean &plusmn; standard error. Complete egg development through the infective stage required 23 days; the prepatent period lasted 23 days in both animals; and the mathematically calculated biotic potentials obtained were lower than the values previously reported. Significant differences were observed in the distribution of the mean of eggs/female/day in favor of the M animal (M = 10,033 &plusmn; 1,281, vs. IE = 8,599 &plusmn; 937, Z = 3.620; P &amp;lt;0.01). The nematodes parasiting the IE cat showed a much more prolonged oviposition than the M that extended until the day after the administration of an antihelminth drug (piperazine). The M animal had stopped oviposition 15 days before that point. Nevertheless, at final of the experience (67 days postinoculation) the eggs per g for the M cat was higher than for the IE. Future studies will elucidate which mode of infection is more significant epidemiologically. Further investigations on the biology of T. cati are needed to enable an efficient epidemiological control of this zoonotic parasite.El par&aacute;sito Toxocara cati (Schrank, 1788), &eacute; um nematodo freq&uuml;entemente achado em felinos dom&eacute;sticos que tamb&eacute;m pode infectar humanos, sendo o solo o principal reservorio. T.cati, ao igual que outras esp&eacute;cies do g&eacute;nero, Ascaris suum, Toxascaris leonina y Baylisascaris procionis, ocasiona a S&iacute;ndrome de Larva Migrans. O objectivo de este estudo foi determinar experimentalmente as seguintes variables biol&oacute;gicas para T.cati: tempo de desenvolvimento dos ovos, periodo prepatente e potencial bi&oacute;tico. Se inocularon dois felinos: um com ovos larvados de T.cati (IE) e outro com carne de um rato infectado experimentalmente com ovos larvados do nem&aacute;todo (M). Os dados cuantitativos comparam-se usando uma prova de diferen&ccedil;a de m&eacute;dias Bayesiana e expressaram-se em m&eacute;dia &plusmn; erro extandar. O desenvolvimento dos ovos at&ecirc; seu est&aacute;dio infectante obtevese aos 23 d&iacute;as. O per&iacute;odo prepatente fue de 23 d&iacute;as em ambos animais e os potenciais bi&oacute;ticos obtidos mediante c&aacute;lculo matem&aacute;tico foram inferiores aos valores informados previamente. Teve diferen&ccedil;as significativas na distribui&ccedil;&atilde;o de m&eacute;dias da variable Potencial Bi&oacute;tico a favor do animal inoculado com carne de rato infectada. (M=10,033 &plusmn; 1,281, vs. IE=8,599 &plusmn; 937, Z=3.620; P&amp;lt;0,01). Os nematodos que parasitaron o gato IE mostraran uma oviposici&oacute;n mas prolongada, que estendeu-se at&eacute; o d&iacute;a posterior a administra&ccedil;&atilde;o da droga antihelm&iacute;ntica (piperazina). No animal M interrompeu-se a oviposici&oacute;n 15 d&iacute;as antes de que IE. No entanto, ao final da experi&ecirc;ncia (d&iacute;a 67 post-inoculaci&oacute;n), o gato M eliminou uma maior quantidade de ovos por grama de materia fecal que o gato IE. Transladando a natureza, a situa&ccedil;&atilde;o proposta em forma experimental, poder&iacute;a inferirse que os animaies infectados com carne proveniente de hospedadores parat&eacute;nicos t&ecirc;m maior import&acirc;ncia epidemiol&oacute;gica por contaminar m&aacute;s o ambiente. Ser&iacute;an necess&aacute;rios m&aacute;s estudos sobre a biolog&iacute;a de Toxocara cati a efeitos de poder realizar um controle epidemiol&oacute;gico eficiente sobre este par&aacute;sito zoon&oacute;tico
    corecore